division celular por meiosis (i y ii)

Post on 10-Jul-2015

778 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Blanco Carlos

Cervantes Andrea

Mariscal Israel

Ramírez Cristina

Los organismos que se reproducen sexualmente

heredan dos juegos de cromosomas

Cada juego contiene los autosomas y los

cromosomas sexuales

Cada núcleo diploide contiene dos versiones

muy similares de cada autosoma, más un juego

de cromosomas sexuales propios del sexo del

individuo

Cromosomas homólogos e independientes

A partir de dos células haploides formadas en el

organismo, se generan células haploides

genéticamente diferentes unas de otras.

Diferencias genéticas:• Cada gameto contiene la versión materna o paterna de cada

cromosoma; los cromosomas originales maternos y paternos sereorganizan formando nuevas combinaciones en las célulashaploides.

• Recombinación genética durante la meiosis (entrecruzamiento),se producen versiones nuevas híbridas de cada cromosoma

Este tipo de división llamada meiosis –

(disminución o reducción)– se inicia en las

células diploides de la línea germinal dentro de

los ovarios o de los testículos.

Podría tratase de una simple modificación de la

mitosis en la que se omitiese la síntesis de DNA

(fase S), de forma que una sola división celular

produjera dos células haploides.

Implica dos divisiones celulares, pero sólo una

ronda de síntesis de DNA.

Es reduccional

Los cromosomas homólogos paternos y

maternos se sitúan uno al lado del otro en toda

su longitud e intercambian información genética

mediante la recombinación genética.

Complejos cambios en los cromosomas:

Al aparearse (Sinapsis)

Al separarse (Desinapsis)

PROFASE I

METAFASE

I

ANAFASE I

TELOFASE

I

MEIOSIS I

LEPTOTEN

OCIGOTENO

PAQUITEN

ODIPLOTEN

ODIACINESIS

La Profase I esta

dividida en cinco

etapas secuenciales,

definidas por cambios

morfológicos.

El núcleo aumenta de tamaño y los

cromosomas comienzan a visualizarse, sin

embargo son diferentes a los de una

mitosis ya que son delgados, pese a que

ya han duplicado su ADN durante la fase

S de la interfase y poseen 2 cromátidas

cada uno.

Compactación del ADN

Comienzo de la Sinapsis

Formación del Complejo

Sinaptonemico.

Alineamiento de los

cromosomas

homólogos.

Formación de una

estructura llamada

Bivalente o Tétrada.

Imagen de: Alberts, et al. Bio. Mol. de la

Cel, page 1272

El Complejo Sinaptonemico:

Dos componentes laterales formado por proteínas básicas

como la lisina y arginina

un componente central que tiene además ARN.

La sinapsis se realiza a través de filamentos transversales y

la red longitudinal del componente central.

Funciona a modo de cierre apareando a los

cromosomas homólogos.

Complejo sinaptonómico de

Solanum lycopersicum (tomate),

la flecha indica el nódulo de

recombinación

Meiosis de Solanum lycopersicum

(tomate), las flechas indican los

centrómeros con cinetocoros

Imágenes de

http://www.msstate.edu/research/mgel/meiosis.htm

Los cromosomas se visualizan mas cortos y

gruesos; debido a su alto grado de

espiralizacion.

Entrecruce de material genético o crossing

over.

o Fuente de variabilidad genética

University of Arizona's Bio 181 Page

La presencia del fenómeno de

entrecruzamiento se visualiza en una

estructura especial llamada quiasma.

Los cromosomas

comienzan a separarse.

Permanecen unidos por los

quiasmas (puntos de

intercambio).

El complejo sinaptonemico

se desintegra.

Imagen de: Alberts, et al. Bio. Mol. de la

Cel, page 1272

Juega un papel análogo al

del centrómero en una

división mitótica, mantiene

a los homólogos (P y M)

hasta la Anafase I.

A falta de ellos se puede

generar una No-disyunción.

En la mujer este periodo es tan largo que va desde el 7º mes de vida

intrauterina hasta la pubertad, como mínimo.

Imagen de genomasur.com

Imagen de: Alberts, et al. Bio. Mol. de la Cel, page

1276

mico

empieza

a durante

todo el zigoteno y se completa en el paquiteno. El complejo se

desorganiza en el diploteno.

La contracción de los cromosomas llega a su

máximo.

El nucleolo se disuelve

Desaparece la membrana nuclear, y se forma

el huso mitótico.

Siguen unidos por los quiasmas.

Las tétradas se alinean en el ecuador

de la célula. Las fibras del huso se

"pegan" al centrómero de cada par

homólogo y los eventos subsiguientes

son similares a la mitosis.

Anafase I

• Durante la Anafase I las tétradas se

separan y los cromosomas son

arrastrados a los polos opuestos por

las fibras del . Los centrómeros en

la Anafase I permanecen intactos.

Imagen de http://www.whfreeman.com/life/update/

Cada "célula" solo posee un grupo de cromosomasreplicados. Dependiendo de la especie, se puedeformar (o no) la nueva membrana nuclear. Algunosanimales pueden dividir sus centríolos durante estafase.

