dr. rubén darío pimentel. v1. planifcacion y administracion de los servicios de salud dra sonia...

Post on 28-Jan-2016

238 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. Rubén Darío Pimentel

V1. PLANIFCACION Y ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE

SALUD

Dra Sonia Valdez y Dra. Mercedes castro B.

PENSAR ANTES DE ACTUAR

La planificación alejan la actuación intuitiva o experimental.

Qué implica planificar:La Existencia de una situación inicial, que debemos analizar y definir a través de un diagnóstico, es necesario establecer cual es la situación deseada y finalmente definir las acciones que permiten salvar esta brecha.

Consiste en Decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse

PLANIFCACION

PLANIFICAR

Necesidades Servicios de salud

Problema

Prioridades

Objetivos

Actividades

Movilizar Reursos

Evaluación

PROCESO DE PLANIFICACION ADMINISTRACION  

           

1. Identificacion de       TECNICO

Necesidades y Problemas (Dx de Sitacion) Planificacion _______________

           

2. Determinacion de        

Prioridades          

           

3. Fijacion de Objetivos       Administrativo

          y

4. Especificacion de Actividades     Politico

para lograr Objetivos   …………..    

      Organización  

5. Movilizacion y Coodinacion Direccion    

de Recursos   Coordinacion  

           

6. Evaluacion   Control   Tecnico

PASOS DE LA PLANIFICACION

Inicio de la planificación Necesidades del servicio de salud

1. NECESIDADES Y PROBLEMAS Población objetivo y Necesidades

Donabedian dice : “ Necesidad es cierto grado de alteración de la salud y bienestar”

Necesidad = Percepción Cliente o paciente

Profesional de salud

Necesidad : condicionada por juicio de valor

Inicio de la planificación Necesidades del servicio de salud

1. NECESIDADES Y PROBLEMAS Población objetivo y Necesidades

Donabedian dice : “ Necesidad es cierto grado de alteración de la salud y bienestar”

Necesidad = Percepción Cliente o paciente

Profesional de salud

Necesidad : condicionada por juicio de valor

1. DETERMINACION DE NECESIDADES Y

PROBLEMAS Enfoque por indicadores de salud

Indicadores sociales

Extrapolación, Suposición

Enfoque por encuesta

Enfoque de búsqueda de consenso

ENFOQUE POR INDICADORES

•Análisis de estadística Morbilidad

•Expectativa de vida

•Mortalidad

•Discapacidad

1. Indicadores de Salud

ENFOQUE POR INDICADORES

2. Indicadores Sociales:

• Análisis de estadística sociales relacionada con la salud (edad sexo, educación , vivienda, trabajo etc.)

•Análisis de estadística sociales , uso de indicadores.

•Aproximado.

ENFOQUE POR INDICADORES

3 . Indicadores por extra población:

• Datos de incidencia y prevalencia .

• Condiciones sanitarias en la población de referencia

ENFOQUE POR ENCUESTA

1. Análisis de Utilización de servicio:

2. Porcentaje de Tratamiento.

3. Infraestructura de servicio y tipo mano de obra e infra estructura de servicio

4 . Encuesta Tipo de población general 5. Encuesta Tipo de población de servicio o profesional .

BUSQUEDA DE CONCENSO

1. FORO COMUNITARIO

a) Grupo Nominal .

b) Informantes claves

c) Técnica Delphi

2. IMPRESIONES COMUNITARIAS

ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS

EIDENTIFICACION DE NECESIDADESReforma de la salud----- inicia en los años 90

Fuerte inspiración económica

Reforma de los programa de salud -----no asumida

Privilegia el área económica financiera y administrativa

Cambios en actividades sanitarias

Hora de cambios ,( gestión sanitaria, economía de salud y adm. Sanitaria) Pág..198

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

           

A. Descripcion

de  

poblacion  

 

 

B. Descripcion

de los problemas de

salud  

 

1. IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS

NECESIDADES.

Falencias  

Servicos potenciales

Oprunidade de mercado  

C. Análisis de la etnología ( Epid. Analitica

D.

