didáctica de las ciencias sociales: la historia

Post on 01-Jan-2016

58 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Didáctica de las Ciencias Sociales: La Historia. El tiempo histórico. Historia y Memoria. El razonamiento histórico se basa en el concepto de sucesión del tiempo, magnitud cultural que representa la distancia que nos separa de un origen y que avanza hacia un destino. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Didáctica de las Ciencias Sociales: La Didáctica de las Ciencias Sociales: La HistoriaHistoria

El tiempo histórico. Historia y El tiempo histórico. Historia y MemoriaMemoria

El razonamiento histórico se basa en el concepto de El razonamiento histórico se basa en el concepto de sucesión del tiempo, magnitud cultural que sucesión del tiempo, magnitud cultural que

representa la distancia que nos separa de un origen y representa la distancia que nos separa de un origen y que avanza hacia un destinoque avanza hacia un destino

Características del Características del tiempo histórico (I)tiempo histórico (I)::

-Linealidad (la Linealidad (la “flecha del “flecha del

tiempo”): origen y tiempo”): origen y sentido.sentido.

Irreversibilidad (el Irreversibilidad (el pasado inamovible): pasado inamovible):

“Ni los dioses “Ni los dioses pueden cambiar el pueden cambiar el pasado”. Agatón de pasado”. Agatón de

Atenas, s. V a.C.Atenas, s. V a.C.

- El tiempo que estudian las ciencias sociales y la - El tiempo que estudian las ciencias sociales y la Historia es el tiempo que expresa los cambios en las Historia es el tiempo que expresa los cambios en las personas, las cosas, las sociedades, el presente, el personas, las cosas, las sociedades, el presente, el pasado y el futuro.pasado y el futuro.

- El tiempo social varía según la realidad a la que - El tiempo social varía según la realidad a la que se refiere y según el colectivo o grupo humano al se refiere y según el colectivo o grupo humano al que se aplica. Es un tiempo plural que actúa que se aplica. Es un tiempo plural que actúa arrítmicamente, por movimientos internos de tipo arrítmicamente, por movimientos internos de tipo discontinuo (sociedad rural/sociedad urbana; mundo discontinuo (sociedad rural/sociedad urbana; mundo agrario/mundo industrial...)agrario/mundo industrial...)

- Es diferente del tiempo lineal, acumulativo, de - Es diferente del tiempo lineal, acumulativo, de los calendarios y del tiempo cíclico de los días y las los calendarios y del tiempo cíclico de los días y las noches.noches.

La duración:La duración:

-El “tiempo corto”: Los acontecimientos.El “tiempo corto”: Los acontecimientos.

-El “tiempo medio”: La suma de cambios parciales en El “tiempo medio”: La suma de cambios parciales en la que se insertan los hechos.la que se insertan los hechos.

- El “tiempo largo”: La estructura (el marco, el - El “tiempo largo”: La estructura (el marco, el contexto).contexto).

-La aceleración/ ruptura del tiempo histórico: Las La aceleración/ ruptura del tiempo histórico: Las revoluciones.revoluciones.

-- La simultaneidad (desarrollo de fenómenos - La simultaneidad (desarrollo de fenómenos coetáneos)coetáneos)

La aceleración del tiempo para la TecnologíaLa aceleración del tiempo para la Tecnología

Unidades de cómputo de tiempo:Unidades de cómputo de tiempo:

NaturalesNaturales::•Día y nocheDía y noche•SemanaSemana•Mes lunarMes lunar•EstacionesEstaciones•AñoAño

CulturalesCulturales::•SegundoSegundo•MinutoMinuto•HoraHora•DécadaDécada•SigloSiglo•MilenioMilenio•EraEra

El cómputo del tiempo. El cómputo del tiempo. División cultual del División cultual del

tiempo en Occidentetiempo en Occidente::

- Referencias sagradas: - Referencias sagradas: Antes de Cristo / Antes de Cristo /

Después de Cristo.Después de Cristo.

Referencias liberal-Referencias liberal-progresistas: La progresistas: La

división cuatripartita división cuatripartita de la Historia en el de la Historia en el

siglo XIX (Prehistoria e siglo XIX (Prehistoria e Hª Antigua, Medieval, Hª Antigua, Medieval,

Moderna y Moderna y Contemporánea.Contemporánea.

-- En ambos casos. - En ambos casos. Eurocentrismo.Eurocentrismo.

