diapositivas f.b

Post on 12-Jul-2015

4.837 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FUNCIONES BÁSICAS

Lic. Norma S. Mora M. Sc.

Viernes 21 de mayo del 2010

DESARROLLO DE FUNCIONES

BASICAS“Si lo oigo lo olvido,

si lo veo lo recuerdo,

si lo hago lo comprendo,

si lo descubro me motivo, y,

SI LO PRODUZCO ES MÍO”.

•No es suficiente oír inglés para aprenderlo, ni,

•Ver pinar para aprender a pintar

´

POSIBLES CAUSAS DE LA BAJA CALIDAD

DE LA EDUCACION

Aprendizajes memorísticos y mecánicos

Aprendizajes dependientes del texto y de la enseñanza del docente

Docentes y estudiantes quieren aprender todo, pero, no se sabe ni cómo, ni para qué?

Desconocimiento conceptual y práctico de las leyes y procesos de la educación humana.

Desconocimiento de las funciones básicas como un prerrequisito mínimo y necesario de madurez neuro-psico-social que los estudiantes y los docentes deben poseer para iniciar su educación formal.

´

CLASIFICACIÓN

COGNITIVAS MOTORAS AFECTIVAS

•Atención

•Concentración

•Memoria

•Lenguaje

•Sensaciones

•Percepciones

•Sensopercepciones

•Pensamiento

•Motricidad gruesa

•Motricidad fina

•Psicomotricidad

•Esquema corporal

•Orientación espacial

•Orientación temporal

•Lateralidad

•Direccionalidad

•Nudo categorial

•Ritmo

•Equilibrio

•Motivación

•Autoestima

•Comunicación

•Autocontrol

•Autodeterminación

•Manejo de la ansiedad

•Manejo de la depresión

•Manejo de la conducta

ATENCIÓN

Concepto:

Etimológicamente: “tender hacia…”

Atender es tener fija la mente sobre lo que se está tratando,

observando, escuchando, haciendo, etc.

Esta facultad es la base de todo aprendizaje

LA ATENCIÓN SE CLASIFICA SEGÚN:

Grado de

participación

Su amplitud

1. Espontánea.- Típica de

los niños pequeños, todo

les llama la atención.

2. Voluntaria .- Es el propio

sujeto quien busca y dirige

su atención para satisfacer

sus intereses y

necesidades

1. Concentrada.- Se

mantiene la atención en un

aspecto determinado y se

olvida lo demás.

1. Distribuida.- Se atienden

varios aspectos a la vez

ESTABILIDAD DE LA ATENCIÓN

EDAD TIEMPO

2 Años 7 minutos

3 años 10 minutos

5 años 15 a 20 minutos

6-10 años 30 minutos

CONCENTRACIÓN

Es la capacidad de la mente para controlar, dirigir y mantener la atención.

Es sincronizar el pensamiento con la acción evitando el derroche de energías físicas y mentales

Es muy importante en los procesos de lectura, escritura, razonamientos…etc.

El hombre necesita de algo vital en todo momento y todo lugar: la concentración de propósito, de pensamiento, de sentimiento y de acción.

TIPOS DE CONCENTRACIÓN

Concentración Involuntaria: Presencia de

objetos o situaciones que actúan sobre

nuestros sentidos, por primera vez.

Concentración Voluntaria: Es la actividad

consciente de la persona hacia una meta

Se requiere crear un ambiente adecuado con

ciertas condiciones que ayuden a mantener y

mejorar la concentración voluntaria

FACTORES QUE DISMINUYEN LA

CONCENTRACIÓN

1. Tensión.- Cansancio y fatiga muscular

2. Fatiga.- Física y psicológica

3. Los ruidos.- Uso y abuso de aparatos

cuando se desea estudiar.

4. Distracciones

5. Desorganización

6. Sustancias psicotrópicas

7. Problemas familiares

PARA DESARROLLAR UNA BUENA

CONCENTRACIÓN

Mantenerse alejado de distracciones

Evitar el exceso de comida

Desarrollar hábitos regulares de trabajo:

horas, lugares determinados.

Tener una meta y un propósito definido

Reflexionar cuando se estudia, hacerse

algunas preguntas sobre el tema.

