dra. liuba kogan pie 2012. sociedad de la informaciÓn sociedad del conocimiento almacenar organizar...

Post on 15-Jan-2015

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DRA. LIUBA KOGAN

PIE 2012

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNSOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOSOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

ALMACENARORGANIZARBUSCARCOMPARTIR

CONSTRUIRINTROYECTARLABORIOSIDADRIGOR

HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=_12JESACVPW (INFORMACIÓN)

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

VÍDEO. USO DE LA TECNOLOGÍA EN AULA POR LOS UNIVERSITARIOS

BRECHA DIGITAL

Querido Andy: ¿Cómo has estado estos últimos días? Tu mamá y yo estamos bien. Te extrañamos mucho. Por favor, apaga la computadora y baja para comer. La cena está servida.

Con amor, Papá.

1. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Gestión de la información

Identificando Conceptos

Recientes descubrimientos en el Perú,para el tratamiento de abuso de

drogas

ASPECTOS

CONCEPTOS

En este ejemplo:

1. Los conceptos claves son: Tratamiento y Abuso de drogas.

2. Los aspectos ó puntos de vista son: Recientes y Perú

Identificando posibles términos de búsqueda

Hacer una lista de palabras que pueden expresar los conceptos seleccionados, considerando sinónimos y relacionados.

Abuso de drogas

DrogadicciónDependencia a la drogas

Sinón.

NarcotráficoRelac.

Identificando posibles términos de búsqueda

También considerar términos más amplios (TA) o términos más específicos (TE)

Adicciones

Abuso de Drogas

FarmacodependenciaAlucinógenos

TA

TE

Estrategias de búsqueda

El conocimiento y uso de diversas herramientas y puntos de acceso que incorporan las bases de datos y los motores en Internet, permiten búsquedas más eficientes y efectivas.

El Tesauro

Vocabulario que usan las bibliotecas para organizar la información a través de términos controlados y normalizados, llamados Descriptores

El Tesauro

Descriptores asignados a este libro

Recursos naturales – Perú

Economía ambiental – Perú

Cultura – Perú

Patrimonio cultural – Perú

Desarrollo sustentable – Perú

Desarrollo socioeconómico - Perú

Uso de conectores

Los operadores booleanos también llamados conectores, se utilizan entre los términos de búsqueda, para limitar o ampliar los resultados de ésta.

Algunos motores de búsqueda en Internet tienen sus propios símbolos (Ej.: +, -). Consultar para saber los símbolos que usa un buscador

Operadores booleanos más comunes: AND, OR, NOT ó AND NOT

Uso de conectores (and, or, not)

AND Recupera todos los registros que contienen los

términos de búsqueda. Ejemplo:

Términos de búsqueda

Calentamiento global

Uso de conectores (and, or, not)

AND

Término de búsqueda: calentamiento Término de búsqueda: global

AND

Uso de conectores (and, or, not)

OR Recupera todos los registros que contengan

cualquiera de los términos de búsqueda. Ejemplo:

Términos de búsqueda

Universidades or colegios

Uso de conectores (and, or, not)

OR

Términos de búsqueda: Colegios Se encontró: 2,300 regs.

Términos de búsqueda: Universidades Se encontró: 7,500 regs.

Colegios UniversidadesOR

Se encontró un total de 9, 800 regs.

Uso de conectores (and, or, not)

NOT Elimina un término de búsqueda. Ejemplo:

Términos de búsqueda

Europa not Alemania

Uso de conectores (and, or, not)

NOT

Recupera Europa sin Alemania

Europa NOT Alemania

Símbolo de truncamiento*

Permite la búsqueda de un término a partir de su “raíz” Ejemplo:

SZ* Recuperará

Szyslo

Szentkuti

Szondi

No todos los motores de búsqueda de Internet, ni bases de datos usan el * como símbolo de truncamiento.

Pueden usar el: $, # y otros.

Búsquedas por fraseEs una forma muy efectiva para recuperar

información específica. A través de esta estrategia de búsqueda, la computadora recupera las palabras en el orden exacto en que se han digitado.

Las bases de datos y motores de búsqueda tratan estas estrategias de búsqueda de diferente manera.

“adelgazamiento de la capa de ozono”

adelgazamiento de la capa de ozono Frase exacta

Refinando o limitando búsquedas

Generalmente, las bases de datos incluyen opciones para refinar ó limitar las estrategias de búsquedas.

Fuentes de Información  

LibrosObras de

Referencia

PublicacionesPeriódicas

Tesis

Catálogo de Biblioteca

Bases deDatos

Internet

2. Repositorios científicos

Revistas 2.0: acceso abierto (open source), recursos multimediales

Bases de datos: ordenamiento de búsqueda, actualización permanente

Buscadores generales: Google académico

La calidad de la información no depende del soporte en que se

presente.

I M P R E S O

I N T E R N E T

E LE C T R O N I C O

Criterios a considerarActualidad

El año de publicación se tomará en cuenta dependiendo del tema que se está desarrollando. Para trabajos sobre ciencia y tecnología, la actualidad de la información es indispensable. Sin embargo para un trabajo de tipo histórico, este criterio no será relevante.

Criterios a considerarAutoridad y Confiabilidad

Autor o responsable de la publicación.

Mención de credenciales del autor ó responsable.

Respaldo de institución ó editorial de prestigio.

DERECHOCONSTITUCIONAL

GENERALMateriales de

enseñanza

Bases de Datos

Información estadística del comercio exterior peruano

Directorio de Instituciones, Medios y Empresas, desarrollado por APOYO

Sistema Peruano de Comercio Exterior

LACIMEX

Régimen Tributario Peruano

Comercio exterior de los Estados Unidos

Investigar buscando

Directorios y bases de datos que evalúan e indexan revistas científicas, e-revistas en A.L.

