diapositivas de empleo y desempleo

Post on 02-Jan-2016

916 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estructura del mercado laboral en Bolivia y la tasa de desempleo entre

2008 y 2012

10 de agosto de 2013Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

AMPARO DIEZ HURTADO

El empleo es necesario como medio para obtener ingresos económicos y porque nos hace sentir útiles y nos permite tener una vida más llena y enriquecedora. Las personas que buscan empleo y no lo consiguen suelen tener sentimientos de frustración y de inadaptación social.

Introducción

¿Cómo está estructurado el mercado laboral de Bolivia?

Planteamiento del Problema

Analizar la estructura laboral en Bolivia y el comportamiento del Desempleo entre los años 2008 y 2012.

Objetivo General

Desarrollar los conceptos teóricos del Empleo y el Desempleo.

Mostrar la estructura del mercado laboral en Bolivia.

Identificar las causas principales del desempleo en Bolivia.

Dar a conocer cuadros estadísticos del desempleo en Bolivia entre los años 2008 y 2012.

Objetivos específicos

Justificación

Es vital contar con información que refleje la realidad laboral de la economía nacional, para que a partir de este punto se puedan implementar políticas económicas que busquen disminuir el desempleo y mejorar la calidad del empleo.

Empleo es el trabajo realizado en virtud de un contrato formal o de hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario.

¿Qué es el empleo?

Empleo informal

Se refiere a las personas que poseen empleos que carecen algunos elementos básicos como ser:

Protección por parte del ordenamiento jurídico

Seguridad socialEstabilidad economicaRelación laboral, entre otros.

El Desempleo

Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario.

Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.

Tipos de desempleo. Cíclico.- Este tipo de desempleo es cuando el

empleo se da solo por un ciclo. Estructural.- Corresponde técnicamente a un

desajuste entre oferta y demanda de trabajadores.

Friccional.- Ocurre en el tiempo que transcurre entre cuando una persona deja o pierde un empleo y su posterior ocupación.

Estacional.- Esto ocurre en forma general en las temporadas, quienes deben trabajar en agricultura durante una cantidad de meses para luego esperar ser recontratados en una próxima temporada.

El Subempleo Empleo parcial o limitado de la mano de

obra disponible; que llega a ser igual al empleo informal.

La destrucción del empleo formal, principalmente de carácter público, que tuvo lugar en el país desde mediados de los años ochenta, se ha traducido en el incremento del subempleo.

MOISES ZAMBRANA ORELLANA

Estructura del Mercado Laboral

Población en edad de trabajar (PET)

Es la que según la legislación tiene capacidad legal de incorporarse al mercado de trabajo (por ejemplo, entre los 16 y los 65 años, variando según la legislación en cada época y lugar -mayores de 14 o 18 en algunos casos; distintas edades de jubilación, etc.).

Población económicamente activa (PEA) La población activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado al mercado de trabajo, es decir, que tienen un empleo o que lo buscan actualmente.

Población ocupada (PO)

Es la parte de la población activa que efectivamente desempeña un trabajo remunerado.

Población desocupada (PD)

Es la parte de la población activa que no desempeña un trabajo remunerado.

Estructura del Mercado Laboral

El salario (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es la suma dinero y otros pagos en especie que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado.

El Salario

El salario mínimo es la remuneración mínima establecida legalmente en un país o territorio para cada periodo laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores.

Salario mínimo

Estructura del mercado laboral en

Bolivia

Población en edad de trabajar (PET)

2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

6.1 6.0 6.36.8

7.2 7.27.6 7.8 8.0 8.2 8.5

En Millones

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Anuario Estadístico 2008; Encuesta Nacional de Empleo Noviembre 1997.

Población económicamente activa (PEA)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Anuario Estadístico 2008; Encuesta Nacional de Empleo Noviembre 1997.

2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

3.84.1 4.0

4.5 4.5 4.8 4.95.1 5.2 5.3 5.5

En Millones

Población ocupada (PO)

2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

3.63.9 3.8

4.2 4.34.6 4.7

4.9 5.0 5.2 5.3

En Millones

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Anuario Estadístico 2008; Encuesta Nacional de Empleo Noviembre 1997.

Población ocupada, según grupo ocupacional

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Encuesta de Hogares 2011. Instituto Nacional de Estadísticas.

