documento de trabajo taller gestión territorial – risaralda,...

Post on 27-Apr-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Documento de Trabajo

Taller Gestión Territorial – Risaralda, Colombia,

Nov. 2010

Capacitación en gestión territorial:

¿Qué necesitamos en los Bosques

Modelo?

Roberto Vides-Almonacid; Roger Villalobos; Alessandra Lobo; Leandro Castaño; Stanley Arguedas; Hermes Justiniano; León Merlot; Julio César Salinas; Ruth Anívarro y Nelson Pacheco

¿Por qué un programa de

capacitación para la gestión

territorial en los Bosques Modelo?

- Complejidad del concepto de Bosque Modelo

- Complejidad de la gestión territorial

- Cambios, incertidumbre y adaptación

- Recursos humanos limitados

- Recursos financieros limitados

- Urgencia de respuestas

Algunas bases conceptuales

Los Bosques Modelo

Conforman una plataforma de gobernanza de

espacios geográficos definidos por rasgos y

valores ecológicos, sociales, económicos y

culturales (Brand y LeClaire, 1994; Besseau et al, 2002).

Los Principios de los Bosques Modelo

Asociación

Sustentabilidad

Paisaje

Gobernanza

Programa de gestión

Trabajo en red

Territorio y ordenamiento

territorial en los Bosques Modelo

“Territorio”: entendido como el espacio geográfico

donde se desarrollan las actividades humanas y se

interrelacionan con la naturaleza (Castillo-

Fernández, 2007)

El ordenamiento territorial es una rama de la

planificación que determina los medios y evalúa el

potencial y limitaciones de varias opciones de uso

del suelo, con los correspondientes efectos en

diferentes segmentos de la población o

comunidad, cuyos intereses han sido considerados

en la toma de decisiones (ONU/EIRD, 2008).

Gestión territorial

Entendemos como gestión territorial al conjunto de

decisiones administrativas, organizativas y

operacionales, desarrolladas por la sociedad para

implementar políticas, estrategias y fortalecer sus

capacidades orientadas al uso planificado del

territorio.

Complejidad y gestión

Al tratarse de la gestión de espacios complejos,

dinámicos y de trayectorias mucha veces

impredecibles, es necesario un enfoque adaptativo

que permita ajustar la toma de decisiones en

función del aprendizaje.

Comprensión

Del

Paisaje

Negociación

Visión

conjunta

Diseño

Planificación

Acción/

Ejecución

Evaluación y

Aprendizaje

¿Qué significa el enfoque

adaptativo en la gestión

territorial?

Basado en Marcia Brown - FoS

Resultados Conocimientos

Acción Pura

Investigación

Pura

Resultados Conocimientos

Acción Pura

Investigación

Pura

Resultados Conocimientos

Acción PuraManejo

Adaptativo

El Manejo Adaptativo Combina la

Acción y la Investigación

Ciclo para el manejo de paisajes

Robin Marsh

Comprensión

Del

Paisaje

Negociación

Visión

conjunta

Diseño

PlanificaciónAcción/

Ejecución

Evaluación y

Aprendizaje

Estándares

Abiertos de la

Alianza para las

Medidas de

Conservación

· Desarrollar plan de trabajo y

cronograma

· Desarrollar presupuestos

· Implementar planes

3. Implementar

acciones y monitoreo

· Documentar el aprendizaje

· Compartir el aprendizaje

· Crear un ambiente de

aprendizaje

5. Capturar y

compartir aprendizaje

· Definir el equipo inicial

· Definir ámbito, visión y objetos

· Identificar amenazas críticas

· Completar análisis situacional

1. Conceptualizar

2. Plan de acción y

monitoreo· Desarrollar objetivos,

estrategias, supuestos y metas

· Desarrollar un plan de monitoreo

· Desarrollar un plan operativo

· Preparar datos para el

análisis

· Analizar resultados

· Adaptar plan estratégico

4. Analizar, usar y

adaptar

Los actores de los Bosques Modelo

Niveles de actores sobre los

cuales se deberían enfocar los

esfuerzos de capacitación

Estado

(a diferentes niveles)

Sociedad Civil

Academia

Ciencia

Empresas/ Privados

Los ámbitos de gestión en los

Bosques Modelo

Los componentes de la gestión

territorial en los Bosques Modelo

Macro: provincias, estados, ecorregiones

Meso: municipios, Tierras indígenas

Local: comunidades, predios privados

¿A qué nivel espacial? ¿A qué

plazos?

