dibujo de caras - orientación al estudiante | facultad de...

Post on 08-Oct-2018

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Carrera Diseño de IlustraciónIntroducción al Lenguaje Visual | Prof. DCV Mara Tornini

Dibujo de Caras

Para dibujar un rostro hay una serie de medidas y proporciones que se mantienen más o menos fijas independientemente de las características particulares de cada uno. Existen proporciones por tener cráneo humano que se mantienen y nos diferencian de cráneo animal.

Si dividimos la cabeza en cuatro partes iguales en sentido vertical observaremos lo siguiente: 1

234

>La línea de los ojos divide al óvalo en dos partes iguales.

>El volumen del pelo no forma parte de las proporciones del rostro, varía en cada persona, por lo tanto, se debe dibujar al final, después de distribuir correcta-mente los rasgos faciales.

=

=

Y si lo hacemos en sentido horizon-tal podemos dividirla en cinco partes iguales:

12 3 4 5

>La anchura de la nariz viene a ser una quinta parte del ancho de la cara.

>Los ojos ocupan aproximada-mente los espacios, por lo que la separación entre ambos suele ser igual al ancho de la nariz.

= = =

Para comenzar a dibujar el óvalo de la cara se traza una circunferencia inscripta en un cuadrado.

>Se añade aproximadamente una tercera parte del cuadrado anterior para dibujar la zona inferior del óvalo.

>Dividir en horizontal el óvalo de la cara en cuatro partes iguales.

>Dividir la parte inferior enotras dos.

>Dividir en vertical en cinco partes iguales.

>Colocar los ojos en la línea horizon-tal que divide el óvalo por la mitad.

>Situar los ojos en la segunda y cuarta divisiones verticales y la nariz en la central.

>La línea de las cejas está a lamisma altura que la parte superior de las orejas.

>Al trazar líneas desde el punto medio entre los ojos hasta el borde de la nariz, indica el ancho de la boca.

>Trazar otra desde el centro de la nariz hasta el extremo del ojo, marcará el final de la ceja

>Colocar los ojos en la línea hori-zontal que divide el óvalo por la mitad.

>Situar los ojos en la segunda y cuarta divisiones verticales y la nariz en la central.

>La línea de las cejas está a lamisma altura que la parte superior de las orejas.

>Al trazar líneas desde el punto medio entre los ojos hasta el borde de la nariz, indica el ancho de la boca.

>Trazar otra desde el centro de la nariz hasta el extremo del ojo, marcará el final de la ceja

>

> Las proporciones de la cabeza de una persona varían de unos a otros, aunque hay una serie de reglas que cumplen todos. Saber estas proporciones nos permite dibujar con más seguridad una cara.

>Si miramos una cabeza de fren-te, su anchura es aproximada-mente 2/3 de su altura, sin em-bargo si la miramos de lado su anchura es aproximadamente 7/8 de su altura.

2/3 7/8

>Se tiene que tener en cuanta que la edad es también un factor que modifica el canon de las propor-ciones

> Observar la cara.

> Buscar aquellos rasgos más característicos que hagan que sea esa persona y no otra.

> En este caso lo primero que llama la atención es la penetrante mira-da, los ojos ligeramente saltones y la ausencia de distancia entre las cejas y los párpados.

> Otros rasgos son, cara alargada con la musculatura de la mandíbula muy marcada.

> La gran distancia que hay ente la nariz y el comienzo de la boca.

> La ausencia del labio superior y lo pronunciado de los músculos bajo el labio inferior.

> Realizar boceto de todos los rasgos y estructura de la cara. Sirve de ayuda el dar la vuelta al dibujo y mirarlo al revés o ponerse frente a un espejo. Siempre se encuentra alguna corrección para hacer.

> En este caso los ojos no están perfectamente centrados, como se puede apreciar el ojo que queda a la derecha se va ligeramente hacia la derecha y eso es algo que debemos reflejar en el dibujo para que conserve el dibujo el parecido.

> Comenzamos por el ojo de la izquierda, marcar la pupila, reser-vando el espacio para el corres-pondiente brillo y dibujar la línea correspondiente al párpado superior.

>Dibujar el resto del iris, teniendo en cuenta que en la parte superior deberá ser más oscuro por la sombra producida por el párpado.

>Marcar también las sombras en el globo ocular para que adquiera volumen y empezar a marcar las sombras más oscuras alrededor del ojo, correspon-dientes a la arruga que forma el párpado, pestañas y arrugas en la comisura del ojo.

>Delimitamos el párpado inferior mediante la línea de las pestañas.

>Comenzar a sombrear suavemen-te el párpado. Difuminar para conseguir así un efecto más suave.

>En todo momento y según vamos avanzando habrá que valorar si necesita o no más sombra.

>Para darle mayor vida al ojo aña-dimos el brillo correspondiente en la pupila, utilizando blanco, en el globo ocular para simular la humedad del ojo y en ciertos puntos del párpado inferior. Como se puede apreciar en la imagen, el resultado empieza a ser realista.

>Realizamos todo lo anteriormen-te dicho sobre el ojo de la dere-cha para obtener la mirada del personaje.

La nariz>Los principales errores que se co-

meten a la hora de dibujar narices son, hacerlas demasiado largas, demasiado estrechas o incluso demasiado derechas, ya que una gran mayoría de la gente tiene la nariz ligeramente torcida. Este rasgo, deberemos tenerlo siem-pre en cuenta a la hora de realizar el retrato.

>Comenzar a marcar las primeras sombras de la nariz, así como la forma de las aletas.