• RedalycRed de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

• LatindexSistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Directorios de referencia de publicaciones periódicas

• Ulrich's periodicals directoryFuente de referencia de publicaciones periódicas en el mundo.

• DialnetPortal de difusión de la producción científica iberoamericana impulsado por la Universidad de La Rioja

• NewjourRevistas electrónicas y boletines de información

• Gold Rush (antiguo Electronic journal miner)Directorio de revistas digitales impulsado por Colorado Alliance

• JournalseekDirectorio de revistas académicas impulsado por el Online Computer Library Center (OCLC)

3. Investigar buscando

¿Cómo usar Dialnet?

Bases de datos de revistas con acceso abierto• DOAJ

Directory of Open Access Journals (Lund University Libraries)

• RACODepósito de revistas catalanas con acceso abierto

• OAISTERDepósito de revistas de acceso abierto de ámbito mundial (Universidad de Michigan)

• Scientific CommonsDepósito de revistas de acceso abierto de ámbito mundial (Universidad de San Gallen)

• Scielo Scientific Electronic Library Online

3. Investigar buscando

¿Cómo usar Scielo?

¿Cómo usar Scientific Commons?

GOOGLE ACADÉMICO

Google Académico

Buscarbibliografíaespecializada de unamanerasencilla.

Ayuda a encontrar el material másrelevantedentro del mundo de la investigaciónacadémica.

¿Para quésirve?

Buscaren diversasfuentesdesde un solo sitio.

Encontrardocumentosacadémicos, resúmenesycitas.

Localizardocumentosacadémicoscompletos a través de tubibliotecao en la red.

Obtenerinformaciónacerca de documentosacadémicos clave en un campo de investigación.

Características

Manejarlasfechas de publicación

Búsquedaavanzada

Leer / Descargar el artículo

Revisar el artículo online

WORD - REFERENCIAS

REGISTRO DE FUENTES en word 2007

HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=HOH4YQVVP8C

Plagio en universidades

FORMATO DE PRESENTACIÓNPARA TRABAJOS ESCRITOS

Aspecto formal 

• Ya sea que el trabajo a redactar sea un artículo, ensayo,

monografía o trabajo de investigación, se deben tener

presentes los siguientes criterios:

1. Tamaño y tipo de papel

2. Márgenes y espaciado

3. Numeración de las páginas

4. Consideraciones especiales (para cuidado del medio ambiente)

LIUBA KOGAN

I. Artículos y ensayos (papers):

LIUBA KOGAN

II. Monografías y trabajos de investigación:

LIUBA KOGAN

II. Monografías y trabajos de investigación:

LIUBA KOGAN

II. Monografías y trabajos de investigación:

LIUBA KOGAN

II. Monografías y trabajos de investigación:

LIUBA KOGAN

DRA. LIUBA KOGAN

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué no es una investigación?

Recojo de informaciónActo neutral

Aplicación de herramientasActo mecánico

…es una construcción de conocimiento que implica toma de decisiones…

LIUBA KOGAN

Tipos de investigación:

*Aplicada versus Académica

Empírica versus Bibliográfica

LIUBA KOGAN

INFORME TÉCNICOMONOGRAFÍA

INFORME DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICAENSAYO ACADÉMICO

“PAPER”

FORMATOS DE INVESTIGACIÓN

1. BIEN DELIMITADO2. NOVEDOSO

3. ÚTIL4. CUENTA CON BUENA INFORMACIÓN

5. MOTIVACIÓN PERSONALADEMÁS…

SE TRATA DE UN CASO NEGATIVO (NO SE CONFIRMA LO QUE YA SE SABE)

¿Cómo hallar buenos temas de investigación?

O CÓMO CUIDAR EL RIGOR EN TODO EL PROCESO DE

INVESTIGACIÓN¿POR QUÉ CREERLE AL AUTOR?

Vigilancia epistemológica

•EXPLICITAR EL MODUS OPERANDI•BUSCAR EVIDENCIAS DISCREPANTES

• TRIANGULACIÓN•RETROALIMENTACIÓN CON PROFESORES

• BUSCAR DATOS RICOS•EXPLICITAR MUESTRAS Y PROCEDIMIENTOS

•COMPARAR CON OTROS ESTUDIOS

ESTUDIOS COMPARATIVOS

Diseños de investigación

¿Qué comparar?

Ni lo muy diferente ni lo muy similar…

Diseño de máxima semejanza: prestar atención a las diferencias

Ejemplo: dos países con iguales indicadores económico, pero en uno se encuentra gran corrupción.

Diseño de máxima diferencia: prestar atención a las similitudes

Ejemplo: dos países con indicadores económicos muy diferentes, pero ambos tienen el mismo nivel de corrupción.

ESTUDIOS DE CASO

Diseño de investigación

CASO DE ESTUDIO ESTUDIO DE CASO

(se trabaja data para contestar una pregunta

Solo se busca la generalización analítica no la estadística)

CUADRO RESUMEN SOBRE MUESTRAS DESDE PERSPECTIVAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS

MUESTRAS CUANTITATIVAS MUESTRAS CUALITATIVAS

REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA: NO SE BUSCA REPRESENTATIVIDAD ESTADÍSTICA:

v  Buenos informantes.v  Muestra suficientemente grande para dar cuenta del universo”.

v  Llegar al punto de saturación (agregar nuevos elementos a la muestra y no encontrar diferencias; es decir, encontrar tendencias)

v  Se obtiene mediante fórmulas matemáticas.

ELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA MUESTRA DE FORMA PROBABILÍSTICA:

ELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA MUESTRA DE FORMA NO PROBABILÍSTICA:

v  Es necesario contar con un listado completo del universo.

v  Los informantes pueden pertenecer a poblaciones cautivas o encubiertas.

v  TIPOS DE MUESTRAS:v  TIPOS DE MUESTRAS:

  Casos  Simple al azar (muestra aleatoria).   Casual  Sistemática.   Cuotas  Estratificada.   “Bola de nieve”  Por conglomerados.

TAMAÑO

ELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA

MUESTRAS

LIUBA KOGAN

  ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER MUESTRAS DESDE UNA

PERSPECTIVA CUALITATIVA

LIUBA KOGAN

CRITERIOS PARA ELEGIR CASOS EXPLICACIÓN

Por ConvenienciaSe eligen ciertos casos por razones de acceso o interés. Ahorra tiempo, dinero y esfuerzos, pero a expensas de información de calidad y credibilidad.

A CriterioSe eligen los casos que encajan con algún criterio establecido. (Por ejemplo, microempresas que el último año facturaron más de X soles).

Oportunista Se prefieren casos novedosos o que aparecen en agenda pública.

Bola de nieveSe identifican los casos de interés a partir de informantes que proponen nuevos casos para la muestra, sucesivamente.

  ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER MUESTRAS DESDE UNA

PERSPECTIVA CUALITATIVA

LIUBA KOGAN

CRITERIOS PARA ELEGIR CASOS EXPLICACIÓN

Caso crítico Se considera un caso con una “densidad dramática” lo que permite un estudio profundo.

Casos políticamente importantesPresta atención o la evita en relación a ciertos casos de relevancia política. Por ejemplo, el criterio para elegir exhumar ciertas fosas comunes y no otras, por la CVR.

Caso típico Destaca el caso normal o promedio.

Caso extremo o desviante Se escoge el caso inusual o especialmente diferente a la norma.

  ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER MUESTRAS DESDE UNA

PERSPECTIVA CUALITATIVA

LIUBA KOGAN

CRITERIOS PARA ELEGIR CASOS EXPLICACIÓN

Homogeneidad Se piensa trabajar con casos muy parecidos, lo que permite enfocar y simplificar el estudio.

Máxima variación Se eligen casos especialmente diversos para registrar las posibles variaciones y recurrencias.

Muestra teórica A medida que se “recoge información”, se van considerando nuevos casos para ir construyendo teoría.

Casos confirmatorios o no confirmatorios Se buscan los casos que confirman una teoría o los “casos negativos”, es decir casos que no la confirman.

  ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER MUESTRAS DESDE UNA

PERSPECTIVA CUALITATIVA

LIUBA KOGAN

CRITERIOS PARA ELEGIR CASOS EXPLICACIÓN

Intensidad Se prefiere un caso rico en información con relación al fenómeno que deseamos investigar

Casual Se toman los casos que encontramos disponibles.

Cuotas Respeta la razón en la que se encuentran los casos en la realidad.

Selección por recomendación Un experto nos indica cuáles casos vale la pena estudiar.

LAS ENCUESTAS

LIUBA KOGAN

CUESTIONARIO:

Se trata de una herramienta

AUTOADMINISTRADA; ES DECIR, no implica

interacción entre alguien que pregunta y alguien

que responde. El informante llena solo y sin ayuda,

el formato de la encuesta. Por ello, todo

cuestionario debe incluir una presentación.

LIUBA KOGAN

CUESTIONARIO DE REDACCIÓN COLECTIVA :

(cuando un grupo de personas en un local responden al

cuestionario)

CUESTIONARIO POR CORREO:

Convencional

Cuando se envía por correo un formato de cuestionario a los

informantes (muchas veces con el importe de devolución

pagado). Se puede enviar el cuestionario una vez o varias veces

en el tiempo para elaborar estudios de panel. Electrónico.

Los cuestionarios pueden ser de dos tipos:

LIUBA KOGAN

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CUESTIONARIO

LIUBA KOGAN

La ventaja diferencial del cuestionario respecto

a la observación y la entrevista, es que permite:

Elaborar cálculos estadísticos.

Sistematizar gran cantidad de información.

Mantener el anonimato de los “informantes”,

es decir, les aseguramos que no son

identificables.

Ventajas

LIUBA KOGAN

La debilidades del cuestionario como herramienta

son:

No permite la aparición de nuevas categorías o

variables; solo se cuantifica aquellas variables que

incluimos en el cuestionario.

No registramos discursos de los “informantes”; solo

las respuestas a las categorías de la variables del

cuestionario.

Debilidades

LIUBA KOGAN

FORMATO DE UN CUESTIONARIO

LIUBA KOGAN

Ejemplo N°1:

LIUBA KOGAN

(Campo para las preguntas) (Campo para las categorías de respuesta)

1. ¿Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx? 1.      XXXXXXXXXXXXXXX.2.      XXXXXXXXXXXXXXX.3.      XXXXXXXXXXXXXXX.

2.¿xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx? 1.      XXXXXXXXXXXXXX.2.      XXXXXXXXXXXXXX.

3. ¿xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx?

___________________________________________________________________________________________________________________________

(código)

AGRADECIMIENTO

No.

TÍTULO DEL CUESTIONARIOPRESENTACIÓN; TEMA DEL CUESTIONARIO; ANONIMATO; INSTRUCCIONES; AGRADECIMIENTO

Ejemplo N°2:

LIUBA KOGAN

AGRADECIMIENTO

No.

TÍTULO DEL CUESTIONARIOPRESENTACIÓN; TEMA DEL CUESTIONARIO; ANONIMATO; INSTRUCCIONES; AGRADECIMIENTO

2.¿xxxxxxx?

1.Xxxxxxxx.2. Xxxxxx.

5. ¿xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx?__________________________________________________________________________________________

1. ¿xxxxxxxxxxxxxx?

