docencia universitaria

Post on 01-Jul-2015

593 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“DOCENCIA UNIVERSITARIA: retos y oportunidades….”

Por: MSc. Ana Cristina Umaña

2011

AGENDA

• ¿Por qué hablar de DOCENCIA UNIVERSITARIA?

• ¿Qué entender por DOCENCIA UNIVERSITARIA?

• Mitos de la docencia universitaria.• Competencias del docente universitario del s.

XXI.• Reflexiones finales.

¿POR QUÉ HABLAR DE DOCENCIA?

• Cambio de visión sobre lo que ha sido y lo que debe ser el campo de la docencia.

• Se requiere de articular los procesos de formación de los estudiantes con las necesidad y demandas del contexto.

• Sociedad del conocimiento le impone nuevos retos a las universidades.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

• Economía dirigida por conocimientos globales.

• Comunicación considerada como un proceso fundamental y eje de este tipo de sociedad.

• Depende del conocimiento, su transmisión, comprensión, aplicación, análisis y desarrollo. (Funciones que se encarga de cumplir la educación superior).

• Conocimiento compartido en lugar del atesoramiento personal eliminación de fronteras y el intercambio de conocimiento.

• El aprendizaje como fuente de un atributo sostenido y competitivo aprender a aprender.

¿CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS DE EDUCACIÓN SUUPERIOR?

• Modelos centrados en el docente.

• Promueve la transmisión de conocimientos.

• Priva el libro de texto.

• La tecnología es utilizada tímidamente.

• El aprendizaje colaborativo o en redes sigue siendo algo todavía incipiente.

¿POR QUÉ HABLAR DE DOCENCIA?

• a)Creación y adaptación permanente de programas de formación de profesionales en respuesta a las necesidades presentes y futuras.

• c) Evaluación constante de la pertinencia social de los programas y actividades formativas.

• b) Funcionamiento de un “espacio” o sistema para el aprendizaje permanente con flexibilidad en los tiempos y rutas de formación profesional y post profesional.

¿POR QUÉ HABLAR DE DOCENCIA?

• Funcionamiento de programas y oportunidades para el aprendizaje en el trabajo o compatibles con la actividad laboral, así como mecanismos de evaluación y reconocimiento de conocimientos adquiridos en el trabajo.

• Renovación curricular, didáctica y de métodos y medios para el aprendizaje en base al desarrollo de la pedagogía.

• Elaboración de materiales didácticos consistentes con los nuevos enfoques didácticos. (UNESCO, 1998).

¿POR QUÉ HABLAR DE DOCENCIA?

• Proceso de enseñanza-aprendizaje que desde la investigación y la docencia aborde temas de interés para la población.

• Fomento de redes internacionales y rompimiento de fronteras para el desarrollo educativo de los estudiantes.

• Generar espacios para el desarrollo de investigaciones por parte del personal docente.

• Favorecer procesos de aprendizaje en donde se desarrolle la investigación aplicada.

• Fortalecer la formación de los docentes (UNESCO, 2009).

¿QUÉ ENTENDER POR DOCENCIA UNIVERSITARIA?

Rol

FunciónProfesión

Modelos de Zabalza (2006)

Práctica artesanal

Docente cierta

formación

Técnico especializado

• “Profesional del más alto nivel dedicado a la enseñanza pero miembro de una comunidad académica”(Francis, 2006).

• Función que contempla tres dimensiones: profesional-académica, b) la investigación, c) curricular” (Francis, 2006).

DOCENCIA COMO PARTE DE UN SISTEMA

DOCENCIACONTEXTO

PROFESORES

INSTITUCION

CURRICULUM

ESUDIANTES

MITOS DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Efectivida

d

• El aprendizaje es un asunto de carácter individual en su totalidad.

Idiosincracia

• La docencia depende exclusivamente de los contenidos del campo disciplinar.

Calidad

• Es imposible pensar en parámetros generales para definir la calidad de los procesos de enseñanza.

Normativa Institucional

Desarrollo Tecnológico

Servicios Apoyo

Diseño DesarrolloCurricular

Medios Materiales Didácticos

FormaciónCapacitación

DesarrolloInvestigación

Autoevaluación Acreditación

Compromiso Institucional

CALIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

INDICADORES DE CALIDAD

COMPETENCIAS DEL DOCENTEUNIVERSITARIO

• Definir el curso como un proyecto, que requiere de un diseño particular según variables contextuales, de pertinencia y según lineamientos y políticas institucionales. (Toma de decisiones)

Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje

• Establecer una secuencia y estructura didáctica adecuada para el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Seleccionar y preparar los contenidos

• Favorecer la comunicación clara y asertiva para que los estudiantes puedan comprender con claridad la información brindada por el docente.(Diversos medios)

Competencia comunicativa

• ¿Nuevas tecnologías?• Uso apropiado de las tecnologías según los propósitos del

aprendizaje. (Nuevas oportunidades)• Valorar la redundancia en los medios.