Fijarse un tiempo determinado para

culminar sus trabajos.

MEMORIA

Es la capacidad para almacenar, retener y recordar

información sobre el estudio y los aprendizajes

relacionados con toda la vida.

Es la función cerebral que resulta de las

conexiones sinápticas entre neuronas.

Cada neurona es un cuerpo celular y posee unas

ramificaciones, llamadas dendritas.

Las dendritas reciben la información y el axón las

transmite a otras neuronas.

CARACTERÍSTICAS DE LA

MEMORIA

1. Funciona por asociación: Ley de la proximidad

Ley del contraste

Ley de la semejanza

Ley de la persistencia

Ley del interés

2. La Memoria es selectivaResulta difícil separar el interés de la memoria

3. Actúa según el estado general de la personaInfluye el estado físico y psicológico

4. La capacidad de la memoria varíaEs susceptible de perfeccionamiento y desarrollo

TIPOS DE MEMORIA 1. Atendiendo a su identidad •Visual

•Auditiva

•Olfativa

•Gustativa

•Táctil

•Intelectual

•Temporal

•De orden espacial

2. Por su duración: •Memoria elemental o primaria

(duran poco)

•Memoria secundaria

3. Por su aplicación • A corto plazo

•A largo plazo

LENGUAJE

Capacidad para comunicarse

El desarrollo lingüístico sigue una evolución propia,

al igual que el desarrollo cognitivo.

El lenguaje es un instrumento fundamental para el

pensamiento y especialmente abstracto.

La adquisición de la lectura significa la conquista

de un segundo lenguaje.

Para leer, es necesario haber adquirido antes, el

primer lenguaje, el oral.

PARA EL LENGUAJE ORAL SE

REQUIERE:

1. Desarrollo de los órganos de fonación

2. Desarrollo intelectual

3. Influencia del medio ambiente

4. Desarrollo sensorial

PALABRA

Es la voz articulada que encierra un contenido o

significado intelectual.

La palabra hablada es un signo fonético,

interviene el oído.

La palabra escrita es un signo gráfico, es la

expresión máxima de la inteligencia humana.

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

PERÍODOS CARACTERÍSTICAS

Primer Período (tres meses) •El llanto es la primera y elemental forma de

comunicación.

•Las primeras semanas – balbuceo

•Primeras emisiones de voz (accidentales)

•Repite los sonidos, juega con su voz

Segundo Período (6 meses) • Empieza a unir consonantes con una vocal.

•Repite como si quisiera perfeccionar su

sonido

• Los ejercicios aumentan cuando siente

placer o en presencia de un adulto.

Tercer Período (9 meses) • La emisión de sonidos se convierten

entonces en un ejercicio de imitación de los

sonidos de los adultos.

• En este período el niño sordo deja de

vocalizar

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

A los doce meses emplea las primeras palabras

con significado. Suelen ser cortas, con predominio

de la “a” y las consonantes m, b, p.

A medida que el lenguaje se enriquece, también se

perfecciona la pronunciación.

Algunos niños no logran pronunciar los sonidos

más complejos hasta los 5 y 6 años.

Los adultos deben manejar una pronunciación lenta

y correcta delante del niño.

SENSACIONES

Es el acto de recepción de un estímulo por medio

de un órgano sensorio.

Son todas aquellas impresiones primarias

producidas por los órganos de los sentidos: vista,

oído, gusto, tacto y olfato.

Son el resultado de la acción de un estímulo

externo sobre el aparato sensitivo de nuestros

nervios

Cada órgano sensorial produce sensaciones

peculiares

PERCEPCIÓN

Es la capacidad que tiene el individuo de responder

ante estímulos sensoriales.

Constituye el acto de recepción de un estímulo,

recibido en el cerebro por medio de uno o más

mecanismos sensorios.

Capacidad de organizar todas las sensaciones en

todo su significado.

Es una conducta psicológica que requiere atención,

organización, discriminación y selección.

Se expresa a través de respuestas verbales,

motrices y gráficas.

PERCEPCIÓN AUDITIVA

Constituye un prerrequisito para la comunicación.

Implica la capacidad para reconocer, discriminar e

interpretar estímulos auditivos asociados a

experiencias previas.

