distribucion de farmacos

Post on 25-May-2015

1.383 Views

Category:

Education

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS

DISTRIBUCIÓN

E

lección de fármacos para tratar enfermedades en órganos

específicos.

E

valuar el riesgo de la utilización de fármacos en estados

fisiológicos especiales como el embarazo.

E

xplicar los tiempos en que actuarán o se eliminaran los fármacos.

TRANSPORTE EN SANGRE

D

isuelto en el plasma.

F

ijo a proteínas plasmáticas.

U

nido a células sanguíneas.

UNIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

L

a unión a proteínas es variable modificando la cantidad de fármaco

libre que pasará a los tejidos.

L

a fijación a albúmina es la más importante.

C

arga de la albúmina a pH 7.4 es negativa.

F

ija ácidos y bases débiles mediante enlaces iónicos habitualmente.

UNIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

Los ácidos se fijan a sitios tipo I o warfarina y tipo II o diazepam.

Las bases débiles y liposolubles se unen a lipoproteínas.

Algunas bases débiles pueden unirse a -glucoproteínas.

Las bases débiles son capaces de unirse simultáneamente a varias proteínas.

UNIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

La unión a proteínas es reversible y sigue la ley de acción de masas.

La cantidad de fármaco unido a proteínas depende de la concentración de fármaco libre, la constante de asociación, la concentración molar de proteínas y el número de sitios de fijación libres por mol de proteínas.

Algunos fármacos son capaces de saturar los puntos de fijación al utilizarse en concentraciones altas.

UNIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

DISTRIBUCIÓN

El paso por mera gradiente de concentraciones depende de:

• Características de fármaco.• Unión a las proteínas plasmáticas.• Flujo sanguíneo del órgano.• Diámetro del capilar.• Turgencia.• Endotelio.

DISTRIBUCIÓN

L

os fármacos muy liposolubles entran con facilidad en tejidos bien

irrigados como el cerebro y en menor grado a los tejidos como el

celular subcutáneo que poseen una irrigación pobre.

L

os fármacos menos liposolubles llegaran mejor a los tejidos

cuyos capilares posean hendiduras intercelulares.

L

a inflamación aumenta loa irrigación y la permeabilidad de los

capilares.

DISTRIBUCIÓN

L

os fármacos pueden fijarse a determinados órganos,

alcanzando concentraciones mayores a las

plasmáticas aun cuando estén poco irrigados.

COMPARTIMIENTOS

Compartimiento central: plasma (3 Lt), intersticial (12 Lt) y celular de los tejidos bien irrigados.

Compartimiento periférico superficial: agua intracelular de los tejidos poco irrigados.

Compartimiento periférico profundo: tejidos en los que el fármaco se acumula y desde donde se libera lentamente.

MODELO MONOCOMPARTIMENTAL

S

e distribuye rápida y uniformemente por todo el

organismo.

H

ay un paralelismo entre el curso temporal de la

concentración plasmática y el efecto obtenido.

MODELO MONOCOMPARTIMENTAL

MODELO BICOMPARTIMENTAL

C

uando el efecto deseado es en el compartimiento

central, se observa paralelismo entre concentración y el

efecto.

S

i el efecto esperado es en el compartimiento periférico

hay disociación por la diferencia de concentraciones

entre el plasma y el tejido blanco, volviendo el

paralelismo a alcanzarse el equilibrio postdistributivo.

MODELO BICOMPARTIMENTAL

MODELO TRICOMPARTIMENTAL

E

l efecto tiene lugar en el compartimiento periférico

profundo.

H

abrá una disociación entre la concentración plasmática, la

aparición del efecto y también la desaparición del efecto.

E

l fármaco desaparece del plasma antes que de los tejidos.

MODELO TRICOMPARTIMENTAL

MODELO TRICOMPARTIMENTAL

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

E

n un sistema monocompatimental, el volumen de

distribución se obtendrá al dividir la cantidad de

fármaco suministrado por la concentración plasmática.

E

s el volumen aparente de distribución en el que tendría

que haberse disuelto el fármaco para alcanzar la

concentración observada.

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

El volumen de distribución real depende de:

pKa.

Unión a proteínas plasmáticas.

Coef. de partición en grasa.

Unión a tejidos específicos.

Todos estos parámetros varían según la edad, composición corporal, estado fisiológico y enfermedad.

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

L

a unión a proteínas plasmáticas aumenta la concentración

plasmática total del fármaco, dando la impresión que el

fármaco se distribuye en un volumen menor.

L

a unión a tejidos producirá una baja concentración

plasmática, dando la impresión de un gran volumen de

distribución. (digoxina=400L)

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

C

aracterísticas fisicoquímicas del fármaco que

determinan el paso a través de membranas y por lo

tanto si se quedara en el plasma (3L) o pasara al

espacio intersticial (12L) e intracelular (40L).

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

El volumen de distribución en un cuerpo con un único compartimiento es homogéneo y se define por la ecuación:

Esto con un Clearance de 1º orden.

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

L

a mayoría de los fármacos no presenta un modelo de

distribución con un compartimiento único, sino más

bien, multicompartimental, donde el volumen de

distribución variara según el momento en que se

mida.

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

E

n un sistema bicompartimental el volumen de

distribución será distinto para el compartimiento

central y el estado de equilibrio.

VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

E

l volumen de equilibrio (Vss) dependerá del

volumen sanguíneo (Vs), Volumen tisular (Vt) y de

las fracciones libres sanguínea (Fls) y tisular (Flt).

E

l volumen de equilibrio se utiliza para calcular la

dosis inicial de los fármacos que actúan en el

compartimiento periférico.

BARRERA HEMATOENCEFALICA

Conformada por:

• Células endoteliales sin espacios intercelulares.• Zonulas occludens entre una célula y otra.• Membrana basal.• Pericitos (capa discontinua).• Glia pericapilar (cubre el 85% de la superficie

capilar).N

O HAY FILTRACIÓN.

BARRERA HEMATOENCEFALICA

S

olo pueden pasar por:• Difusión pasiva.

• Liposolubilidad y grado de ionización

• Transporte activo.• Saturable.

L

a salida de los fármacos y sus metabolitos depende de

los mismos factores.

BARRERA PLACENTARIA

L

os fármacos deben atravesar los capilares maternos,

trofoblasto, mesénquima y capilares fetales.

P

asan principalmente por difusión pasiva y la velocidad

dependerá de la liposulubilidad, concentración

plasmática, grado de ionización y relación entre el pH

materno y el fetal.

BARRERA PLACENTARIA

L

a unión a proteínas y el pH fetal son menores a los

maternos.

L

a barrera es menos eficiente a medida que el

embarazo avanza debido al incremento en el flujo y

tamaño de la placenta y la disminución del grosor.

top related