discurso semin

Post on 19-Dec-2015

11 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

DISCURSO SEMIN

TRANSCRIPT

TAREA 1 DISCURSOSEMIN

ANÁLISIS CRÍTICO sobre la lectura Nro. 01 que contiene los textos de Pico della Mirándola titulado “Discurso sobre la Dignidad del Hombre” y Hegel, G.W.F. “Lecciones sobre la historia de la Filosofía”.

“Discurso sobre la Dignidad del Hombre”: en esta parte el autor nos habla de cómo dios para nosotros y para otros Abdulá el sarraceno dice cuando le preguntan que el hombre es el espectáculo más maravilloso de este mundo por tener razón y la luz del intelecto que es el intermediario entre el tiempo y la eternidad incluso David dice que el hombre es la copula y connubio de todos los seres del mundo e incluso poco inferior a los ángeles. Bueno desde este punto de vista idealista que da la religión al hombre que es verdad que tal vez seamos vistos de tal forma no siempre es así en la realidad como dice Hobbes el hombres Comienza a estudiar al hombre en términos fisiológicos colocándolo al mismo nivel que los animales, y en vez de subrayar los elementos diferenciales con los animales, igual que los escolásticos, subraya los elementos comunes. El hombre pertenece al mundo de la vida que está regida por una norma básica: todo cuerpo vivo trata instintivamente de conservar y aumentar su vitalidad o empuje interior que lo pone en movimiento y evitar lo que pueda perjudicar su vitalidad. El bien supremo es la existencia y el mal supremo es la muerte, por eso la vida es una incansable búsqueda de los medios para permanecer en la existencia. Define la felicidad como la continua satisfacción de nuestros deseos y anulación de nuestros temores. El hombre se diferencia de los animales por su razón. El hombre no nace siendo animal racional, sino que es un animal débil (desprovisto de razón) pero que puede convertirse en un ser racional con sus propias fuerzas. La vía para acceder al plano racional es la palabra (en el sentido concreto de facultad humana). Mediante esa capacidad de expresarse con símbolos verbales arbitrarios (el nombre se pone sin correspondencia con lo que son las cosas) el hombre se libera de los objetos y se pone a distancia de ellos puede manejar los símbolos en vez de las cosas, y en consecuencia puede calcular lo que va a ocurrir con las cosas. La razón es por tanto una consecuencia del lenguaje. No es un don de la Naturaleza, sino es algo que el hombre tiene que construirse para salvarse de una naturaleza hostil. El hombre no tiene otra libertad que la de actuar según la necesidad. El hombre solo domina el curso necesario de causa-efecto introduciéndose en este curso y utilizándolo en el sentido medio-fin. La palabra no es un producto necesario de la Naturaleza, sino es el instrumento para independizarse de la naturaleza y crear una sociedad. La razón tiene el sentido de cálculo de la reacción causa-efecto y las reglas de la razón se van depurando al contacto con la experiencia.

Más estamos en este mundo para cuidar los animales inferiores y la naturaleza aunque a veces nos ponemos en igual condición o peor al ir en contra de estos dos que tenemos que proteger y también Hobbes dice que el hombre es belicoso por naturaleza, la competencia del que el habla es o produce discordia entre nosotros

Lecciones sobre la historia de la Filosofía”. En esta parte de este tema la historia de la filosofía la razón por que en base este podemos hablar de conocimiento racional han sabido penetrar la esencia de las cosas del pasado La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que es racional es real. El fin de la historia era, para Hegel, la parusía del espíritu y el desarrollo histórico podía equipararse al desarrollo de un organismo, los componentes trabajan afectando al resto y tienen funciones definidas. Hegel dice que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es conducir al hombre a la libertad; por ello es panteísta. Justifica así la desgracia histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son "el precio" necesario a pagar para lograr la libertad de la humanidad.

Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la ciencia, del arte, de la política y de la religión, pero muchos críticos modernos señalan que Hegel a menudo parece pasar por alto las realidades de la historia a fin de hacerlas encajar en su molde dialéctico. Karl Popper, crítico de Hegel en La sociedad abierta y sus enemigos, opina que el sistema de Hegel constituye una justificación tenuemente disfrazada del gobierno de Federico Guillermo III y de la idea hegeliana de que el objetivo ulterior de la historia es l egar a un Estado que se aproxima al de la Prusia del decenio de 1831. Esta visión de Hegel como apólogo del poder estatal y precursor del totalitarismo del siglo XX fue criticada minuciosamente por Herbert Marcuse en Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social, arguyendo que Hegel no fue apólogo de ningún Estado ni forma de autoridad sencillamente porque éstos existieran; para Hegel, el Estado debe ser siempre racional. Arthur Schopenhauer despreció a Hegel por su historicismo y tachó su obra de pseudo filosofía.

La filosofía de la historia de Hegel está también marcada por los conceptos de las "astucias de la razón" y la "burla de la historia"; la historia conduce a los hombres que creen conducirse a sí mismos, como individuos y como sociedades, y castiga sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo resultados exactamente contrarios, paradójicos, a los pretendidos por sus autores, aunque finalmente la historia se reordena y, en un bucle fantástico, retrocede sobre sí misma y con su burla y paradoja sarcástica, convertida en mecanismo de cifrado, crea también ella misma, sin quererlo, realidades y símbolos ocultos al mundo y accesibles sólo a los cognoscentes, es decir, a aquellos que quieren conocer.

en Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social, arguyendo que Hegel no fue apólogo de ningún Estado ni forma de autoridad sencillamente porque éstos existieran; para Hegel, el Estado debe ser siempre racional. Arthur Schopenhauer despreció a Hegel por su historicismo y tachó su obra de pseudo filosofía.

La filosofía de la historia de Hegel está también marcada por los conceptos de las "astucias de la razón" y la "burla de la historia"; la historia conduce a los hombres que creen conducirse a sí mismos, como individuos y como sociedades, y castiga sus pretensiones de modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo resultados exactamente contrarios, paradójicos, a los pretendidos por sus autores, aunque finalmente la historia se reordena y, en un bucle fantástico, retrocede sobre sí misma y con su burla y paradoja sarcástica, convertida en mecanismo de cifrado, crea también ella misma, sin quererlo, realidades y símbolos ocultos al mundo y accesibles sólo a los cognoscentes, es decir, a aquellos que quieren conocer.

Divinidad

El remedio para las luchas internas

DISCURSO SOBRE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE

DIOS

hombre

Animal Tierra Astros

Filosofía moral

Filosofía natural

moisés Tradición

La divinidad del mecias

top related