distocias

Post on 09-Jul-2015

3.434 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD DEL CAUCAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESPECIALIDAD GINECO-OBSTETRICIA11 SEMESTRE

TRANSCRIPT

Definición Clasificación:› Mecánicas

Maternas Fetales

› De Presentación› Partes Blandas› Funiculares› Dinámicas› De Hombros

MATERNAS› Pelvimetría

Plano Superior Plano Medio Plano Inferior Tipos de pelvis Estrechez pélvica Parto Estacionario Prueba de Trabajo de Parto

MATERNAS› Pelvimetría

Plano Superior

MATERNAS› Pelvimetría

Plano Medio

MATERNAS› Pelvimetría

Plano Inferior

MATERNAS› Pelvimetría - Tipos de pelvis

ESQUEMA DE LOS 4 TIPOS DE PELVIS, SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE CALDWELL – MOLOY – D´ESOPO

MATERNAS› Pelvimetría

Estrechez pélvica

EJE DE LA PELVIS

TECNICA PARA PALPAR

LAS ESPINAS CIÁTICAS Y

APRECIAR EL DIÁMETRO

BIESPINOSO.

MATERNAS› Pelvimetría

Parto Estacionario Prueba de Trabajo de parto

FETALES› Peso/Talla (macrosomía)› Deflexiones› Desproporción cefalo-pélvica› Desproporción feto-pélvica

En el 97% de los embarazos, en el momento del parto, el feto entra en la pelvis en una presentación cefálica.

En 3% se presenta en una presentación podálica.

En 0,5% la situación del feto es oblicua o transversa, o la cabeza puede estar extendida y presentar la cara o la ceja.

MATERNAS: Grandes multíparas. Tumores pélvicos. Contracturas pélvicas. Malformaciones uterinas.

FETALES: Prematurez. Gestaciones múltiples. Polihidramnios. Macrosomías. Hidrocefalia. Trisomías. Anencefalía. Placenta previa.

FACTORES ETIOLÓGICOS

SITUACIÓN TRANSVERSA

PRESENTACIÓN PODÁLICA

MIOMAS UTERO DIDELFO PLACENTA PREVIA DISTOCIA DE CUELLO CANCER DE CERVIX SEPTOS-TABIQUES VARICES VULVARES CIRUGÍA UROGINECOLÓGICA

BARTHOLINO (absceso - quiste) E.T.S. TRACTO GENITAL INFERIOR› Papiloma› Herpes› Gonococo› Clamydia

FUNICULARES› Nudos› Ruptura› Infección› Longitud› Inserción› Circulares› Procidencia

FUNICULARES› Nudos

Verdaderos < 1% Mortalidad 6%

› Falso Nudo

FUNICULARES

› Ruptura› Infección - Funitis

FUNICULARES› Longitud

Normalmente mide aprox. 50 cms.(20 a 120 cms.)

Longitud mayores (80 – 120 cms.). Predispone a nudos, circulares de cordon,

procidencias.

Longitudes menores (menos de 20 cms.) Alteraciones de flujo en el parto, o impedimento

mecánico para el mismo.

FUNICULARES› Inserción

Normalmente es: Central 26%. Lateral 60%. Marginal 13%.

Anormales son: Velamentosa 0,5% Mortalidad por compresión. Hemorragia por ruptura de un vaso. Procidencia del cordón.

FUNICULARES› Circulares de cordón

Al cuerpo. Al cuello. Otros.

FUNICULARES› Procidencia del cordón.

0,4% partos. Factores:

MATERNOS: multiparidad, encajamiento tardío, pelvis estrecha, mala acomodación, tumores o desviación del útero.

FETALES: feto pequeño, presentaciones atípicas, procidencia de miembros.

ANEXIALES: placenta inserción baja, o previa, polihidramnios.

OBSTETRICO: rexis inadecua, forceps.

AMNIOTOMIA OXITOCINA UTERO RELAJANTES INSTRUMENTACIÓN

CUANTITATIVAS – CUALITATIVASESQUEMA QUE GRAFICA LA INTENSIDAD, EL TONO, LA FRECUENCIA Y LA

ACTIVIDAD UTERINA EN EL TRABAJO DE PARTO NORMAL

INTENSIDAD

TONO

INTENSIDAD40 mm Hg

FRECUENCIA3 contrac./10 min.

ACTIVIDAD UTERINA120 Unid.

Montevideo

CUANTITATIVAS – CUALITATIVASCURVA DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL

DISTOCIAS CUANTITATIVAS

PARAMETROS CUANTITATIVOS DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA Y SUS ALTERACIONES EN EL TRABAJO DE PARTO

CARACTERISTICAS DE LA CONTRACCIÓN UTERINA

HIPODINAMIAS O HIPOACTIVIDAD› Hiposistolia, disminuye la intensidad.› Bradisistolia, disminuye la frecuencia.› Hipotonía, disminuye el tono.

