discriminacion de precios

Post on 24-Jul-2015

118 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Discriminación de Precios

Organización Industrial

Puntos a tratar

Discriminación de Precios– 1ero, 2do, y 3er. grado– Intertemporal y Peak Load Pricing

Tarifa en dos partes– Demanda Homogénea vs. demanda

heterogénea

Discriminación de Precios Qué es? El objetivo es extraer el excedente del

consumidor! Bajo qué condiciones es posible? Se requieren 3 condiciones (asumiendo poder

monopólico): a. Existen submercados identificables.

b. Existen diferentes elasticidades precio de demanda.

c. Prevención de arbitraje.

Tres Tipos de Discriminación de Precios

Primer Grado– Cobra diferentes precios para cada unidad

vendida.– Es la mas severa y extrae todo el excedente

al consumidor Segundo Grado (precios en bloque)

– Cobra diferentes precios dependiendo del volumen de uso.

Tercer Grado (más común)– Se distinguen a los mercados por otros

factores.

Discriminación de Preciosde Primer Grado

$

Q

Cmg

D

Discriminación de Precios de Primer Grado Se cobra a la primera unidad el

mayor precio posible. $

Q

CMg

D

P1

Q1

Discriminación de Precios de Primer Grado Se cobra a la primera unidad el

mayor precio posible. Se cobra a la segunda unidad el

mayor precio posible, y así sucesivamente...

$

Q

Cmg

D

P1

Q1 Q2

P2

Q3

P3

Discriminación de Precios de Primer Grado

Se cobra a la primera unidad el mayor precio posible.

Se cobra a la segunda unidad el mayor precio posible, y así sucesivamente...

Y qué pasa al Excedente al consumidor? Nota: D=P=IMg

– Porqué?

$

Q

Cmg

D=IMg=P

P1

Q1 Q2

P2

Q3

P3P4

Q3

Requerimientos de Información

¿Se satisfacen los tres criterios? ¿La discriminación de precios de

primer grado es común?– hay que separar a cada consumidor lo cual

aumenta las probabilidades de arbitraje– el productor debe contar con información

perfecta sobre las preferencias de cada consumidor

Discriminación de Precios de Segundo Grado

Con información imperfecta el productor puede utilizar mecanismos de auto selección.

El precio se basa en el volumen que se usa del bien.

Aquellos que consumen grandes cantidades se espera tengan una alta Ed

y por lo tanto obtendrán precios bajos. Aquellos consumiendo menores

cantidades se espera tendrán una baja Ed y por lo tanto obtendrán mayores precios.

Se ordena a los consumidores de bajo a alto volumen de uso

Aquellos que consumen en volúmenes pequeños tienen una alta disponibilidad a pagar.– Por lo tanto, pagan precios relativamente

altos. Aquellos que consumen en volúmenes

altos tienen relativamente una baja disponibilidad a pagar.– Por lo tanto, pagan precios relativamente

bajos.

Precio en Bloque – Bajo Volumen

$

Q

D

PBV

QBV QBV+ QAV

PAV

Un precio alto implica un nivel bajo de excedente al consumidor

Precio en Bloque –Alto Volumen

$

Q

D

PBV

QBV QBV+ QAV

PAV

Un precio bajo implica un nivel alto de excedente al consumidor

Disc. de 2do grado para un monopolio natural

Problema del Precio igual al CMg:

– La firma tendrá pérdidas económicas

$

CmgLP

CmeLP

D=P

Costo Promedio al Nivel eficiente de producción

Supongamos que se produce donde la demanda intersecta el CMg.– IMgS=CMgS

CMeLP > CmgLP

$

CmgLP

CMeLP

D=P

CTP

Discriminación de Segundo Grado para Monopolio Natural

Los que consumen poco pagan un precio alto.– Beneficios en los que

consumen poco=

Los de consumo promedio:– Beneficios =

Para los de alto consumo,– P=MC– Se pierde = -

No se pierde si

$

CMgLP

CMeLP

D=P

PBV

QBV

PMV

PAV

QMV

QAV

CTP

Comentarios

Frecuentemente utilizado en servicios públicos.– La solución es eficiente dado que

IMgS=CMgS. ¿Se cumplen las condiciones

necesarias? – a. ¿Esperarían que la Ed difiera entre

usuarios? – b.¿ Se puede distinguir por volumen de uso?– c. ¿Se puede prevenir el arbitraje?

Discriminación de Precios de Tercer Grado

Se utilizan otros criterios para distinguir a los compradores– Edad, ocupación, ingresos, ubicación, etc– e.j., urbano-rural, doméstico - internacional,

pico- no-pico, estudiantes - no estudiantes. ¿Se satisface los criterios?

– ¿Distinguible?– ¿Varia la elasticidad precio de demanda?– ¿Se puede prevenir el arbitraje?

¿Cómo se determina el nivel de producción y precios de los submercados?

Programas de becas para estudiantes sobre la base de

desarrollo académico

Supongamos que hay programas diferentes (i.e., clases diferentes) para los dos submercados

Entonces, sólo hay que igualar el Img al CMg en cada uno de los

submercados.

Los postulantes con niveles bajos de notas(Tienen menos elecciones baja Ed) $

Q

CMg CMeT

CV promedio

Elasticidad Baja, Alto Precio

D

IMg

P1

Q1

Postulantes con niveles altos de notas(Muchas elecciones Alta Ed) $

Q

CMg CMeT

CV promedio

Alta Elasticidad, Bajo Precio

D

IMg

P2

Q2

Si ambos, los de altas y bajas notas toman clases juntos,

entonces la regla de decisión es un poco diferente.

Se defineIMgT=IMgBAJO+IMgALTO.

