diplomado en historia y cultura contemporánea. después de la guerra fría (parte 1)

Post on 14-Jul-2015

170 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Desde el fin de la guerra fría

hasta la primera década

del s. XXI (Parte 1)

Al derrumbe de la URSS, los EEUU quedaron como

única potencia mundial. George Bush padre había

dicho que comenzaba un “nuevo orden mundial”.

http://www.youtube.com/watch?v=4UlBSa6Pbxc&hl=es&gl=ES

Bush prometía una

época de paz y

concordia, donde

imperara la ley.

Sin embargo, no

resultó así.

El sistema

capitalista se

mundializó, con

algunas

excepciones, como

Cuba o Corea del

Norte. Alemania se

reunificó.

De esta manera, Europa

Occidental, EEUU y Japón

recuperaron sus economías en

un corto lapso. A ellos se unieron

otros países como Canadá,

Nueva Zelanda, o Australia, que

pretendían un lugar entre los

países desarrollados y

democráticos.

Se consolidó la Unión Europea

que, junto con la OTAN ,

atrajeron a algunos países que

habían pertenecido a la órbita soviética.

Boris Yeltsin trató de

conseguir una

rápida transición al

capitalismo, pero la

década de 1991

hasta 2001 fue difícil

en la economía,

pues hubo desorden

y corrupción. En

1994, los chechenos

buscaron su

independencia.

Agobiado e

impopular, Yeltsin

renunció en 1999.

El sucesor fue Vladimir Putin,

quien reorganizó al país con

mano dura. Las tropas rusas

recuperaron Chechenia.

Redujo las libertades

democráticas.

En 2007 se negó a apoyar un

sistema antimisiles de EEUU,

que sería ubicado en Polonia y

la República Checa.

Putin ha firmado acuerdos

militares con China, Kajastán,

Kirguizistán, Tayikistán y

Uzbekistán. También recupera

material bélico nuclear.

Sin embargo,

Yugoeslavia estaba

compuesta por

eslovenos, croatas,

serbios, bosnios

musulmanes,

macedonios,

montenegrinos y

albaneses, entre

otros. El Mariscal

Tito había logrado,

con mano dura,

mantener unida a

Yugoslavia, pero

fallece en 1980.

http://historiabarriga.blogspot.mx/2011/06/la-desintegracion-de-yugoslavia.html

Yugoslavia antes de la

caída de la URSS, en

1990.

El líder serbio Slobodan

Milosevic pretendía gobernar al

estilo de Tito, pero los eslovenos

y croatas declararon su

independencia en 1991. El

Ejército federal de Yugoslavia,

casi compuesto por serbios,

ataca Eslovenia, pero unos días

después se repliega y cae sobre

Croacia. Después de incesantes

bombardeos, Croacia pierde un

tercio de su territorio, pero

conserva otras regiones que ambicionaban los serbios.

http://laguerradeyugoslavia.wordpress.com/

El mismo año de 1991, Macedonia reclama su

independencia. Al año siguiente, Bosnia Herzegovina

también se declara independiente, aunque los croatas

y bosnios que vivían allí apoyaban esta idea, pero los

serbios no. La independencia de Bosnia-Herzegovina

fue reconocida internacionalmente. Entonces Serbia y

Montenegro de unen formando la República Federal de Yugoslavia, que no es reconocida.

Entonces los serbios que vivían en las zonas

independientes de Croacia y Bosnia-Herzegovina,

quisieron a su vez independizarse de las nuevas

repúblicas, con apoyo del gobierno de Milosevic. En

realidad, tampoco los croatas querían vivir al lado de

los bosnios, de mayoría musulmana, En 1992 estalla

la guerra en Bosnia Herzegovina.

http://accionlambda.blogspot.mx/2012_07_01_archive.html

Este territorio estaba habitado

por serbios, croatas y bosnios

musulmanes. Milosevic

deseaba incorporar esta región

a la Gran Serbia, por lo que se

emprende una “limpieza étnica”

y religiosa, en especial contra

los musulmanes en la que

también participaron los

croatas. Los pueblos y

ciudades eran bombardeados y

sitiados, en especial Sarajevo.

Operaron también grupos

paramilitares en todos los

bandos.

La ONU intervino contra Serbia. En 1994 los

serbios retroceden. En 1995 croatas y bosnios

firman un acuerdo de no agresión. Pero en

represalia los serbios atacaron zonas controladas

por la ONU y realizaron masacres. Un triste

ejemplo fue la ciudad de Srebrenica.

En 1994, los líderes de

Serbia, Bosnia -

Herzegovina y Croacia

fueron invitados a

firmar un Tratado de

paz en Dayton, EEUU,

que se ratificó al año

siguiente en París. Se

dividió el territorio en

dos estados:

Federación Croata-

Musulmana y República

Serbia de Bosnia.

https://www.youtube.com/watch?v=WNKHUwGWr1c

En 1994, con

apoyo de la

UNESCO, se

interpretó el

Requiem de

Mozart en la

destruida e

incendiada

Biblioteca

Nacional de

Sarajevo.

Pero desde los días del sitio de la ciudad de Sarajevo,

un violonchelista solía interpretar música en medio de

los edificios destruidos, en especial, en la Biblioteca

Nacional. Su nombre es Vedran Smajlović. Su pieza

preferida, Adagio de Albinioni.

Pero en 1997 los albaneses

que habitaban la ciudad de

Kosovo buscan

independizarse de Serbia.

Fueron duramente reprimidos

y emigraron por miles en

1998. Los países del llamado

“Grupo de contacto” (Reino

Unido, Francia, Alemania,

Italia y Rusia), buscaban que

dentro de Serbia se otorgara

autonomía a Kosovo.

Milosevic se negó.

En 1999 intervinieron

fuerzas militares de la OTAN

y la Unión Europea, que

bombardearon Serbia

pretextando imponer la paz,

sin autorización de la ONU.

Milosevic se rinde. Al

regresar los kosovares a su

tierra, buscan venganza

contra los serbios residentes

en ella. Milosevic pretendió

reelegirse pero una revuelta

popular en 2000 dio el poder a su sucesor, Vojislav

Kostunica.

La antigua

Yugoslavia en

2011

Sin embargo, existen

documentos que parecen

indicar que Alemania, EEUU y

otros países que realizaron

los bombardeos para hacer

caer a Milosevic, sentaron

bases militares o rutas

comerciales en Kosovo.

Milosevic fue apresado en la

Haya, un tribunal lo juzgaba

por crímenes de guerra,

cuando apareció muerto en su

celda en 2006.http://www.youtube.com/watch?v=V2N2xJbZA0chttp://www.youtube.com/watch?v=jR27z_43b4A

En 2012, al conmemorar el aniversario número 20 del

sitio de la ciudad de Sarajevo, los habitantes colocaron

once mil quinientas cuarenta y un sillas rojas a lo largo

de la calle principal, para recordar a las víctimas.

top related