1. Xxxxxxxxxxxx2. Xxxxxxxxxxx.3. Xxxxxxxxxxxxx.4. Xxxxxxxxxxxxxx.5. Xxxxxxxxxxxxxxx.6. Xxxxxxxxxxxxx.7. Xxxxxxxxxxxxxx.

4. ¿xxxxxxxxxxxxxx?

1.Xxxxxxxxxxxxxxxx.2.Xxxxxxxxxxxxxxx.

3. ¿xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx?

1.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.2.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.3. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

TIPO DE PREGUNTAS

LIUBA KOGAN

Las preguntas de un cuestionario pueden ser:

ABIERTAS

Se colocan líneas para que el informante conteste con sus propias palabras

CERRADAS

Las categorías de respuesta son colocadas previamente en el cuestionario:

Dicotómicas, admiten las respuestas sí o no.

De opción múltiple:

De menú; es decir, un conjunto de posibles respuestas.

De rango; esto es, posibles respuestas ordenadas jerárquicamente.

MIXTAS

Cuando además de la categorías de respuesta, se coloca una línea en blanco para

que se añada información.

LIUBA KOGAN

LISTA DE CONTROL

LIUBA KOGAN

Hay que tener en cuenta para elaborar un buen cuestionario, lo siguiente:

UNICIDAD: cada pregunta debe referirse a una sola variable:

exclusividad: las categorías de la variable no deben

traslaparse.

EXHAUSTIVIDAD: las categorías de la variable deben

cubrir todas las posibilidades de respuesta.

Las categorías de respuesta en las preguntas de RANGO, deben ser

simétricas.

Se debe evitar las preguntas guiadas, ambiguas, muy extensas o con

juicios de valor.

Las preguntas en el cuestionario deben seguir un orden lógico.

LIUBA KOGAN

PERFIL DEL LECTORDIARIO “AZU”

(CUESTIONARIO)

LIUBA KOGAN

Preguntas

      Buena

      Regular

      Mala

      En mi casa

      En mi oficina

      De un tirón

      Medio día

      Todo el día

      20% o menos

      40% -50%

      80% - 90%

      100%

      1

      2

      3

      4

      Más

      Editorial

      Carátula

      Contra Carátula

      Caricatura Política

      Horóscopos

      Suplementos

      La noticia pintoresca

      Avisos clasificados

7. Edad

      Entre 18 -25

      Entre 26 -35

      Entre 40 -50

      Más de 50

8. Sexo

      M

      H

9. Estado civil

      Soltero

      Casado

      Viuda

      Divorciado

10. Nombre y Teléfono

_________________________________________________________________________________

1. ¿Qué opinas de la calidad de “AZU”? 1. ¿Qué opinas de la calidad de “AZU”? 2 ¿Dónde lees “AZU”?

      Muy buena       En mi casa      Buena       En mi trabajo      Regular       En el micro o taxi      Mala       Otro

7. Edad 8. Sexo

      Buena

      Regular

      Mala

      En mi casa

      En mi oficina

      De un tirón

      Medio día

      Todo el día

      20% o menos

      40% -50%

      80% - 90%

      100%

      1

      2

      3

      4

      Más

      Editorial

      Carátula

      Contra Carátula

      Caricatura Política

      Horóscopos

      Suplementos

      La noticia pintoresca

      Avisos clasificados

7. Edad

      Entre 18 -25

      Entre 26 -35

      Entre 40 -50

      Más de 50

8. Sexo

      M

      H

9. Estado civil

      Soltero

      Casado

      Viuda

      Divorciado

10. Nombre y Teléfono

_________________________________________________________________________________

2. ¿Dónde lees “AZU”?

1. ¿Qué opinas de la calidad de “AZU”? 2 ¿Dónde lees “AZU”?

      Muy buena       En mi casa      Buena       En mi trabajo      Regular       En el micro o taxi      Mala       Otro

7. Edad 8. Sexo

      Buena

      Regular

      Mala

      En mi casa

      En mi oficina

      De un tirón

      Medio día

      Todo el día

      20% o menos

      40% -50%

      80% - 90%

      100%

      1

      2

      3

      4

      Más

      Editorial

      Carátula

      Contra Carátula

      Caricatura Política

      Horóscopos

      Suplementos

      La noticia pintoresca

      Avisos clasificados

7. Edad

      Entre 18 -25

      Entre 26 -35

      Entre 40 -50

      Más de 50

8. Sexo

      M

      H

9. Estado civil

      Soltero

      Casado

      Viuda

      Divorciado

10. Nombre y Teléfono

_________________________________________________________________________________

3. ¿Cuánto tiempo te toma leer “AZU”? 3.¿Cuánto tiempo te toma leer “AZU”? 4.¿Qué porcentaje de “AZU” lees?

      Menos de media hora       Menos del 50%      Entre media hora y 1 hora.       Entre el 50% y el 75%      Más de una hora       Más del 75%

7. Edad 8. Sexo

LIUBA KOGAN

Preguntas

      Buena

      Regular

      Mala

      En mi casa

      En mi oficina

      De un tirón

      Medio día

      Todo el día

      20% o menos

      40% -50%

      80% - 90%

      100%

      1

      2

      3

      4

      Más

      Editorial

      Carátula

      Contra Carátula

      Caricatura Política

      Horóscopos

      Suplementos

      La noticia pintoresca

      Avisos clasificados

7. Edad

      Entre 18 -25

      Entre 26 -35

      Entre 40 -50

      Más de 50

8. Sexo

      M

      H

9. Estado civil

      Soltero

      Casado

      Viuda

      Divorciado

10. Nombre y Teléfono

_________________________________________________________________________________

4. ¿Qué porcentaje de “AZU” lees?3.¿Cuánto tiempo te toma leer “AZU”? 4.¿Qué porcentaje de “AZU” lees?