Manejo de las tecnologías

• Selección del proceso metodológico, de las actividades y experiencias que promuevan espacios de aprendizaje.

• Se articula con el los fundamentos teórico metodológicos de la carrera (s).

Definición de la metodología

• Conlleva el desarrollo de un proceso interactivo con el estudiante, que promueva espacios apropiados de intercambio de ideas sobre temas del curso o cualquier otro que el estudiante requiera compartir.

Comunicación interpersonal

• Rompimiento con el esquema tradicional de medición.• Desarrollo de propuestas evaluativas procesuales y

contextualizadas.Evaluar

• Sentido de pertenencia a la institución.• Conocimiento de la normativa y política institucional.• Participar activamente en el proceso de gestión académica.

Identificación con la institución

• Disposición ser realimentado y realimentar el trabajo de otros docentes.

• Romper el esquema de lo “disciplinar”.

Trabajo en equipo

EN LA LÍNEA DE LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES…

• Puede un docente trabajar solamente en el contexto de su curso?

• ¿Cómo consideramos la formación en valores en la universidad?

• ¿Qué requieren nuestros estudiantes: información abundante o el desarrollo de estrategias para la selección y utilización adecuada de la información?

EN LA LÍNEA DE LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES…

• ¿Es viable romper la estructura de la clase magistral?

• ¿Es posible en los espacios físicos, el desarrollo de nuevas y variadas oportunidades para propiciar el aprendizaje?

• A qué le apostamos ¿evaluar o medir?

CONSIDERACIONES FINALES

• La docencia debe ser visualizada como un proceso continuo de formación articulado en un sistema más amplio denominado universidad.

• El rol del profesor universitario está cambiando sustantivamente, ya no se requiere que sea el que el poseedor del conocimiento.

“ Se requiere un cambio del aprendizaje que no esté centrado en el docente, más bien que se oriente al uso de diversos medios, en donde podamos contar con una educación dirigida para el estudiante” (Law, 2010).

• El contexto demanda de la formación de estudiantes con capacidad de desarrollar procesos metacognitivos, para que se conviertan en agentes reflexivos de su proceso de aprendizaje.

• La educación continua es cada día más un requisito para el desarrollo profesional de los estudiantes, pero también lo es del profesor.

• Dado que siempre se está en proceso de aprendizaje, habría que repensar que se entiende por escuela.

• «Desde que nacemos….la vida viene con instrucciones» (Burbules, 2010)

¿CUÁL ES EL RETO?

• Articularse con la investigación y la extensión

para formar profesionales integrales , con conocimientos destrezas habilidades y valores éticos y morales, que respondan con éxito a las demanda de la sociedad, pero que también sean gestores de cambio y que contribuyan con el desarrollo del país.

¿CUÁL ES LA OPORTUNIDAD ?

• Disponer de estudiantes motivados que utilicen las nuevas herramientas que ofrece el entorno.

«Pensar en comunidades de investigación entre estudiantes y con sus docentes, como una alternativa viable que incorpora el uso de la tecnología como un recurso de apoyo, que permite la revitalización del sistema educativo» (Garrison, 2010).

«Deben saber en qué son diferentes, en qué son buenos y hacia dónde quieren ir” (Lentell, 2010)

REFERENCIAS• Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. Barcelona: editorial

GEDISA.

• Burbules, N. (2010). Ubiquituos learning and future of teaching. En: XV Congreso de educación y tecnología, celebrado del 3 al 5 de noviembre, 2010 en San José, Costa Rica.

• Francis, S. (2006). El docente excelente. En Revista de Educación: Universidad de Costa Rica.

• Garrison, R. (2010). Transformations and innovations: improved practice in higher and distance education. En: XV Congreso de educación y tecnología, celebrado del 3 al 5 de noviembre, 2010 en San José, Costa Rica.

• Law, N. (2010). A social and technological infrascture to nurture sustanaible pedagogical innovations. En: XV Congreso de educación y tecnología, celebrado del 3 al 5 de noviembre, 2010 en San José, Costa Rica.

• Lentell, H. (2010). Distance learning in troubled times. The challenges of delivering distance learning pedagogy in campus based universities. En: XV Congreso de educación y tecnología, celebrado del 3 al 5 de noviembre, 2010 en San José, Costa Rica.

• Salinas, J. (2006). Flexibilidad en el currículo de la educación superior en el ámbito de las competencias”. Conferencia presentada en el II Encuentro Académico organizado por Comisión de Currículo de CONARE.

• UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción.

• UNESCO (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior :la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo.

• Zabala, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. España: Narcea.

MUCHAS GRACIAS

top related