Es susceptible a ser desarrollada mediante la

ejercitación y la práctica.

Permite reconocer sonidos iniciales y finales,

semejantes, acentuados, no acentuados, etc.

PERCEPCIÓN AUDITIVA

Dentro de la percepción auditiva, se consideran:

La conciencia auditiva: sonidos de la naturaleza,

animales, de los objetos.

La memoria auditiva: desarrollar los aspectos de

evocación, reproducción verbal y retención.

Discriminación auditiva: diferencias y semejanzas,

sonidos iniciales y finales, rimados.

Análisis fónico: Correspondencia entre el sonido y el

equivalente gráfico.

PERCEPCIÓN VISUAL

Implica que el niño no solo debe ver sino mirar.

Debe percibir los estímulos en su forma, cantidad,

tamaño, color, posición, etc.

Dentro de la percepción visual está la coordinación

visomotora, que es la habilidad de coordinar la

visión con los movimientos del cuerpo o de algunas

partes.

Toda acción que realiza un individuo es seguido por

el movimiento conjunto de los ojos.

PENSAMIENTO

Es la capacidad de ordenar y seleccionar nociones

e ideas para la solución de problemas o situaciones

cotidianas.

La función del pensamiento es la de razonar y

resolver problemas.

Su desarrollo arranca desde el momento mismo en

que el ser humano empieza a relacionarse con

otros seres humanos.

Los seres humanos cumplen con el papel de

mediadores entre el infante y la cultura.

INTELIGENCIA Y PENSAMIENTO

El pensamiento es un tipo de actividad intelectual.

La inteligencia es la capacidad general. Es el

conjunto de capacidades específicas o inteligencias

múltiples, que le permite al ser humano una mejor

adaptación.

Pensamiento e inteligencia, guardan una relación

de inclusión.

RELACION ENTRE PENSAMIENTO Y

LENGUAJE

El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sinoque lo determina.

El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciociniosdel pensamiento

El pensamiento se conserva y se fija a través dellenguaje.

El lenguaje ayuda al pensamiento hacerse másconcreto.

El pensamiento es la pasión del ser racional, del queprocura descubrir hasta lo más mínimo y lo convierte enun conocimiento.

El lenguaje es un manejo de símbolos, sonidos(codificación), el pensamiento es un acondicionador dellenguaje.

NIVELES DEL PENSAMIENTO

1. Sensomotor: de 0 a 4 años. El niño por medio

de sensaciones y percepciones básicas,

primarias, a través del movimiento, adquiere sus

primeras experiencias y realiza sus primeras

representaciones, como él las percibe.

1. Nocional: de 4 a 6 años. El niño ya mira los

objetos, los proyecta, comprende para qué sirve y

le dan un nombre (introyección, decodificación,

comprensión y nominación)

NIVELES DEL PENSAMIENTO

3. Proposicional: de 6 a 9 años. El niño puede

empezar a manejar códigos, decodificarlos y

realizar ejemplos.

4. Conceptual: de 9 a 11 años. El niño está en

capacidad de elaborar o expresarse a través de

organizadores gráficos, mentefactos sencillos.

5. Formal: de 11 a 14 años. El adolescente está en

capacidad de deducir, analizar y elaborar

conceptos sobre cualquier tema; induce, deduce,

crea analogías.

NIVELES DEL PENSAMIENTO

6. Precategorial: de 14 a 17 años. El joven está en

capacidad para argumentar sus propios conceptos,

defenderlos y definirlos.

7. Categorial: de 17 a 25 años. Da categorías y

niveles de importancia a sus conocimientos, sus

proyectos de vida tanto personal como profesional.

Pone en práctica conscientemente los

conocimientos adquiridos.

8. Paradigmático: de 25 años en adelante. El joven

está listo para crear, proponer, defrender

proyectos aún científicos.

JEAN PIAGET

El punto de partida, es el pensamiento nocional,

que se arma noción a noción, hasta el pensamiento

científico.

Las primeras nociones las adquiere en la familia y

en los centros infantiles

A las instituciones educativas les corresponde el

desarrollo de niveles más elevados del

pensamiento, les toca conjugar con signos y

símbolos, con sentimientos y pensamientos.

top related