diseño editorial · proceso de diseño editorial en libro 95 resultados de encuesta 104 formato...

Post on 30-Sep-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Diseño Editorial

R. Paulina Velasco Figueroa Expediente: 00159038

Bitácora de materiaProfesores: Ricardo Salas y Tullia BassaniEnero-Junio de 2012

Maestría en Diseño de la InformaciónUniversidad Anáhuac México Norte

Índice

Sesión 1 4

Sesión 2 7

Sesión 3 10

Sesión 5 14

Sesión 4 12

Géneros del Diseño Editorial 17

Sesión 6 58

Proceso de diseño editorial en libro 95

Resultados de encuesta 104

Formato encuesta online 108

Fundamentación 109

Reflexión del curso 112

Sesión 9 93

Sesión 10 94

Sesión 8 84

Sesión 7 72

Primeras 64 74

4

5

6

7

8

9

10

sesión 3

11

1 2 3 4

5 6 7 8

100= 97/4=24.25

70

12

sesión 4

13

14

sesión 5

De la lectura del libro Leyes de la simplicidad, de John Maeda, se va a concentrar en los 3 primeros capítulos, de los cuales se puede decir que:

Proyectar Para reducirPara organizarPara administrar el tiempo

Lo cual, nos traerá el argumento y la esencia del concepto.

¿Qué? Meaning o contenido, para aprenderPara diferenciarPara contextualizar

¿Cómo? Para transmitir emociónPara confiar

En base a estos capítulos, se va a trabajar un texto, un resumen.

Para entrega de esta sesión, se realizó una investiga-ción acerca de los diferentes géneros informativos en donde se aplica el diseño editorial. Uno de los objeti-vos para comprender y analizar las variantes en donde existen, es el de adquirir claridad y entendimiento que el diseño editorial es parte de una gran gama de complejidades que ayudan a simplificar y jerarquizar la información. El género obviamente altera el manejo de dicha información.

Paralelamente a ello, se trató en la sesión el tema del concepto para el trabajo que se va a realizar durante el semestre. En base a un género y a la lectura del li-bro de Maeda, se va a llegar a un común denominador en donde se trabaje una investigación de diseño de tipo conceptual que sea una problemática de diseño que se pueda abarcar.

concepto y argumento

15

Se debe tomar en cuenta que, toda información se debe jerarquizar (organizar) en el documento de una publicación.

El tema es el argumento a tratar, mientras que dise-ñar ese tema es el concepto. Dicho concepto se va a trabajar en base a los puntos de las Leyes de la Sim-plicidad para organizar, simplificar, organizar, etcétera.

El saber cómo se maneja un género es en base a su contenido, a su sintaxis y ejecución. En ello reside un grado de complejidad, ya que es un sistema que ayuda a organizar los elementos que le dan caracte-rísticas a la disposición de la información. Es necesario saber abstraer la problemática y su contenido para entonces poder armar un discurso visual independien-temente del género que se maneje.

En mi caso, entregué un prototipo de un libro de 64 páginas que aborda el tema Lotería del Migrante, que se basa en la ley de la diferencia (Maeda), en el entendido que al haber límites geográficos, barreras culturales, sociales y políticas tanto del lado mexicano como en el estadounidense, hay diferencias. El saber

16

qué tanto nos unen ciertas cosas y qué tantas nos separan. Es el conocer, a través del juego de la lote-ría lo que muchos migrantes tienen que pasar y vivir para lograr tener una vida mejor lejos de casa. Es el llevarse a cuestas las costumbres, las tradiciones y los hábitos a un lugar ajeno, diferente pero común.

Para ello, se acompañó un ensayo de Gail Mummert, de la Universidad de Yale y el Colegio de Michoacán acerca de la migración del pueblo P’urhépecha a las zonas de Arizona y Chicago. El trabajo del libro se ilustra con grabados de lotería del michoacano Arte-mio Rodríguez.

delLotería

Migrante

17

Géneros informativos

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

sesión 6

En sesión, Ricardo Salas realizó un diagrama el cual se debe tomar en cuenta para la estructura formal y correcta de la formación de un libro. En base a las 64 páginas con las que se va a trabajar el libro final en donde se aplica el concepto, se propone hacerlo según las siguientes pautas:

partes del libro

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

En base a esto, se realizan dos propuestas de página en donde se refleje el estilo a trabajar en el libro. Por mi parte, escogí el trabajar en un libro que estaba for-mando en mi trabajo llamado Tacámbaro. El texto son haikús de José Rubén Romero y grabados de Artemio Rodríguez. Pensé en esta propuesta, ya que de salir, ese libro es visualmente muy bello por las imágenes sobre todo. A continuación se muestran dos propues-tas en páginas, en spreads.