      Menos de media hora       Menos del 50%      Entre media hora y 1 hora.       Entre el 50% y el 75%      Más de una hora       Más del 75%

7. Edad 8. Sexo

      Buena      Regular      Mala

      En mi casa      En mi oficina

      De un tirón      Medio día      Todo el día

      20% o menos      40% -50%      80% - 90%      100%

      1      2      3      4      Más

      Editorial      Carátula      Contra Carátula      Caricatura Política      Horóscopos      Suplementos      La noticia pintoresca       Avisos clasificados

7. Edad      Entre 18 -25      Entre 26 -35      Entre 40 -50      Más de 50

8. Sexo      M      H

9. Estado civil      Soltero      Casado      Viuda      Divorciado

10. Nombre y Teléfono_________________________________________________________________________________

5. Aparte de ti, ¿Cuántas personas leen tu diario “AZU”? 5.Aparte de ti, ¿Cuántas personas leen tu diario “AZU”?

      0      1       Editorial 1 2 3 4 5      2       Carátula 1 2 3 4 5      3       Contra Carátula 1 2 3 4 5      4       Caricatura Política 1 2 3 4 5      Más       Horóscopos 1 2 3 4 5

      Suplementos 1 2 3 4 5

7. Edad 8. Sexo

      Buena

      Regular

      Mala

      En mi casa

      En mi oficina

      De un tirón

      Medio día

      Todo el día

      20% o menos

      40% -50%

      80% - 90%

      100%

      1

      2

      3

      4

      Más

      Editorial

      Carátula

      Contra Carátula

      Caricatura Política

      Horóscopos

      Suplementos

      La noticia pintoresca

      Avisos clasificados

7. Edad

      Entre 18 -25

      Entre 26 -35

      Entre 40 -50

      Más de 50

8. Sexo

      M

      H

9. Estado civil

      Soltero

      Casado

      Viuda

      Divorciado

10. Nombre y Teléfono

_________________________________________________________________________________

6. En una escala de 1 a 5, señala cuánto te interesa el contenido de tu diario, tomando en cuenta que 5 es el calificativo más alto

5.Aparte de ti, ¿Cuántas personas leen tu diario “AZU”?6.En una escala de 1 a 5, señala cuánto te interesa el contenido de tu diario, tomando en cuenta que 5 es el calificativo más alto

      0      1       Editorial 1 2 3 4 5      2       Carátula 1 2 3 4 5      3       Contra Carátula 1 2 3 4 5      4       Caricatura Política 1 2 3 4 5      Más       Horóscopos 1 2 3 4 5

      Suplementos 1 2 3 4 5      La noticia pintoresca 1 2 3 4 5      Avisos clasificados 1 2 3 4 5

7. Edad 8. Sexo

LIUBA KOGAN

Preguntas

      Buena      Regular      Mala

      En mi casa      En mi oficina

      De un tirón      Medio día      Todo el día

      20% o menos      40% -50%      80% - 90%      100%

      1      2      3      4      Más

      Editorial      Carátula      Contra Carátula      Caricatura Política      Horóscopos      Suplementos      La noticia pintoresca       Avisos clasificados

7. Edad      Entre 18 -25      Entre 26 -35      Entre 40 -50      Más de 50

8. Sexo      M      H

9. Estado civil      Soltero      Casado      Viuda      Divorciado

10. Nombre y Teléfono_________________________________________________________________________________

7. Edad 8. Sexo

      Hombre      Mujer

      Buena      Regular      Mala

      En mi casa      En mi oficina

      De un tirón      Medio día      Todo el día

      20% o menos      40% -50%      80% - 90%      100%

      1      2      3      4      Más

      Editorial      Carátula      Contra Carátula      Caricatura Política      Horóscopos      Suplementos      La noticia pintoresca       Avisos clasificados

7. Edad      Entre 18 -25      Entre 26 -35      Entre 40 -50      Más de 50

8. Sexo      M      H

9. Estado civil      Soltero      Casado      Viuda      Divorciado

10. Nombre y Teléfono_________________________________________________________________________________

7. Edad 8. Sexo

      Hombre      Mujer

7. Edad 8. Sexo

9. Estado civil

      Soltero      Casado      Viudo      Divorciado      Conviviente      Separado

      Buena

      Regular

      Mala

      En mi casa

      En mi oficina

      De un tirón

      Medio día

      Todo el día

      20% o menos

      40% -50%

      80% - 90%

      100%

      1

      2

      3

      4

      Más

      Editorial

      Carátula

      Contra Carátula

      Caricatura Política

      Horóscopos

      Suplementos

      La noticia pintoresca

      Avisos clasificados

7. Edad

      Entre 18 -25

      Entre 26 -35

      Entre 40 -50

      Más de 50

8. Sexo

      M

      H

9. Estado civil

      Soltero

      Casado

      Viuda

      Divorciado

10. Nombre y Teléfono

_________________________________________________________________________________

7. Edad 8. Sexo

9. Estado civilSI DESEA PARTICIPAR EN EL SORTEO INDIQUE SU NOMBRE Y DIRECCIÓN POSTAL O CORREO ELECTRÓNICO

      Soltero

      Buena

      Regular

      Mala

      En mi casa

      En mi oficina

      De un tirón

      Medio día

      Todo el día

      20% o menos

      40% -50%

      80% - 90%

      100%

      1

      2

      3

      4

      Más

      Editorial

      Carátula

      Contra Carátula

      Caricatura Política

      Horóscopos

      Suplementos

      La noticia pintoresca

      Avisos clasificados

7. Edad

      Entre 18 -25

      Entre 26 -35

      Entre 40 -50

      Más de 50

8. Sexo

      M

      H

9. Estado civil

      Soltero

      Casado

      Viuda

      Divorciado

10. Nombre y Teléfono

_________________________________________________________________________________

LIUBA KOGAN

¿CÓMO SE HACEN LAS ENCUESTAS?El proceso de elaboración de encuestas comprende varias

etapas, las cuales deben ser verificadas y vigiladas permanentemente para evitar datos imprecisos y resultados

lejanos a la realidad.