El tiempo de la Tierra reducido a 24 horasEl tiempo de la Tierra reducido a 24 horas.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=4cbQjxMNxYA

El tiempo de la Historia El tiempo de la Historia americanaamericana

El tiempo circular El tiempo circular del calendario chinodel calendario chino

Otros sistemas de cómputo Otros sistemas de cómputo del tiempo (I)del tiempo (I)::

- El calendario musulmán:- El calendario musulmán:

•Para pasar del año Para pasar del año musulmán al gregoriano:musulmán al gregoriano:

G= H. 32/33 + 622G= H. 32/33 + 622• Para pasar del año Para pasar del año

gregoriano al gregoriano al musulmán:musulmán:

H= (G-622). 33/32H= (G-622). 33/32Donde:Donde:

G = año gregorianoG = año gregorianoH = año musulmán (hégira)H = año musulmán (hégira)

Otros sistemas de cómputo del tiempo (II)Otros sistemas de cómputo del tiempo (II)::

El calendario hebreo comienza con la Génesis del El calendario hebreo comienza con la Génesis del mundo, que aconteció, según la tradición judía, el día mundo, que aconteció, según la tradición judía, el día

domingo 7 de octubre del año 3761 a. C. Para convertir domingo 7 de octubre del año 3761 a. C. Para convertir un año del calendario gregoriano a su correspondiente un año del calendario gregoriano a su correspondiente hebreo, basta con sumar o restar la cifra de 3760 (2011 hebreo, basta con sumar o restar la cifra de 3760 (2011

+ 3760 = 5771). + 3760 = 5771).

El tiempo histórico en el pensamiento infantilEl tiempo histórico en el pensamiento infantil

http://historia1imagen.files.wordpress.com/2011/12/el-tiempo-historico-pages.pdf

La Historia es la ciencia que estudia, expone y analiza La Historia es la ciencia que estudia, expone y analiza los hechos ocurridos a lo largo del tiempo, ya sea en los hechos ocurridos a lo largo del tiempo, ya sea en su conjunto o alguno de ellos en particular, que se su conjunto o alguno de ellos en particular, que se

refieren al ser humano y a sus sociedades.refieren al ser humano y a sus sociedades.

Historia como Historia como disciplina disciplina

Propia de historiadores Propia de historiadores profesionalesprofesionales

Caracterizada por la Caracterizada por la objetividadobjetividad

En contraposición a En contraposición a Memoria comoMemoria como

Recreación Recreación subjetiva subjetiva

e incluso literariae incluso literaria

Recreación Recreación subjetiva subjetiva

e incluso literariae incluso literaria

Marcada por la Marcada por la parcialidadparcialidad

Génesis de la Historia académicaGénesis de la Historia académica

Siglo XIXSiglo XIX

Formación del Estado-NaciónFormación del Estado-Nación

Sociedad de masasSociedad de masas

Escolarización obligatoriaEscolarización obligatoria

Usos del espacio públicoUsos del espacio público

Historia nacional Historia nacional como conmemoracióncomo conmemoración

FechasFechas

PersonajesPersonajes

MonumentosMonumentos

““Lugares de Memoria” (P. Lugares de Memoria” (P. Nora)Nora)

Un itinerario+un panteón+Un itinerario+un panteón+un imaginario=una identidadun imaginario=una identidad

La Memoria Oficial es nutrida por

La Memoria excluida quedarelegada a la transmisión oral

El Estado

Los grupos dominantes

A través de la escolaridad,el discurso social y

el uso del espacio público

La eclosión de las memoriasy los nuevos paradigmas

Los conflictos del s. XX

y la crisis del Positivismo:Paradigmasalternativos

Influencia de laSociología y laAntropología

Social

- Annales ESC(Hª de lo cotidiano)

Hª Social e Hª Radical(la “Historia desde

abajo”o

“Historia de la gente”).

Las memorias de losagentes anónimos de la

Historia

Cuadernos personales

de combatiente

s

Testimonios de

emigrantes

Recuerdo como

Alternativa a la

Hª oficial

Recuerdo para

No olvidar“Deber de Memoria”

Concepto de Memoria SocialMaurice Halbawchs

Memoria social= recuerdos modelados

por la experiencia individual y la socialización

Memoria dominante Memoria dominada

Constituyen la gramática de laHistoria del Tiempo Presente

Nuevas corrientes actuales

Historia Inmediata Historia del Tiempo Presente

Última generación Tres últimas generaciones

Se revaloriza la memoria

Memoria colectiva

Memoria social

Egohistoria

Historia personal

top related