Posterior a esto, se aplicó un primer esbozo del di-seño editorial del libro final en el diagrama de las 64 páginas, teniendo como resultado un primer concepto que llevó por título Lotería del Migrante, en donde se pretendía, por medio del concepto de Lotería, el refle-jar la suerte que se echa al tomar una decisión tan grande y que cambia la vida tanto como migrar. Se ilustran con grabados de Artemio Rodríguez la visión del migrante en el juego de la Lotería.

Después, se va a ver la evolución hacia lo que fue el cambio de nombre de libro y de rumbo, sin perder su concepto. Me fue recomendado cambiar un poco el proceso de narración de imagen para ilustrar mejor la diferencia, el sentimiento y la emoción que deja un tema como este. Se muestran entonces los resultados en las páginas siguientes.

70

¿Soy bueno? ¿Soy malo? Yo no me lo explico.Amo a Don Quijote, sigo a Sancho Panza,la virtud invoco cuando el mal practico;pero a veces siento que me purificoen la propia hoguera de mi destemplanza.

Mi silueta, José Rubén RomeRo, noviembre de 1922

Pelea eterna, Artemio Rodríguez, 2008, grabado/madera

71

72

sesión 7organizar

73

74

primeras 64

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

sesión 8

85

86

87

88

89

90

91

92

Esta fue la primer clasificación de la narración de imagen que se tenía con la idea original, que era hacer un libro acerca de Lotería del Migrante, pero conforme fue avanzando el curso, se fue llegando a la conclusión que se debían incluir otras imágenes que generara otro tipo de impacto y de discurso para enriquecer, relatar y conferir otro sentido al trabajo de diseño editorial. Que será presentado en el libro impreso que es el trabajo final.

La idea original era mostrar, a través de una lotería con imágenes formadas por experiencia migrante en grabados de Artemio Rodríguez, la frustración, el dolor y todo aquello que conlleva el sufir despojo tanto humano como cultural para aspirar a una vida mejor del otro lado de la frontera.

No se hizo finalmente esta idea, por indicaciones académicas, pero el trabajo que se presentará relata en la imagen y el texto, la travesía de los migrantes en su paso para cruzar a los Estados Unidos.

93

sesión 9

94

sesión 10

95

proceso de narración de la imagen final del libro

96

97

98

99

100

101

102

103

104

resultados de encuesta

En encuesta realizada a veinte personas acerca de lo que perciben al ver/leer el libro, encontramos los siguientes resultados a las preguntas:

1) ¿De salir a la venta impreso o descarga online, usted estaría dispuesto a realizar la compra de la edición?

0%

50%

75%

25%

100% Sí compraría

Descargaría gratis

Tomaría prestado

Acudiría a Biblioteca

105

2) Al leer el libro, ¿considera que existe un balance entre imagen y texto?

3) ¿Nota usted diferencia y emoción al ver el libro? O ninguna de las dos.

0%

50%

75%

25%

100% Sí

0%

50%

75%

25%

100% Diferencia cultural

Diferencia de pensar

Indignación

106

4) ¿Existe para usted una narración simultánea a manera de diálogo entre imágenes?

5) ¿Funciona el texto, tanto en forma como en fondo?

Pondría mástexto/imagen

107

6) A simple vista, ¿a usted qué sensación le deja el hojear el libro?

7) Dada la temática del libro, ¿cree usted que es necesario difundir ampliamente lo que en realidad sucede en nuestras fronteras, el sufrimiento, la desesperación por tener una vida mejor? ¿O debe manejarse en un bajo perfil?

Indignación

FuerzaCoraje

Sentimientosencontrados

Defe difundirse la información

108

formato presentado online

109

Se presenta en este documento el resultado que arrojan las estadísticas realizadas a veinte personas al azar, que decidieron contestar en base a la observación del pdf del libro Fronteras fragmentadas, el cual pretende ser publicado a mayor escala que dejarlo simplemente en un trabajo de requisito escolar. Se ha visto que el tema de la migración (en este caso de hombres y mujeres que deciden dejar todo: su familia, costumbres, tradiciones y el suelo que los vió nacer a cambio del sueño de una vida mejor), es un tema que atañe a todos, que duele en su mayoría, que concierne directa o indirectamente a algunos, donde me incluyo, ya que parte de mi familia se encuentra del otro lado del río Bravo en esa búsque-da incesante del querer estar mejor, de lo que tal vez sea una ilusión, un sueño para poder tener una vida de mejor calidad que, desgraciadamente, en nuestro país es cada día más difícil conseguir.