>Es muy importante fijarse bien en la forma de las aletas de la nariz y en su anchura, que por norma general suele coincidir con el espacio entre ojos.

>Dar ligeros brillos a lo largo de la nariz y especialmente en la punta, para conseguir de esta manera que la nariz tome volumen y se “venga” hacia adelante.

>Marcar la sombra proyectada sobre el labio superior para con-seguir mayor efecto tridimensional.

>Llegados a este punto, habitualmente hacer la boca, pero en este caso se paso a la frente para tener una visión en conjunto de la parte superior de la cabeza.

>Insinuar las arrugas de la frente con trazos suaves y sin remarcar demasiado, se trata de arrugas no de surcos.

>También dar volumen a las sienes mediante la aplicación de las sombras.

>Aplicar luces en la frente, de forma suave y siempre teniendo en cuenta la dirección de la luz, En este caso la luz es de tipo cenital, las luces de las arrugas deberán estar por debajo de las sombras de las mismas, produciendo así un efecto de volumen.

Mandíbula y Boca>Una vez listos los ojos y nariz,

pasamos a la parte inferior de la cara, la mandíbula y la boca. Lo más importante es tener en cuenta el tamaño de la boca, el grosor de los labios y sobre todo el gesto de esos labios. Se complica más si la boca está abierta y muestra los dientes porque estos pueden quedar muy falsos o muy dibujados en un retrato.

>Definir mediante sombreados suaves, la forma de la cara y pómu-los para ir centrando la boca.

>Definir la línea de la boca y comisuras, conservando bien la forma original.

>Definir el labio superior que por norma general deberá tener más sombra que el labio inferior. Una vez listo el labio superior empezar con el inferior, definiendo las sombras (más cercanas a la boca) y las pequeñas arrugas que tienen los labios y que se destacan con las luces.

>A estas alturas todavía veremos rara la boca, debido principal-mente a que en este caso el retratado tiene barba y hasta que no la veamos hecha, lo veremos diferente.

>Aplicamos las luces con prudencia y sin excedernos. Boca, más o menos definida, tendremos que volver a ella a lo largo del trabajo de la cara para ir redefiniéndola pero esto ya nos sirve de punto de partida.

>Definir la barba, primero las som-bras y luego los detalles ciertos pelos para producir la sensación de barba real.

>Sombrear la zona del bigote, teniendo en cuenta que al ser barba de pocos días, no cubre por completo la cara y por tanto se aprecia las formas y arrugas.

>Seguir con la parte en sombra bajo el labio inferior y sombreando la musculatura en torno a la boca.

>Definir algunos pelos en el bigote para ir dándole forma.

>Visión general de la cara

>Seguir sombreando la barbilla y resto de la mandíbula procurar que no quede una sombra demasiado oscura que haga que parezca una barba muy espesa.

>Con un lápiz más blando, por ejem-plo un 6B, definir ciertos pelos dentro de la barba, especialmente en las zonas más oscuras.

>Con la goma abrir algunos huecos en las zonas de sombra y con lápiz blanco trazamos otros pelos blan-cos que simularán las canas.

El pelo>El pelo siempre es un tema

complicado de hacer. En el retrato no debe tener demasiado protago-nismo y se lo robe al de la cara.

>Este caso lleva el pelo alborotado y es mas complicado. Oscurecer la zona de la patilla, para contrastar con el resto de la cara.

>Continuar dibujando las zonas más oscuras del pelo, evitando en lo posible el hacer manchas demasia-do rectas o el caer en el error de dibujar pelo a pelo, lo que además de ser un trabajo arduo, produce resultados artiiciales. Lo mejor es tratar el pelo como una masa con sus luces y sombras y luego, en lugares puntuales, dibujar pelos sueltos que simulen la sensación de ser un conjunto de pelo.

>En el siguiente paso hacer la oreja izquierda para ir cubriéndola poco a poco con pelo. En este caso, la oreja apenas tiene dificultad ya que casi no se aprecia.

>Utilizaremos el lápiz más blando y el blanco e iremos trabajando el pelo a mechones, introduciendo brillos y sombras, intentando no mancharse entre ellas.

>Continuar con este proceso hasta completar todo el pelo.

>Y por último terminar la oreja derecha siguiendo el mismo es-quema de luces y sombras del resto de la cara.

Final el dibujo.>Terminado el trabajo principal con

la cara, no se debe descuidar los detalles y debemos terminar el retrato con la misma calidad con la que hemos hecho todo lo demás. Podemos ver que apenas se puede apreciar los hombros y el cuello.

>Una vez hecho el boceto de la ropa, comenzar por el sombrea-do del cuello. Darle una sombra bastante fuerte producida por la iluminación cenital sobre la cara.

>Sombrear bastante fuerte el cuello, simular ciertos pelitos de la barba en la parte derecha.

>Empezar por la camiseta darle un primer sombreado general, obtener luces a base de goma y dibujar pequeños detalles como el cuello y costuras.

>Le toca el turno a la camisa. Para evitar que quede demasiado pobre el conjunto de camiseta y camisa, añadir a la camisa unas líneas blancas a modo de estampa.

>Observar el sombreado de la camisa, es bastante sutil salvo en la parte del fondo del, donde se profundiza el sombreado con más fuerza para guardar la concordancia con la sombra del cuello.

>En el saco aplicar un sombreado general bastante oscuro, saco luces con la goma y le aplico sombras con el lápiz más blando.

>Es muy importante terminar de forma irregular los lados, para que no parezca que está recortado.

Carrera Diseño de IlustraciónIntroducción al Lenguaje Visual | Prof. DCV Mara Tornini

top related