diplomado administración de la seguridad física en instalaciones … · 2019-01-23 · quipos y...

Post on 28-Mar-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Diplomado Administración de la Seguridad Física en Instalaciones Gubernamentales

Instructor: Mtro. Bernardo Gómez del Campo Díaz Barreiro Asignatura/tema: Participación de Terceros

Fecha de impartición de la sesión: 4 Julio 2018

TEMAS

PREÁMBULO

6.2 Participación de terceros

6.2.1 Empresas de Seguridad

6.2.2 Coordinación

6.2.2.1 Autoridades Locales

6.2.2.2 Protección Civil

MODELOS DE SEGURIDAD

Seguridad Nacional

Seguridad Interior

Seguridad Pública

Seguridad Ciudadana

Seguridad Humana

Seg. Pública vs Seg. Ciudadana

Seguridad Pública Seguridad Ciudadana Seguridad Humana

Enfoque Institución del Estado Centrada en la comunidad ?

Interés Legalidad Legalidad y Legitimidad ?

Focalización Al servicio del poder del Estado

Al servicio de la comunidad

?

Descripción del modelo Protección…..Seguridad – Justicia – Prisión

Prevención de las violencias y delincuencia; ?

Seg. Pública vs Seg. Ciudadana, Seg.Humana

Seguridad Pública Seguridad Ciudadana Seguridad Humana

Enfoque Institución del Estado Centrada en la comunidad Centrada en oportunidades de desarrollo humano

Interés Legalidad Legalidad y Legitimidad Legalidad, Legitimidad y Desarrollo

Focalización Al servicio del poder del Estado

Al servicio de la comunidad Al servicio humano

Descripción del modelo Protección…..Seguridad – Justicia – Prisión

Prevención de las violencias y delincuencia;

Oportunidades de desarrollo personal dentro

de la comunidad

Pública

Nacional

Interior

Ciudadana

PRIVADA

HUMANA

SEGURIDAD PRIVADA

¿PRINCIPAL VALOR A PROTEGER?

ConvencionalParticipaciónPandilla Asociación DelictuosaD OrganizadaD Trasnacional O

Individuo

Bio

Psico

Socio

Culturo

Espiritual

Personalidad

Temperamento

Carácter

Sanguíneo

Colérico

Sentimental

Flemático

Escenarios:

Conductas

Sociales

Asociales

Parasociales

Antisociales

Factores, A + R

…. Seguridad Privada

…el crecimiento de la industria de la seguridad puede ser visto por su participación en negocios, hogares y comunidades (sistemas de alarma, guardias de seguridad consultoría e investigaciones).

¿HOGAR O INDUSTRIA?

O Corporativa, se encarga de

analizar los riesgos de las

compañías para mitigar las

amenazas que se ciernen sobre

éstas clasificando los valores a

proteger, determinando de qué se

tienen que proteger esos valores, el

cómo hacerlo y mantener vigentes

las medidas. Utilizando las

especialidades existentes basadas

en tecnología, recursos humanos

y procesos

Perspectivas históricas • La historia de la policía puede ser resumida en términos de una

necesidad humana primordial: supervivencia • Abraham Maslow clasifica la seguridad en el segundo nivel de

necesidades.• La seguridad ha sido históricamente un área de las personas. Las

personas son la policía, la policía son las personas: principio de las Guías de Peel.

• La seguridad es el campo de acción del pueblo, en los tiempos actuales el “pueblo” paga generalmente a otros para su protección (impuestos-policía, tarifas de contrato de servicios-cliente).

• La seguridad privada es una respuesta apropiada a los actuales factores socioeconómicos, políticos y policiales, que enfrenta la mayoría de los países.

Factores que impulsan el crecimiento de la seguridad privada

❖ Asuntos económicos operacionales❖ Delincuencia (temor a la delincuencia) y terrorismo❖ Mantenimiento del orden• Estos factores aumenta la necesidad de vigilancia privada en

entornos públicos. • El uso de personal de seguridad privado para proveer servicios

dentro de áreas publicas, es la muestra de un nuevo modelo de vigilancia llamado vigilancia de seguridad publica.

• Este modelo delega responsabilidades o funciones definidas, considerado como división del trabajo entre las entidades publicas y privadas.

• Esta división de trabajo debería incluir un componente estructural que permita a las entidades mezclar la prestación de servicios de vigilancia publica con procesos operacionales y administrativos.