Es bien sabido que para triunfar en un país como Méxi-co, es necesario conocer gente, tener “palanca”, saber de ciertas cosas o tener esos contactos. De no ser así

110

tienes nada o muy poco para salir adelante. En cambio, del otro lado, allá en los Estados Unidos, solo hace falta ser bueno en lo que haces, tener pasión, dedicación, voluntad, determinación y amor hacia lo que uno hace. Pero no es tán fácil. Hace falta apariencia, idioma, tradi-ciones y costumbres de las cuales uno como mexicano no está acostumbrado para “encajar”, para “mimetizar-se” y por lo mismo, se sufre de discriminación, sobre todo por el color de piel por facciones, por el simple hecho de ser del otro lado de la frontera.

El libro que se presenta, pretende llevar en alas de la esperanza, un poco de conciencia a quienes siempre quieren cerrar la puerta a la realidad. Es un libro que nace de una necesidad personal de llevar el tema del migrante más allá de la crudeza, del sentimiento que deja el periodismo, del retrato de la bajeza discriminato-ria. Se pretende, con una narración de imagen que inicia desde la idea misma de la migración, el camino duro, el paso por refugios, el tránsito por el río o el desierto, lo difícil que es la transculturización para quienes no poseén fuertes bases ideológicas como lo son nuestros indígenas, quienes llevan arraigadas sus costumbres, por muy obtusas que estas sean para algunos. Igualmente, se relata con la imagen a la par del texto, el trayecto difícil que es el llegar, el cruzar la frontera y estando allá, el mantener la identidad a la vez que se lleva una corona de espinas, como en un viacrucis, todo ese su-frimiento del que se es víctima día con día: si no es con actos racistas, lo es con el miedo de ser descubierto.

Finalmente, esta publicación inicia en su portada con tres milagros, sí, de esos que se ponen a los santos para dar gracias por favores recibidos: una mano, un pie y un corazón. ¿Por qué? Simplemente porque para rea-lizar este acto de desprendimiento que es la migración, se pierden muchas cosas para ganar otras. El brazo, re-

111

presenta la fuerza, el empuje que da no solo la voluntad, sino la desesperación de superarse. La pierna, símbolo de caminar, de andar por el desierto hambriento, sedien-to; o por el río, luchando por no ahogarse, por llegar al destino final. El corazón, el más importante, el que calla; el que late, el que sueña. El que a veces hay que no escuchar para tomar decisiones, para hacerse de tripas corazón y hacer lo que se tiene que hacer para buscar una vida que solo en sueños se puede tener: tener una tajada de ese pastel del american dream.

112

reflexión acerca del curso

Cada quien refleja en su trabajo, –en este caso de diseño–, su personalidad, sus pasiones, su manera de trabajar. Esta labor que sobre todo nos ha hecho con-verger y nos ha traído hasta esta aula. Porque no solo es el amor que sentimos hacia el diseño, sino también ese afán constante de superación, del hambre de saber para hacer y entender el trabajo, de cuidar, de escuchar al texto en conjunto con su narración de imagen, para que juntos generen un discurso y no se vean como en-tidades separadas, como diálogos paralelos.

En estas sesiones he aprendido a relacionar el quehacer editorial con lo que me rodea, en relación a no ver, sino a observar. A estar conciente y atenta al más mínimo detalle, despertar los sentidos, hallar coincidencias y diferencias dentro de un contexto. Reflejar una historia por medio de una publicación, incluso desde el papel mismo (mi soporte), la tipografía, la armonía que debe tener todo teniendo o no imagen.

Fue una retroalimentación impresionante el haber con-vivido con personas tan plurales tanto en nacionalidad, como en tradiciones, costumbres y bagages culturales. Todo esto nutrió y derivó en un crisol de opiniones, de puntos de vista, pero sobre todo el factor común que fue el entender, aplicar, simplificar, deconstruir, organi-zar, administrar, diferenciar para aprender.

Bitácora

Diseño Editorial

Se terminó de imprimir en mayo de 2010en los talleres gráficos de Río Babel Mkt,el trabajo en forros y encuadernaciónfueron realizados en el taller de ALTER.nativa Gráficaambos talleres se encuentranubicados en la ciudad de Morelia, Michoacán.

La edición consta de dos ejemplaresy estuvieron a cargo de Paulina Velasco Figueroa.

top related