¿CÓMO SE HACEN LAS ENCUESTAS?

LIUBA KOGAN

1.- Elaboración del cuestionario:

Un equipo de profesionales

elabora un cuestionario que

luego es evaluado –por medio

de comunicación-, por el

candidato político o la empresa

particular que solicita la

investigación.

LIUBA KOGAN

2.- Charlas y distribución de rutas:

Se explica detalladamente a los

encuestadores la finalidad de

cada una de las preguntas para

que luego cada uno de ellos

recoja su hoja de ruta, que

contiene una zona de trabajo

delimitado previamente.

LIUBA KOGAN

Un evaluador califica el desempeño de cada uno

de los encuestadores durante la charla.

LIUBA KOGAN

Cada encuestador lleva una credencial de la institución que lo

identifica

LIUBA KOGAN

1. Los postulantes, convocados, deben pasar un examen

psicotécnico.

2. Una entrevista personal permite conocer la personalidad del

postulante.

3. Los postulantes observan un video instructivo sobre cómo

realizar una encuesta y luego se someten a una evaluación

sobre el tema.

Selección del encuestador

LIUBA KOGAN

3.- Trabajo de campo:

El encuestador tiene a su cargo un promedio de 50 manzanas

especificadas en sus hojas de ruta y debe cumplir con al menos diez

encuestas por día.

LIUBA KOGAN

En encuestador recibe un mapa generado por un programa

que determina aleatoriamente la zona de trabajo para cada

uno y por cuál manzana debe empezar.

LIUBA KOGAN

•Los mapas se actualizan permanentemente a través del INEI

y cada una de las zonas está codificada por nivel

socioeconómico.

Existe un promedio de 60 manzanas bloqueadas por tener un

alto índice de delincuencia.

En Lima hay 54,000 manzanas aproximadamente.

LIUBA KOGAN

Para realizar su labor el encuestador

debe respetar los datos que se consignan

en su hoja de ruta.

La casa exacta de la manzana por la cual

va a empezar y el sentido por seguir, ya

sea horario o antihorario

LIUBA KOGAN

El encuestador debe realizar la encuesta dejando el

número de casas que se le indique, en este acaso el

salto es de 3

LIUBA KOGAN

Cada encuesta personal puede tomar entre 30 y 40

minutos de acuerdo con la extensión del cuestionario.

LIUBA KOGAN

UN encuestador realiza sus DIEZ

ENCUESTAS EN UN PROMEDIO DE 5 A 6

HORAS.

LIUBA KOGAN

4.- Edición y codificación:

Se ingresa los datos codificados a la computadora a

fin de prepararlos para su procesamiento final.

LIUBA KOGAN

Los datos vuelven a ser digitados por otro grupo de

personas para verificar que ambos coincidan.

De no ser así se revisa y se corrigen los errores.

LIUBA KOGAN

Un equipo de aproximadamente 25

personas por turno se encarga de

verificar otra vez las respuestas y de

codificarlas para el siguiente paso.

LIUBA KOGAN

Un supervisor visita tres de las diez viviendas encuestadas por los

encuestadores y corrobora la información.

LIUBA KOGAN

El 30% de conformidad refleja un resultado óptimo.

Si se detecta alguna falsificación son desechadas

las encuestas realizadas por este encuestador.

LIUBA KOGAN

5.- Procesamiento:

Este es el paso final del proceso.

LIUBA KOGAN

Aquí se recogen los datos digitados y se genera la

presentación final de las tablas con resultados, las

cuales, luego son entregadas a los medios de

comunicación o a la empresa que lo solicite.

LIUBA KOGAN

Todo medio que publique una

encuesta está obligado a difundir

también la ficha técnica, la cual debe

llevar:

Algunas precisiones al leer la ficha técnica:

LIUBA KOGAN

1.- - El nombre de la empresa contratante y el de la empresa

encuestadora.

2.- -Datos sobre la Muestra: número de personas

representantes del universo que se investiga y que han

respondido efectivamente la encuesta

LIUBA KOGAN

3.- -Cobertura: zonas escogidas para el sondeo (distritos,

provincias, departamentos, etc)

4.- Método: menciona el método estadístico mediante el cual

se realizó la encuesta

LIUBA KOGAN

5.- -Margen de error: +/- 2%.

Si por ejemplo un candidato tuviese 50 % en alguna pregunta

significa que este resultado podría tener dos más puntos más

(52%) o dos puntos menos (48%) al generalizar los resultados

a la población. A mayor número de encuestas es menor el

margen de error. Este margen aumenta si se va reduciendo la

muestra

LIUBA KOGAN

6.-Nivel de confianza: 95%

Quiere decir que la empresa encuestadora está 95% segura

que los valores obtenidos están dentro del margen de error

estimado

LIUBA KOGAN

LAS ENTREVISTAS

LIUBA KOGAN

Ventajas:

LIUBA KOGAN

a.     La información que obtenemos por observación del entrevistado puede ser muy útil para evaluar la calidad de información que se nos proporciona.

b.     Permite generar información sobre lo que sucedió previamente.

c.     Se puede ejercer control sobre la conversación para dirigirla hacia los tópicos de interés del investigador.