Alianza publica/privada• Por varias décadas ha crecido un movimiento para

promover mejores relaciones entre las fuerzas encargadas de la aplicación de la ley y la industria de la seguridad.

• Muchas de estas relaciones se han construido sobre individuos cambiándose de una profesión (generalmente de aplicación de la ley) a otra profesión (generalmente de la industria de la seguridad).

• Muchas relaciones profesionales significativas se desarrollaron en la medida que los individuos interactuaban con sus contrapartes en la otra industria.

• Sin embargo, se detecto que las relaciones debían ser más formales para hacer frente al aumento de la delincuencia y los problemas de seguridad publica.

Función policial y privada

• Filosófica – Seguridad privada puede carecer de autoridad moral que el gobierno puede

dar a la policía.

• Legal – Seguridad privada esta restringida por la ley.

• Financiera– Seguridad privada puede realizar ciertas tareas en forma mas económica

• Operativa– Seguridad privada es mas flexible, puede se asigna a ubicaciones especificas y

pasar prácticamente todo el tiempo en rondas.

• Seguridad/política – Seguridad privada ofrece mayor control sobre su propia seguridad

aumentando los esfuerzos de la policía, ayudando a mantener el orden cuando la policía se dispersa

– Fomenta a seguir las normas de la comunidad.

La vigilancia privada vs la pública • Las empresas privadas pueden generar servicios

más eficientes a un menor costo. – Mano de obra flexible – Mas variedad de incentivos y sanciones – Asignacion más precisas de la responsabilidad – Menos restricciones sobre el proceso y mas foco

en los resultados • Servicio especializado• Competencia en el sector que conlleva a mejorar

servicio

Vigilancia privada en entornos públicos– La ampliación del personal de seguridad a la esfera

publica se debe a fuerzas fuera de control de los organismos policiales.

– El crecimiento de la seguridad privada no es reflejo de una vigilancia publica pobre

– El empleo de la policía privada esta diseñado para complementar las ya sobrecargadas agencias policiales, debiese ser visto como una división del trabajo

– La seguridad y la vigilancia no son exclusivas del gobierno

Modalidades • Por ubicación puede ser privada o publica, y por

prestación en sustituto o complemento.

1. Privada/sustituto, el personal de seguridad contratado o propio, provee la mayoría de los servicios de seguridad

2. Publica/sustituto contrato de personal de seguridad privada en espacios públicos

3. Privada/complemento, se focaliza en complementar o mejorar la vigilancia publica que ya proporcionan las agencias de policías

4. Publica/complemento Policía y Seguridad Privada

Tareas que se pueden incluir en seguridad privada…– Accidentes de trafico/control de trafico

– Multas de estacionamiento/vehículos abandonados

– Vehículos descompuestos

– Respuesta a alarmas

– Quejas por animales

– Escoltas en eventos

– Servicios judiciales/papeleo

– Quejas/reportes

– Seguridad de la escena del crimen

– Transporte de prisioneros/seguridad

Mantenimiento del orden • Control de faltas cívicas o desordenes por guardias de

seguridad. • Los problemas de delincuencia se originan en

– actividades relativamente inofensivas. – Condiciones de las ciudades (densidad, factores socioeconómicos)– Convergencia tiempo y espacio– Flujo diario de la población en las grandes ciudades – Condiciones físicas del entorno (edificios abandonados, vagancia juvenil, etc.)

• Cuando se enfrentan condiciones de desorden, las personas tienden a sentir un mayor exposición al riesgo y a la perdida de control de su entorno, y están mas consientes de las consecuencias de un ataque criminal.

• Generando el concepto de prevención situacional del crimen mediante la evaluación de las circunstancias que rodearon al crimen (intersección del potencial delincuente con la oportunidad de cometer un crimen).

Además con…

• Aminorar las condiciones físicas y sociales que fomentan el crimen.

• Los mejoramientos físicos del entorno (plantar arboles, pintar, limpiar, etc

• El objetivo central de la vigilancia comunitaria es concentrarse en la reducciones del miedo a través de las técnicas de mantenimiento del orden.

Por lo tanto… • Las empresas de seguridad privada pueden ayudar a

restaurar la vida de comunidad, permitiendo a las personas preocuparse menos del crimen y pasar mas tiempo construyendo familia y vecindarios.

• La coincidencia de objetivos puede fomentar la cooperación en el espíritu de la seguridad publica.