Programas de capacitación

vinculados a la gestión territorial

en América Latina

N 77

Algunos resultados

En la mayoría el énfasis está dado en el nivel

de planificación territorial, con lo que ello

implica en términos de conceptos,

herramientas y métodos;

Sólo unos pocos se orientan a la gestiónpropiamente dicha.

Para la gestión territorial en los

Bosques Modelo

Teniendo en cuenta los principios y atributos de

los BM, además del enfoque ecosistémico, hay

temas claves que están débilmente

representados tales como:

Resolución de conflictos,

Gobernabilidad,

Gestión integral de diferentes escalas geográficas,

Manejo adaptativo,

Gestión de riesgos,

Monitoreo ambiental (que debe incluir la adaptación

a los cambios climáticos), entre otros.

La experiencia en el Bosque

Modelo Chiquitano - Bolivia

Capacitación en gestión

territorial

Peritos en Gestión Territorial Indígena

Peritos en Gestión Territorial y Áreas Protegidas

Diplomados en Gestión del Territorio y Áreas Protegidas

Cursos específicos en OT, Manejo, AP, SIG, Fortalecimiento

Peritos en Gestión Territorial Indígena

Población meta, alcance y

modalidad

Indígenas de la Tierra Comunitaria de Origen Baure

(etnia Baure)

Diseño de PGTI (Plan de Gestión Territorial Indígena)

aprox. 140 mil ha

Capacitación para el diseño del PGTI (800 h, 8 módulos, 10 meses)

Capacitación para la implementación del PGTI (planes

de manejo de recursos específicos, monitoreo, organización)

Académico – práctico (ICAP-UAGRN): 18 graduados

Peritos en Gestión Territorial y Áreas

Protegidas

Población meta, alcance y

modalidad

Técnicos locales, líderes comunales e indígenas,

guardaparques, personal de asistencia en municipios en

el BM Chiquitano

Modalidad semi-presencial, con diseño de proyectos de

interés local: 10 módulos (1 año)

Capacitación orientada a responder a la demanda de organizaciones comunales, municipios, asociaciones

locales

Académico-práctico (ICAP-UAGRM): 17 graduados

Diplomados en Gestión del Territorio y

Áreas Protegidas

Contenido de los Diplomados

Diplomado I: Partir con las bases conceptuales (sociales,

económicas, ecológicas, políticas, jurídicas) que se

requieren para la gestión de los territorios y el manejo de

áreas protegidas

Diplomado II:, Brindar a los profesionales las herramientas

y métodos para el diseño y la gestión territorial

(diagnósticos, análisis, diseños, planificación)

Diplomado III: , Enfatizar en la gestión (manejo de conflictos, administración, liderazgo, planificación estratégica, comunicación).

Población meta, alcance y

modalidad

Profesionales que trabajan en ordenamiento territorial,

manejo de cuencas, recursos silvestres, áreas protegidas,

desarrollo rural, entre otros, vinculados al BM Chiquitano

Tres Diplomados (postgrado), de 6 módulos cada uno

(aprox. 8 meses/ Diplomado).

Modalidad semi-presencial, orientado a trabajos prácticos para resolver situaciones regionales y locales

Aval académico de la Universidad NUR –Reconocimiento Nacional

Primera generación graduados: 29

Rasgos de estas

experiencias

Están orientadas a la gestión territorial a diferentes

escalas espaciales

Su construcción ha sido participativa

Se centra en gran medida en las condiciones

sociales, económicas y ecológicas de un bosque

modelo específico

Tiene una visión holística y toma en cuenta los

paradigmas del enfoque ecosistémico, así como los

principios y atributos de los bosques modelo

Los contenidos, modalidades y estructuras se

ajustan en función del aprendizaje; es decir, los

programas son adaptativos

Se integran las capacidades académicas y

prácticas de la gestión territorial

Se centra fuertemente en cumplir las tres etapas de

la gestión territorial:

conceptos y paradigmas (o “por qué hacer”),

herramientas y métodos (“con qué hacer”) y

estrategias y gestión (“cómo hacer”).