HIPERDINAMIAS O HIPERACTIVIDAD› Hipersistolia, aumenta la intensidad.› Taquisistolia, aumenta la frecuencia.› Hipertonía, aumenta el tono.

DISTOCIAS CUANTITATIVAS

HIPODINAMIA

HIPODINAMIA PRIMARIADesde comienzo del trabajo de parto.

HIPODINAMIA SECUNDARIADespués de haber empezado un trabajo de parto normal.

Intensidad de contracciones < 25 mm Hg.Frecuencia < 2 en 10 minutos.

Actividad uterina < 50 UM.

DISTOCIAS CUANTITATIVASHIPODINAMIA PRIMARIA

CAUSAS:

Producción inadecuada de oxitocina endógena (causa hormonal). Secreción exagerada de adrenalina (causa psicógena). Causas mecánicas: deficiente formación de bolsas, sobredistención uterina. Causas anatómicas: hipoplasia uterina, miomatosis uterina.

DISTOCIAS CUANTITATIVASHIPODINAMIA SECUNDARIA

CAUSAS:

Agotamiento de fibra uterina o cansancio muscular: se intenta conducción oxitócica y si no responde se practica cesárea. Obstáculo mecánico por desproporción cefalopélvica: se trata terminando el parto por vía alta.

DISTOCIAS CUANTITATIVAS

HIPERDINAMIA

HIPERDINAMIA PRIMARIADesde comienzo del trabajo de parto.

HIPERDINAMIA SECUNDARIADespués de haber empezado un trabajo de parto normal.

Intensidad de contracciones > 50 mm Hg.Frecuencia > 5 en 10 minutos.

Actividad uterina > 250 UM.Tono uterino > 12 mm Hg.

DISTOCIAS CUANTITATIVASCAUSAS DE HIPERDINAMIA PRIMARIA:

CAUSAS DE HIPERDINAMIA SECUNDARIA:

Excitabilidad de los centros nerviosos del útero. Mayor neurosecreción de oxitocina.

Administración inadecuada de oxitocina. Obstáculo mecánico (desproporción cefalopélvica).

DISTOCIAS CUALITATIVAS

PARAMETROS CUALITATIVOS DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA Y SUS ALTERACIONES EN EL TRABAJO DE PARTO

Inversión total del triple gradiente (distocia cervical activa).

Inversión parcial del triple gradiente. Incoordinación del primer grado (mandan

2 marcapasos al mismo tiempo). Incoordinación de segundo grado (más de

2 marcapasos al tiempo).

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DIFÍCIL:› Monitorización del parto con Tocodinamómetro.› Sospecha la Inversión del TGD o distocia cervical

activa, al practicar el tacto vaginal durante una contracción, no se experimenta la sensación de abombamiento de las bolsas o el apoyo de la presentación sobre el cervix.› Sospecha de Incoordinación ante la taquisistolia

con contracciones de distinta duración e intensidad.

Se puede definir la distocia de hombros como la retención de los hombros después de la salida de la cabeza fetal.

El hombro anterior se traba en el borde superior de la sínfisis del pubis y no desciende espontáneamente, ni responde a las maniobras detracción realizadas correctamente.

La distocia de hombros es una de las complicaciones obstétricasmás graves que pueden presentarse en la práctica médica.

MATERNOS Anatomía pélvica anormal.

Diabetes gestacional.

Embarazo postermino.

Distocia de hombro previa.

FETALES

Macrosomía

VARIAN DE ACUERDO AL PESO FETAL

0.6 – 1,4% en infantes con peso al nacer de 2.500 – 4.000 grs.

5 – 9% en infantes con peso al nacer de 4.000 – 4.500 grs.

OCURRE EN IGUAL FRECUENCIA TANTO EN MULTÍPARAS COMO EN PRIMÍPARAS.

Generalmente no se hace un diagnóstico previo.Debe sospecharse en casos de:

PACIENTE MÁS O MENOS OBESA.

FRECUENTEMENTE PREDIABÉTICA O DIABÉTICA.

CON UN EMBARAZO PROLONGADO.

CON ANTECEDENTE DE PRODUCTOS MACROSÓMICOS.

CON UN FONDO UTERINO ALTO EN UN ABDOMEN VOLUMINOSO.

EN PRESENCIA DE CIERTO EDEMA POR COMPRESIÓN DE LOS MIEMBROS INFERIORES.

CON UN POLO CEFÁLICO FETAL GRANDE.

CON UN TRABAJO DE PARTO LARGO.

ENCAJAMIENTO CEFÁLICO DIFÍCIL.

DONDE FUE NECESARIO EL USO DE OXITOCINA O LA APLICACIÓN DE UN FÓRCEPS.

MUCHAS GRACIAS!!

DR. IVAN ENRIQUE FERNÁNDEZ ARBOLEDA

top related