Las cromátidas hermanas ya no son genéticamenteidénticas, debido al fenómeno de entrecruzamiento.

Imagen de: http://www.whfreeman.com/life/update/

Cromosomas ya duplicados.

Las dos cromátidas hermanas aún están

unidas por su centrómero común.

Pero…

Cada célula contiene un solo juego de

cromosomas (N 2c)

Cromosomas se condensan

Centrosomas comienzan

separarse formando el huso.

Si la membrana nuclear se

formara en telofase I se

desintegra en profase II.

Cromosomas unidos por

centrómeros a las fibras del

huso.

Alineación en una placa

metafásica.

Movimiento de centrosomas

hacia los polos.

Cada centrómero se divide

por primera y única vez.

Cromátidas hermanas se

convierten en cromosomas.

Movimiento hacia polos

opuestos.

Formación de membrana

nuclear alrededor de cada

núcleo haploide (N c).

Cromosomas se mueven

completamente hacia los

polos y empiezan a

descondensarse.

Separación total de células haploides (4).

Mitosis división ecuacional(2 células resultantes son idénticas entre sí por su contenido cromosómico)

Meiosis la primera división es reduccional (núcleo resultante tiene la mitad de centrómeros y cromosomas). La segunda es ecuacional(división de centrómeros).

Meiosis hace posible la conservación del número de cromosomas de generación en generación.

Entrecruzamiento entre cromátidas no hermanas contribuye a la recombinación de los rasgos hereditarios maternos y paternos.

Mayor variabilidad genética por recombinación gracias a la reproducción sexual.

En cada meiosis humana se requiere que la

célula controle 92 cromátidas (46

cromosomas duplicados)

Los oocitos humanos que se detienen después

del diploteno y permanecen así durante

años; la meiosis I acaba con la ovulación y la

meiosis II sólo se completa si el oocito es

fecundado.

Cuando los homólogos no se separan

correctamente, los gametos haploides producidos

pierde un determinadocromosoma, mientras que

otro tiene más de una copia de éste.

Aneuploides (incorrecto

)

Euploides (correcto )

Embriones anormales

MuereX( Sindrome de Down

(+1 c 21)

Los errores en la segregación durante la

meiosis I aumentancon la edad de la madre.

Los eucariotas utilizan la meiosis, para

mezclar su información genética antes de

transmitirla a la generación siguiente

Frecuencia de anomalías cromosómicas en:

Mortinatos (20 a 40 semanas de gestación):

4%

Abortos espontáneos detectables

clínicamente (7 a 8 semanas de gestación):

35%

Abortos espontáneos NO detectables

clínicamente (antes de 7 semanas): 20%

hasta un 20% de los oocitos humanos son

portadores de aneuploidías

existen algunas diferencias destacables en la

regulación de la meiosis tanto de especies

distintas como de sexos diferentes en una

misma especie. La diferencia entre los dos

sexos es muy notable en los mamíferos.

Hembras:

los oocitosempiezan meiosis en el ovario

fetal pero se paran después del diploteno,

cuando se ha desensamblado el complejo

sinaptinémico en la meiosis I.

La meiosis I sólo se completa cuando la

hembra alcanza la madurez sexual y el oocito

sale del ovario durante la ovulación; y la

meiosis II sólo en el caso de que sea

fecundado.

existen mecanismos especiales de parada y

reactivación durante la meiosis. Algunos

oocitos permanecen parados en meiosis I

durante 40 años o más lo cual podría ser, en

parte, una de las causas por la que aumentan

significativamente las no disyunciones en las

mujeres más edad.

Machos:

La meiosis comienza en las células

precursoras de los espermatozoides

(espermatocitos) dentro de los testículos, al

iniciarse la pubertad y se mantiene de forma

continua, sin mecanismos de parada y

reactivación

existe una gran diferencia en la proporción de

errores en la meiosis entre las hembras y los

machos de los mamíferos; este hecho es

especialmente notable en la especie humana:

20% de los oocitos humanos son aneuploides.

3- 4 % de los espermatozoides

y el resultado es que más de un 25% de todos

los fetos humanos son aneuploides y la mayoría

de ellos son el resultado de la no disyunción en

los oocitos durante la meiosis I.

Sin embargo parece que la línea germinal

masculina puede ocasionar otro tipo de errores

genéticos.

Debido a que se producen muchas más mitosis

en el proceso de la producción de un

espermatozoide y a que en cada ronda de

replicación del DNA hay posibilidades de error,

los padres contribuyen en mayor proporción a

la aparición de mutaciones nuevas que las

madres.

Alberts, Biología Molecular de la Célula, 5ta.

Ed., Omega, 2008, 1269-1281 pp.

Ayala Francisco, Genética Moderna, Fondo

Educativo Interamericano, España 1984, 15-24

pp.

Ringo John, Fundamental Genetics, Cambridge

University, USA 2004, 187-190 pp.

top related