Identificación de

Recursos de la comunidad

C. Analisis de la

etiologisa

Epid. Analitica

DESCRIPCION DE LA POBLACION

ANALIZADA A PARTIR DE:

• Elementos demográficos

• Elementos socio económicos

• Elementos geográficos

DESCRIPCION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

ANALIZADA A PARTIR DE:

• Morbilidad

• Mortalidad

• Factores de Riesgo ( RA, Rr, RA)

ANALISIS ETIOLOGICO

A PARTIR DE:

Factores de Riesgo

Causa de Enfermedad

Orienta la acción

Visión global e integral

IDENTIFICACION DE LOS RECURSOS SANITARIOS

Identificar recursos utilizables en la comunidad ( hospital, escuelas grupos comunitarios etc.)

Disminuir los riegos identificados.

Elaboración de un cuadro de problemas de salud con los datos obtenidos.

Identificación de otros recursos.

Las informaciones señalan cuales problemas la institución debe apuntar

2. DETERMINACION DE PRIORIDADES

CRITERIOS:

• Políticas

• Plazos

• Magnitud o grados de los problemas

• Incertidumbre

• Consenso

•Complejidad

•Partes interesadas

• Juicios epidemiológicos para la magnitud y posibilidad de prevención o reducción de la perdida

3. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

FIJACION DE OBJETIVOS POR PROGRAMAS

1. La epidemiología cuantifica los objetivos

2. Uso de tasa de prevalencia o incidencia

3. Uso de la relación de Riesgo

4. Factibilidad para reducir las tasas

4. ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

1. Ideas para identificar formas posibles de alcanzar Objetivos.

2. Actividades y servicios.

3. Inspiración creativa.

4. Desarrollo de alternativas

5. Evaluación basada en análisis costo beneficio.

GENERACION DE :

5. MOVILIZACION , COORDINACION DE

RECURSOS Prestación efectiva de los servicios

Funcionamiento de la administración

Manifestación del funcionamiento administrativo

5. MOVILIZACION , COORDINACION DE

RECURSOS Participación de datos por a epidemiología para Controlar el programa y sus efectos.

Diseño y realización de actividades experimentales y pruebas pilotos para guiar decisiones.

6. EVALUACION

1. COSTOS O EVALUACION FINANCIERA: Contabiliza los costos

2. ACTIVIDADES O EVALUACION DE PROCESOS: Actividades de los programas en cuanto a la población ,

organización e ubicación y distribución de tiempo.

3. RESULTADOS O EVALUCION DE RESULTADOS: Mide los efecto del programa

UTILIDAD DE LAS EVALUACIONES

1. Evaluaciones de rutina proveen datos sobre los resultados de las decisiones.

2. Alertan a los supervisores sobre las tendencias en la prestación de servicio

3. Señalan los problemas a corregir .

UTILIDAD DE LAS EVALUACIONES

4. Evaluaciones de rutina proveen datos sobre los resultados de las decisiones.

5. Alertan a los supervisores sobre las tendencias en la prestación de servicio

6. Señalan los problemas a corregir .

LA EPIDEMIOLOGIA Y

LAEVALUACIONES

Para evaluar programa de salud a través de:

• Estudios clínicos controlados

• Medidas epidemiológicas del estado de salud de la población

• Esencial para el paso No. 1 de la planificación.

CONCLUCION

Planificar es hacer un diagnostico de la situación para poder priorizar un problema a resolver.

Luego transformamos ese problema en nuestro objetivo y elaboramos un conjunto de actividades

cuyo cumplimiento nos permitirá resolver el problema y

alcanzar la meta .

Ejercicio: Realizar un diagnostico de situación de salud en Ficticia y elaborar un plan

REGLA DE ORO DE UN BUEN GERENTE

1. Jamás delegar lo esencial2. Saber ordenar prioridades 3. Exigir Mucho4. Actuar rápido5. Informarse bien6. Comprometerse7. No ocuparse de lo imposible8. Saber perder 9. Ser justo y decidido10. Gozar el trabajo

Charles Knight

MUCHAS GRACIAS

top related