Límites:

LIUBA KOGAN

a.     La información que generamos se encuentra “filtrada” o mediada tanto por el entrevistado como por el entrevistador.

b.     El contexto de la entrevistas no necesariamente es el mismo del cual se conversa.

c.     No todos los informantes pueden elaborar discursos atractivos e interesantes.

d.     No necesariamente los informantes han tematizado aquello que nos interesa escuchar.

FORMATO DE LA ENTREVISTA

LIUBA KOGAN

Se aplica la entrevista utilizando como herramienta de

registro, un cuestionario con la mayoría de respuestas

cerradas. Cabe recalcar que a diferencia de la encuesta,

se produce interacción entre quien pregunta y quien

responde. Por ejemplo, cuando alguien nos toca la puerta

y nos entrevista con un cuestionario en mano, para

indagar sobre nuestras preferencias políticas.

ENTREVISTA ESTRUCTURADA:

LIUBA KOGAN

Se aplica a partir de una guía de preguntas. Cuando

utilizamos en la entrevista una guía de preguntas,

debemos cuidar el orden de las preguntas, ya que de lo

contrario, podríamos desmotivar al entrevistado en el

contexto mismo de la entrevista. Por ejemplo, debemos

evitar preguntas que requieran mucha elaboración o

memoria, o referidas a datos confidenciales, al inicio de

la entrevista.

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA:

LIUBA KOGAN

Se recomienda:

empezar con datos básicos,

seguir con una temática general

incluir –si fuera el caso- “preguntas difíciles” como

ingresos, asuntos personales o temas sensibles.

Abordar las diversas áreas temáticas.

Cerrar la entrevista.

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA :

LIUBA KOGAN

1. ¿Cuáles son los platos de comida que más te gustan?

2. Usualmente, ¿qué alimentos ingieres en el almuerzo?

3. ¿Y en la cena?

4. Cuando comes algo, ¿te das cuenta de cuántas calorías estas consumiendo o no te das

cuenta?

5. ¿Cuentas o no cuentas las calorías o las proporciones de alimentos?

6. ¿Qué productos sientes que le hacen bien a tu cuerpo?

7. ¿Sientes que comes algo que no deberías comer?

8. ¿En qué situaciones o momentos te da por comer más y en qué otras situaciones, por

comer menos?

9. ¿Has escuchado acerca de los desórdenes alimenticios?

10. ¿Tienes amigos o amigas que sufran desórdenes alimenticios?

11. ¿Qué es comer para ti?

12. ¿Cuán importante para ti es tu cuerpo?

13. ¿Cómo sería para ti el cuerpo ideal?

EJEMPLO DE GUÍA DE ENTREVISTA:

LIUBA KOGAN

Sirve para explorar un tópico desconocido. Por lo

general, realiza este tipo de entrevistas a personas

expertas en el tema de nuestro interés. El entrevistados

parte de una pregunta general o tema y luego va

repreguntando en la medida en que le van surgiendo

nuevas inquietudes en el transcurso de la entrevista..

ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA:

LIUBA KOGAN

LAS ENTREVISTAS GRUPALES

LIUBA KOGAN

Participan entre 6 a 8 personas, con características

homogéneas (sexo, edad, nivel socioeconómico, etc.) con

la finalidad de conversar sobre un solo asunto, bajo la

dirección del moderador.

Se le colocan a los participantes -que rodean al

moderador (configuración en U)-, pegatinas o

escarapelas con su nombre, para poder identificarlos

fácilmente.

FOCUS GROUP:

LIUBA KOGAN

El moderador no debe mostrar preferencias o rechazos que

influencien a los participantes a tomar una posición en

particular.

El moderador puede contar con la ayuda de un asistente

para observar el comportamiento de los participantes y

tomar nota de lo conversado.

Se usa una guía de entrevista para llevar la conversación de

lo más general a lo específico; es decir, la guía de entrevista

tiene una forma de embudo.

FOCUS GROUP:

LIUBA KOGAN

GUÍA DE FOCUS GROUP (DIVERSIÓN JUVENIL)

LIUBA KOGAN

Presentación

Gracias por venir. Me llamo __, y voy a moderar este grupo.

Vamos a conversar sobre los lugares donde nos divertirnos.

Lo que nos interesa es conocer sus opiniones y sensaciones.

No hay respuestas correctas ni incorrectas. Siéntanse libres

para expresar sus distintos puntos de vista, y háganlo cuando

lo crean conveniente. No tienen que pedirme permiso para

hablar.

Me gustaría que cada uno nos diga su nombre, para

conocernos mejor. (El moderador apunta los nombres en la

pegatina y luego los entrega)

LIUBA KOGAN

Afinidad

¿Cómo se divierten los jóvenes de su edad?

¿A qué sitios van? ¿qué hacen? ¿con quiénes

van?

LIUBA KOGAN

Profundización

COLLAGE: Les voy a alcanzar unas revistas (El asistente les muestra las revistas). Además les voy a

dar unas cartulinas y unas tijeras. La idea es que hagan un collage en el que pongan todo lo

que se les viene a la mente cuando hablamos de diversión: gente, lugares, objetos,

cualquier cosa que ustedes relacionen con diversión.

(Los participantes deben revisar las revistas, recortar lo que gusten, y pegar los recortes en

una cartulina en un tiempo aproximado de 15 minutos).

Quisiera que me expliquen por qué han puesto estas imágenes.

¿Cómo ven el conjunto?

¿Ustedes creen que sus papás están de acuerdo con los lugares donde se entretienen?

¿Financian sus salidas con propinas o trabajan en algún lugar?

¿Cuánto es lo que gastan, aproximadamente, en un fin de semana?

¿Qué actividades hacen cuando salen a divertirse?

Si tuvieran una varita mágica, ¿cómo sería el fin de semana más entretenido de sus vidas?