Y la firma iguala: CMg=IMgT

Juntando los dos submercados:

DB

IMgB

Submercado de Baja Elasticidad

P

Q

Añadiendo el Segundo Submercado

DB

IMgB

Submercado de Alta Elasticidad

P

QIMgB

DA

¿Cómo se define el IMgT?

Exactamente como si se sumaran las curvas de demanda individuales horizontalmente para obtener la curva demanda del mercado, es decir, se suman horizontalmente las curvas de IMgB y de IMgA para obtener la curva de IMgT.

Gráficamente:

Derivando IMgT

IMgB

P

QIMgA

IMgT =IMgA+IMgB

Precio sobre el cual los consumidores con alta elasticidad no entran

Poniendo las Curvas de Demanda de los Submercados

IMgB

P

QIMgA

IMgT

DADB

Dibujando el CMg y haciendo IMgT=CMg

IMgB

P

QIMgA

IMgT

DADB

CMg

QT

Derivando QA y PA

IMgB

P

QIMgA

IMgT

DADB

CMg

QT

PA

QA

Derivando QB y PB

IMgB

P

QIMgA

IMgT

DADB

CMg

QT

PB

QB

Poniendo todo junto

IMgB

P

QIMgA

IMgT

DADB

CMg

QT =QB +QA

PA

QA

PB

QB

También se puede utilizar la regla de precio óptimo

para relacionar PB y PA

El CMg es el mismo en ambos mercados

Derivando los precios relativos

La regla de precio óptimo dice: P=CMg/(1+1/Ed)

Tenemos dos mercados: P Elast Baja=CMg/(1+1/Ed

baja) Pelast alta =CMg/(1+1/E d

alta) Dado que el CMg es el mismo:

P Elast baja CMg/(1+1/Ed baja) (1+1/E d

alta) ----------- = -------------------- = ---------------- Pelast alta CMg/(1+1/E d

alta) (1+1/Ed baja)

continuación

P Elast baja (1+1/E dalta)

----------- = ------------------ P Elast alta (1+1/Ed

baja)

Si E dalta=-4.0 y E d

baja=-2.0 entonces

Pelast baja (1-1/4) 3/4----------- = ------------------ = -------- =

6/4=3/2=1.5Pelast alta (1-1/2) 1/2

Los precios en el mercado de elasticidad baja son 1.5 veces más altos

Casos especiales de Discriminación de Precios de Tercer Grado Discriminación de Precios

Intertemporal– Se cobran diferentes precios de

acuerdo al período en el ciclo de vida del producto en que se compra.

e.j., Un modelo nuevo de un carro.– Hay que verificar si se cumplen las

condiciones para realizar discriminación de precios.

Casos especiales de Discriminación de Precios de Tercer Grado Precios Peak-Load

– Se cobran diferentes precios de acuerdo al momento en el día, o semana, en el que se compra el producto.

e.j., Tarifas de telefonía de larga distancia dependiendo del día o del momento en el día.

– Hay que verificar si se cumplen las condiciones para realizar discriminación de precios.

Tarifa de dos partes

El precio tiene dos componentes:– Precio unitario (P) por cada unidad

consumida.– Precio fijo o tarifa (T) independiente

del consumo, equivalente a una cuota de entrada.

Ejemplos: telecomunicaciones, electricidad, gas, parques de atracciones, clubes de deportes, etc.

Empresa tiene como objetivo extraer el excedente del consumidor.

Tarifa de dos-partes: una sola tipología de Consumidor

P

D

CMeT=CMg

Q

Precio óptimo por unidad consumida (P)

P

D

CMeT=CMg

Q1

P1

Q

Tarifa Optima (Tarifa o precio fijo)

P

D

CMeT=CMg

Q1

P1

Q

T*

¿Cuando hay muchos consumidores con

demandas diferentes?

Caso de dos demandas

Tarifa de dos partes- Usuarios de alta y baja demanda

P

DB

CMeT=CMg

Q

DA

Tarifa de dos partes- Usuarios de alta y baja demanda

P

DB

CMeT=CMg

Q

DA

P1

QB QA

Se extrae todo el excedente del consumidor del que demanda poco

P

DB

CMeT=CMg

Q

DA

P1

QB QA

También se extrae un poco delexcedente del consumidor delque demanda mucho.

Precio Optimo>CMg

P

DL

CMeT=CMg

Q

DH

P1

QL QH

La Tarifa Optima es menor que en el caso de una sola tipología del consumidor.

Sin embargo los beneficios marginales son mayores, dado que P excede el CMg.

Por lo tanto, hay un balance entre mayores beneficios del precio versus menores beneficios por la tarifa.

No se requiere separar mercados.

T

Efectos en el bienestar de la discriminación de precios

Discriminación de primer grado:– Nivel de producción es eficiente, al nivel

competitivo.– No existe pérdida de eficiencia si se

compara al resultado monopólico– Productor se apropia de todo el excedente

del consumidor.No distorsiona la eficiencia pero

sí redistribuye el ingreso.

Efectos en el bienestar de la discriminación de precios

Discriminación de precios de tercer grado:

– Desde el punto de vista de la eficiencia puede ser mejor o peor que el monopolio que no discrimina, dependiendo de la forma de las curvas de demanda y oferta.

A medida que se acerca a la discriminación perfecta, la discriminación de tercer grado será más eficiente que la no discriminación.

Efectos en el bienestar de la discriminación de precios

– Fuentes de ineficiencia: En la producción ya que el P > CMg, se

restringe el producto. En el consumo ya que existen

oportunidades no explotadas del comercio entre consumidores con diferentes valoraciones.

Gasto de recursos de los consumidores para obtener el producto que no están relacionados a los costos de la empresa (líneas, distancia, etc).

top related