Trabajadores en Agricultura, Pecuaria,Pesca y otros

Trabajadores de Servicio y Vendedores

Trabajadores No Calificados

Trabajadores de la Construcción, Ind. Manufacturera y otros

Profesionales cientificos e intelectuales

Operadores de Instalaciones y Maquinarias

Técnicos de Nivel Medio

Empleados de oficina

Otros

24.62

18.33

16.02

15.33

8.17

7.42

4.86

3.08

2.17

POBLACIÓN OCUPADA, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL(En porcentajes)

Población ocupada, según actividad económica

Agricultura,Ganadería,Caza,Pesca y SilviculturaVenta por mayor y menor,reparación de automotores

Industria ManufactureraConstrucción

Transporte y AlmacenamientoActividades de alojamiento y servicio de comidas

Servicios de EducaciónAdm. Pública, Defensa y Seguridad Social

Servicios de Salud y Asistencia SocialOtro

Otras actividades de serviciosServicios Profesionales y Técnicos

Actividades de Hogares PrivadosInformaciones y Comunicaciones

Actividades de Servicios Administrativos y de ApoyoActividades artisticas,entretenimiento y recreativas

Intermediación Financiera y Seguros

32.33

16.37

10.45

7.45

5.54

4.96

4.84

3.21

2.49

2.37

2.19

2.13

2.02

1.22

0.86

0.84

0.73

POBLACIÓN OCUPADA, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA(En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Encuesta de Hogares 2011. Instituto Nacional de Estadísticas.

Población desocupada (PD)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Anuario Estadístico 2008; Encuesta Nacional de Empleo Noviembre 1997.

2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.180.21 0.22

0.24 0.25 0.24 0.26

0.140.17

0.16

0.28

POBLACIÓN DESOCUPADA (PD)En millones

JUANITO ORTEGA GUZMAN

La informalidad en el mercado laboral de Bolivia

Fuente: Publicación de El Deber “Bolivia tiene el salario más bajo de la región e informales crecen” 29 de abril de 2012.

El Salario Mínimo Nacional

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Anuario Estadístico 2008; Encuesta Nacional de Empleo Noviembre 1997.

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130

200

400

600

800

1000

1200

1400

SALARIO MÍNIMO NACIONAL(En Bs. Corrientes)

El Salario medio nominal

La Paz

Santa Cruz

Cochabamba

3,261.00

3,902.00

2,788.00

2,975.00

3,032.00

2,395.00

Salario medio nominal(En Bolivianos)

Dic 2012 Jun 2011

Fuente: Publicación de El Deber “Bolivia tiene el salario más bajo de la región e informales crecen” 29 de abril de 2012.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Relación del crecimiento con el desempleo(En porcentaje)

PIB Linear (PIB) DESEMPLEO Linear (DESEMPLEO)

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

CAN: Salario mínimo legal por países

Fuente: Publicación de El Deber “Bolivia tiene el salario más bajo de la región e informales crecen” 29 de abril de 2012.

Bolivia Colombia Ecuador Perú CAN -

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1.0

2.1 2.0

1.9

1.7

1.0

2.8

2.5

2.0 2.1

2001 2010

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE – UDAPE y CEDLA.)

La Tasa de Desempleo

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110

2

4

6

8

10

12

14

11.112 12.3

11.7 12.111.3

9.510.2

11

8.87.9

8.5 8.7 8.79.3

8.1 8 7.76.9

7.4

5.7 5.5

(En porcentaje)

CEDLA INE-UDAPE

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La Tasa de Desempleo en el contexto mundial a marzo de

2013

Bolivia Grecia España Portugal Zona del Euro

Francia Estados Unidos

Alemania Japón0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

5.50%

27.00% 26.70%

17.15%

12.10%11.00%

7.00%5.40%

4.30%

Pleno Empleo El pleno empleo es un concepto económico

que hace referencia a la situación en la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva -población activa-, y que desean hacerlo, tienen trabajo.

En otras palabras, es aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta de trabajo.

El pleno empleo desdela perspectiva liberal

trabajo

de

Demanda

trabajo

Oferta

Salarios

Trabajo

PlenoEmpleo

Evolución comparativa de los salarios en todo el mundo

Fuente: PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

1988 2006(p) 2012(p)0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

8%21% 24%

16%

11% 10%9%

12%15%18%

11%10%

9%6%

7%

12%9% 9%

10% 11% 11%

Estructura del PIB segun Actividad Econó-mica

de 1988 a 2012(p)*

Servicios bancarios imputados

Administración pública

Restaurantes y hoteles

Servicios domésticos

Establecimientos financieros

Transporte

Comercio

Construcción

Electricidad, Gas y Agua

Manufacturas

Minería

Agricultura

Aranceles e impuestos indirectos

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas. Porcentaje de participación según Actividad Económica, se tomaron datos del PIB a precios corrientes.

Recomendaciones

Es importante que se desarrolle una legislación laboral que permita retener la flexibilidad que brinda el mercado de trabajo informal, pero extienda a estos sectores los beneficios de la formalidad. "La legislación debe desarrollar formas de contratación suficientemente flexibles, que permitan formalidad para este tipo de contrataciones".

Se considera reducir las cargas de la formalidad, que son hoy, muy elevadas en Bolivia, y permitir la extensión de los seguros de largo y corto plazo a sectores sin relación formal de dependencia, como ya se ha empezado a hacer.

Muchas gracias…

Amparo Diez HurtadoJuanito Ortega Guzman

Moises Zambrana Orellana

top related