LIUBA KOGAN

Clausura

A manera de conclusión, ¿cómo les gustaría que fuera un

centro de entretenimiento en el que encuentran todo lo que

les parece entretenido sin importar costos ni horarios?

Y para terminar, ¿alguien desea agregar algo más?

Gracias a todos por participar.

LIUBA KOGAN

TÉCNICASTÉCNICAS EJEMPLOEJEMPLO

TÉCNICAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR EN GRUPOS FOCALES

Asociaciones espontáneas ¿Qué es lo primero que se le viene a la mente cuando le digo “diversión”?

Construcción de imágenes ¿Quién es la persona que entra al “Hi5”? ¿Cómo es su aspecto? ¿Cómo es su vida? ¿A qué aspira?

Asociaciones espontáneas ¿Qué es lo primero que se le viene a la mente cuando le digo “diversión”?

Construcción de imágenes ¿Quién es la persona que entra al “Hi5”? ¿Cómo es su aspecto? ¿Cómo es su vida? ¿A qué aspira?

Indagación sobre el significado de lo evidente

¿Qué significa “diversión” para usted?¿Qué significa “diversión” para usted?

Plantear mapas conceptuales de categoría de productos

Plantear mapas conceptuales de categoría de productos

¿Cómo agruparía las gaseosas que se consumen en Lima? ¿En qué aspectos son los grupos similares o diferentes? ¿Cómo llamaría a esos grupos?

Metáforas MetáforasSi este “celular” fuera una persona ¿qué tipo de persona sería? Si la universidad “X” fuera un animal, ¿qué animal sería?

LIUBA KOGAN

TÉCNICASTÉCNICAS EJEMPLOEJEMPLO

TÉCNICAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR EN GRUPOS FOCALES

Rutina del Marciano Yo vengo de Marte y nunca he oído hablar de “X”… descríbamelos.Rutina del Marciano Yo vengo de Marte y nunca he oído hablar de “X”… descríbamelos.

Imagine que usted “se gana la lotería” ¿qué haría? O, “si tuviera una varita mágica, ¿qué pediría?

Con niños, se puede representar con actuaciones.

Dramatizaciones Imagine que usted “se gana la lotería” ¿qué haría? O, “si tuviera una varita mágica, ¿qué pediría?

Dramatizaciones

El mejor de los escenarios posibles

Con niños, se puede representar con actuaciones.

Dramatizaciones

Redacción de leyendas El mejor de los escenarios posibles

Imagine que no hay ninguna restricción en la realidad, ¿cómo le gustaría que fuera el salón de clases?

Equiparación de imágenes Equiparación de imágenesTenemos aquí 10 fotos de situaciones / personas diferentes. ¿Cuáles corresponden a la “universidad X”? , ¿Cuáles no?, ¿Por qué?

LIUBA KOGAN

LA OBSERVACIÓN

LIUBA KOGAN

LA OBSERVACIÓN:

Nos permite elaborar información de primera mano, ya que vemos

lo que la gente hace y no “lo que nos dicen que hacen”.

La observación pues, nos permite registrar procesos o

acontecimientos en el momento en que se producen y por ello, es

posible registrar asuntos inesperados o inusuales, que pueden ser

muy interesantes y enriquecer nuestra investigación. Adicionalmente,

esta herramienta es de mucha utilidad cuando se quiere investigar a

personas que tienen dificultades para sostener una entrevista o llenar

un cuestionario: niños pequeños, personas con discapacidad auditiva

o visual, ancianos, etc.LIUBA KOGAN

Por ejemplo, no siempre es fácil entrar al campo; es decir,

establecer la suficiente confianza con aquellos que queremos observar,

para permitirnos nuestro trabajo de investigación. Por ello se señala

que el observador debe ser una persona capaz de generar empatía

(rapport), aunque no siempre es fácil lograrla. De otra parte, la

presencia del observador tiende a perturbar el comportamiento

usual de las personas observadas, lo que sesga los resultados de la

investigación. Para mitigar este problema, el observador debe realizar

repetidas observaciones, hasta que los observados tiendan a olvidar la

presencia del observador. Sin embargo, en ocasiones es posible la

utilización de observadores encubiertos, que facilitan el acopio de

información.

DIFICULTADES:

LIUBA KOGAN

Si bien la observación es una actividad que todos realizamos

espontáneamente, es necesario planificarla. En el marco de una

investigación científica, debemos pensar cómo es más adecuado

presentarnos

¿Debemos señalar el nombre de la institución donde estudiamos o solo

mencionamos la carrera que cursamos?

¿Necesitamos explicar con detalle lo que vamos a observar o mencionamos el

asunto de manera general?

¿Deben saber todos, algunos o nadie que estamos realizando un trabajo de

observación?

¿Cuántas veces y cuándo vamos a realizar las observaciones?

¿Con qué vamos a registrar lo observado: bastan apuntes, audiovisuales o

fotografías?

LA ESTRATEGIA DE ENTRADA AL CAMPO:

LIUBA KOGAN

Ejemplo:

LIUBA KOGAN

1. Escenario físico

Materiales del mobiliario¿Inflamables?

DÍA _____________ HORA______________Nombre del observador_____________

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE DISCOTECAS

Extinguidores

Iluminación

Señalización de seguridad

Identificación de la discoteca

Dimensiones

Ventilación

Ejemplo:

LIUBA KOGAN

3. DESCRIBA

DÍA _____________ HORA______________Nombre del observador_____________

El ambiente de la discoteca

Las actividades que se realizan

2. DIBUJE UN PLANO de la discoteca indicando vías de evacuación, señales de seguridad y presencia de extinguidores:

Ejemplo:

LIUBA KOGAN

DÍA _____________ HORA______________Nombre del observador_____________Comentarios:

¡GRACIAS!

LIUBA KOGAN

top related