• El personal de seguridad puede ser utilizado para complementar la policía, remplazar o proveer un servicio que se encuentre entre esos dos extremos.

• En otros casos el personal de seguridad privada puede estar comprometido en forma proactiva y táctica en las técnicas de aplicación de la ley, diseñadas para la búsqueda y detención de criminales.

Futuro de la vigilancia privada • Nuevo modelo de guardia

– Los cuerpos policiales tendrán que lidiar con la violencia criminal, el guardia deberá brindar la vigilancia convencional.

– Puede llegar a ser un excelente proveedor de servicios de vigilancia comunitaria debido a la capacidad de respuesta a sus clientes.

– Con la futura focalización de la policía en el terrorismo, la necesidad de proveedores de servicios alternativos se convierte en fundamental.

Desarrolla “Acupuntura Urbana”

“Una ciudad puede cambiar en dos años, no importa la escala ni los recursos financieros. Sin interferir en la

planificación general, se pueden realizar actuaciones rápidas de mejora en puntos concretos”

Jaime Lerner

Acciones positivas que propaguen beneficios al entorno yal resto de la ciudad

06 principios básicos para una ciudad

segura

• Visibilidad

• Señalización

• Afluencia

• Supervisión formal y acceso a ayuda

• Orden y limpieza

• Participación ciudadana

COORDINACIÓN

COORDINACIÓN,

Armonía en el ejercicio de las facultades quetienen ya asignadas en la materia, así como enlas acciones de todas las entidades desociedad y gobierno.

OBJETIVOS.• Identificar la necesidad de la coordinación

mediante el conocimiento de sus niveles• Comprender el ámbito de competencia en

los escenarios de seguridad convencional,de emergencia y situaciones críticas

• Administrar los recursos humanos,materiales, financieros y operacionales enconjunto con otras agencias en losescenarios descritos

Generar condiciones institucionales para atenderde manera específica los problemas quetrascienden los ámbitos locales al convertirseen fenómenos nacionales.

Colaborar concurrentemente entre las diferentesinstancias y mecanismos de autoridad,generando la corresponsabilidad necesariapara atender un problema de dimensiónnacional.

La capacidad organizativa y movilidad de ladelincuencia, resulta imperativo que los tresórdenes de gobierno así como sociedad civil yempresas participen coordinadamente en larealización de un deber común:

La Seguridad

Sociales

Económicos

Políticos

Culturales

Ecológicos

Desarrollo del individuo Por la familia

•S. Personal•S. Jurídica

•S. Ciudadana•S. Civil•S. Privada

PrevenciónDisuaciónProtección

Comités vecinosEmpresas

•S. Pública

Prevención – P. Preventiva – Inv. PreventivaDisuasión – P. PreventivaInvestigación – P. Ministerial – Inv. CriminalAprehensión – P. Investigadoras Reinserción - Ejecutivo

•Célula

•Tejidos

•Órganos

•Sistemas

•Sistema

Nacional De Seguridad

Pública

•Sistema Global de

Seguridad (ONU, OEA)

S.

Nacional

S. Integral

Agenda de

Riesgos

Sumatoria

deS. Personal

S. Ciudadana

S. Civil y Social

S. Privada

S. Pública

S. Nacional

S. Trasnacional – Integración

Continental

S. Global – Integración Mundial

¿Que es la coordinación?

• Proceso sistémico

• Que pone en orden algo…

• Que modera

¿Cómo debe ser?

• Estratégicamente posible

• Políticamente aceptable

• Jurídicamente válido

¿Cuáles hay?• Entre privados, inteligencia competitiva

• Entre públicos, grupos de coordinación

• Entre privados y públicos, acuerdos cooperación

niveles de gobierno

• Entre nacionales

poderes de gobierno

• Entre internacionales, en suelo nacional

• Entre nacionales e internacionales,

Ayuda mutua • Las empresas y otras organizaciones acuerdan

asistirse entre ellas proveyendo materiales, quipos y personal de control de desastres durante emergencias.

• El propósito es establecer una organización viable que minimice los daños y asegure el funcionamiento continuo o la pronta restauración de las instalaciones dañadas.

• La asociación beneficia a la comunidad en su conjunto.