Bases para una estrategia de

capacitaciónpara la Gestión Territorial en los Bosque Modelo

1. Orientada a desarrollar competencias y habilidades

tanto técnicas como de liderazgo, con énfasis en

principios y valores universales, para la buena gobernanza de

los BM

2. Debe fundamentarse en los principios y atributos de los BM

y en los paradigmas del enfoque ecosistémico

3. Debe tener una base conceptual y metodológica mínima común, pero debe ajustarse (“moldearse”) de

acuerdo a las condiciones y rasgos socio-culturales,

ecológicos, político-jurídicos y económicos

4. Debe dar énfasis al manejo adaptativo y a la planificación

y gestión a escalas espaciales y temporales múltiples.

5. Las experiencias de aprendizaje deben ser guiadas

por una retroalimentación sistemática

6. Debe sustentarse en los tres pasos centrales de la gestión

territorial: los conceptos y paradigmas, las herramientas y métodos y en las estrategias de

gestión.

7. Los recursos humanos deberán ser capaces de liderar cambios en la visión tradicional del desarrollo socio-económico y aportar hacia la sostenibilidad ecológica, social y económica

dentro de los BM.

8. Se debe buscar el diseño participativo de los programas; validar y balancear los intereses

y expectativas de los actores involucrados en la gestión

territorial.

Preguntas claves

Para guiar el diseño de la estrategia, es importante

plantearnos una serie de preguntas claves que

contribuyan a generar la suficiente reflexión y análisis:

¿Son los BM los escenarios o las “arenas”

adecuadas para la gestión integral del territorio?

¿Los principios y atributos que definen y

caracterizan al concepto de BM son

suficientemente abarcadores para la gestión

integral del territorio?

¿El enfoque ecosistémico es una estrategia válida y

coherente para enmarcar la gestión territorial en los

BM?

¿Es la gestión territorial una estrategia adecuada

para la adaptación al cambio climático basado en

los ecosistemas?

¿Debemos promover iniciativas de capacitación

fuera del marco académico tradicional? Y si así

fuera ¿quiénes deberían liderar estas iniciativas?

¿De qué manera deben participar los directamente

involucrados en la gestión territorial en el

planteamiento y diseño de iniciativas de

capacitación?

¿Cómo articular la teoría y la práctica sobre gestión

territorial y de qué manera se debería

retroalimentar el aprendizaje con la experiencia

generada en los BM?

¿Quiénes deberían ser los destinatarios de la

capacitación?

¿Cuál debería ser el rol de la RIABM, de las

entidades académicas y científicas y de las

organizaciones de apoyo a los BM en particular, en

el diseño e implementación de las iniciativas de

capacitación?

¿Cómo se deberían financiar las iniciativas de

capacitación sobre gestión territorial en los BM?

¿Sería de utilidad el contar con un estándar de

calidad para la capacitación en gestión territorial

para los BM? ¿Debería ser diferenciado de acuerdo

a la tipología de los BMN, país o región?

¿Cuáles modalidades se vislumbran como más

efectivas para la capacitación en gestión

territorial? ¿Qué métodos pedagógicos y abordaje

didáctico se consideran los más adecuados y por

qué? ¿En cuáles condiciones algunos podrían ser

más efectivos que otros?

¿Se debe enfocar la capacitación basada en el

desarrollo de competencias y habilidades más que

en la visión de la formación tradicional? ¿Por qué?

¿Cómo se podría utilizar de la manera más

eficiente las iniciativas de gestión del conocimiento

– por ejemplo Kedlap – para el desarrollo de

programas de capacitación en gestión territorial?

¿Qué tanto valor tendrá la sistematización de

experiencias locales probadas y eficientes, así

como de aquellas que no han funcionado, como

herramientas generadora de insumos para una

estrategia de capacitación que incluya los elementos “sur – sur”?

Una posible ruta crítica

Para el diseño de la estrategia de capacitación

Capacitación por la gente, los

bosques y sus territorios

Gracias,

top related