Cómo se hacePosiciones sugeridas dentro de la

• Coordinador General

• Comisionados generales

• Coordinadores regionales

• Comisionados regionales

• Delegados por zonas

PCI

¿Quién es un coordinador?• Trabaja de manera independiente, líder en

equipos e integra al grupo

• Preparado en equipos de trabajo

• Culto en temas de interés nacional y particular

• Orientado a resultados y beneficios mutuos

• Moderador natural y adiestrado

• Innovador

• Orientado a personas y tareas

• Influyente, locuaz y enérgico

Características generales entre ambos sistemas

Carácter Método tradicional Proceso de coordinación (PCI)

Tipo de liderazgo requerido Comandante/Jefe Moderador

Tipo de lineamiento requerido

Instrucción directa/Agendaspersonales

Guías técnicas/Orientación

Objetivo Mantener Intéres

Una posición Beneficio mutuo

Estructura Organizacional Jerarquía Apoyo mutuo

Visión Individualismo Beneficio colectivo

Nivel de flexibilidad Cerrado/Rígido Abierto/Justo

Compromiso Obtener Reconocimiento Político Desarrollar la capacidadinterinstitucional de una nación

Táctica psicológica Egocentrismo Institucionalidad

Evaluación No se requiere Es una herramienta que sirve para la mejora continua de procesos

Naturaleza Estilo de Trabajo Proceso

Nivel de Impacto Repercute en la elasticidad presupuestaria

Promueve la integración y añade valor a la cadena de procesos estatales

Manejo de la información La información es monopolizada La información es compartida

Impacto Psicológico Promueve el celo y la rivalidad Promueve un ambiente de trabajo aceptable

Tipo de Grupo Requerido Individualistas y protectores Orientado a equipos de trabajo

Efecto Político Autocracia/Burocracia Desarrollo institucional

Tipo de capacitación requerida Indoctrinamiento Desarrollo gerencial y coaching

¿De qué depende? Depende de personas específicas Depende de los equipos de trabajo

Reacción del grupo Crea desorientación y separación Mantiene el enfoque del grupo y su unidad

Comité asesor de seguridad

• Recurso interno para garantizar que las medidas de seguridad son las adecuadas.

• Puede determinar la corrección del problema con recursos internos o debiera ser referido a un consultor externo.

• Presidido por un coordinador de proyecto • Revisa el programa de seguridad, por lo menos

trimestralmente • Revisan propuestas de programas • Hacen recomendaciones o acciones correctivas• Los miembros deberían representar las funciones clave de la

empresa y tener la estatura y credibilidad, y la suficiente información sobre las operaciones.

¿Qué deben atender los programas de coordinación ?

1. Factores estructurales generadores de safety / security

2. Modificar factores sociales y situacionales

3. Modificar factores de riesgo

4. Apuntalar a toda la población objetivo

ESCENARIOS

Algunos de ellos…

• Limitaciones espaciales y de ingreso • Baja oferta de servicios culturales y deportivos • Falta de identidad y pertenencia• Factores de riesgo en la salud como adicciones, embarazos,

agresiones• Violencia y relaciones de pareja (noviazgo temprano) • Abuso en el uso de tecnología• Jóvenes con empleo y remuneración• Discriminación • Falta de solidaridad• Capital social dividido y desarticulado• Segregación urbana• Descuido de la naturaleza• Bajo nivel de confianza en cuerpos de seguridad

1. Individuales2. Familiares3. Grupales4. Educativos5. Comunitarios6. Sociales /

Culturales

PLANES

• Seguridad

• Contingencia

• Emergencia

• Manejo de Crisis

PLAN DE SEGURIDAD

PUBLICA vs PRIVADA .. INTERNO vs EXTERNO

“Mantener el orden y la paz pública; prevenir lacomisión de hechos delictivos; mantener lavida, la integridad física y el patrimonio de lapersonas como producto de la aplicación delos planes y programas preventivos ydisuasivos de seguridad pública en lalocalidad. “

PLAN DE SEGURIDAD

I. Objetivos.

II. Fundamento Legal.

III. Definiciones.

IV. Antecedentes.

V. Identificación del ámbito de actuación.

a) Lugar, dimensiones.

b) Población.

c) Principales giros económicos.

d) Distribución planimétrica geográfica yeconómica.

e) Ubicación de zonas de alto riesgo.

f) Ubicación de Instalaciones estratégicas.

g) Mapeo de incidencia delictiva.

h) Mapeo de infracciones administrativas.

i) Mapeo de accidentes e incidentes.

VI. Planeación de la Seguridad.

• Planes y Programas de ¿Policía?.

a) Policía de Proximidad.

b) Escolar.

c) Turística.

d) Rural.

e) Etc.

VII. Organización de la Seguridad.

• Responsables de la seguridad.

• Funciones por niveles.

• Escalafón con funciones.

• Organigrama.

• Recursos Materiales.

• Recursos Financieros.

• Recursos operacionales y procedimentales.

• Capacitación.

• Simulacros

a) Gabinete.

b) Reales.

PLAN DE EMERGENCIA.

Prepararse para hacer frente a cualquierfenómeno natural o situación provocada,reduciendo al mínimo sus consecuenciasnocivas salvaguardando la vida, integridad ypatrimonio de los ciudadanos y el entornohasta entonces no se restablezca la actividadnormal del lugar.

PLAN DE EMERGENCIA.

✓Fines del Plan.

✓Introducción.

✓Centro de Operaciones de Emergencia.

✓Puesto de Mando Móvil.

✓Órganos de Ejecución.

✓Clasificación de las Emergencias.

✓ Zonas de Alto Riesgo.

✓ Procedimiento de actuación.

a) Policial.

b) Cuerpos de Emergencia Civil.

c) Investigadores.

d) Otros.

e) Capacitación y simulacros gabinete y reales

Enlace y coordinación – Personal de respuesta a emergencias (policías, bomberos,

servicios de emergencia medica, de desactivación de artefactos explosivos y agencias de gestión de emergencias).

– Alta gerencia y jefes de departamentos en las organizaciones– Otros empleados– Victimas, sobrevivientes y sus familiares– Oficiales seleccionados – Otros oficiales de gobierno – Medios de comunicación – Organizaciones locales del sector privado y publico y grupos

comunitarios – Manifestantes o activistas

Agencias de respuesta a emergencias • Por cada agencia que pueda responder al incidente de la

instalación, el planificador debería contestar las siguientes: – ¿Dónde esta?– ¿Qué apoyo puede brindar?– ¿bajo que condiciones responderá?– ¿cuan rápido puede responder?– ¿Qué necesita de la organización de planificación?– ¿Cómo puede ser contactada?– ¿Existe un acuerdo escrito entre la organización y la agencia de

respuesta de emergencias?– ¿Los representantes de la agencia han visitado la instalación?

• Empleados adicionales para que ayuden en tareas de seguridad y protección de incendios.

O

• Una absoluta autosuficiencia.

• Distinción entre

– Instalaciones industriales

– Instalaciones no industriales

• Es importante que el personal del departamento de bomberos local inspeccione la instalación

• Los planificadores de emergencia

– deben proporcionar los números de teléfono del personal de gerencia clave

– Actualizar periódicamente los planos de los pisos con fines de entrenamiento

– Evaluar regularmente las instalaciones vecinas para determinar la existencia de posibles peligros, que puedan agravar la crisis

• La agencia policial local debería – Ser invitada a un recorrido por la instalación

– Entregársele un plano que muestre las entradas y salidas.

• Los planificadores de emergencia– Deben dar aviso de la ubicación de las cajas

fuertes, bóvedas, cajas de dinero efectivo y de materiales y equipos valiosos

– Proporcionar los números de teléfono del personal de gerencia clave

PLAN DE MANEJO DE CRISIS.

Situación que rebasa un plan de seguridad y deemergencia donde se ven involucradasrelaciones delictivas y por lo tanto pone en unalto riesgo la vida del delincuente mismo y delos sujetos relacionados con el hecho,específicamente aquellos privados de sulibertad comúnmente llamados rehenes.

PROCEDIMIENTO

DE OPERACIONES

CONJUNTAS

• Conocimiento del problema

• Jurisdicción

• facultades

• Definir tipo de operación

Espacios Urbanos

Prevención Delito ProximidadTecnología Reacción

PROCESOS T. HUMANO PROXIMIDAD INVESTIGACION

SEGURIDAD HUMANA

I. Definir Objetivos

VI. Elaborar un Plan

III. Diagnóstico

II. Análisis

V. Fijar Objetivos

IV. Identificación de

Necesidades

VII. Marco Jurídico

VIII. Definición

de los mecanismos de

coordinación

IX. Estrategia de

Implantación

Bernardo Gómez del Campo DB.presidenciamrs@misionesregionales.org.mx

www.misionesregionales.org.mx@BGomezdelCampo

fb

top related