diapositiva general

Post on 29-Jun-2015

241 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

CEPOSTG F.C.S TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER

EN GERENCIA EDUCATIVA

TEMA

AUTORESERNESTO CORONEL CUEVA

LUIS ALBERTO MORALES JIMAJUANA GRACIELA VÍCKER MATA

TUTOR: Lcdo. Julio Jaramillo Concha. Mg. Sc..

“EVALUACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DE LOS DOCENTES Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO REPÚBLICA DEL PERÚ Y PROPUESTA DE UN MODELO DE EDUCACIÓN CONTINUA BASADO EN FILOSOFÍA Y CIENCIA TRANSFORMADORA”

•EL PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO 1•M

ARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 2

•METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3

•RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

CAPÍTULO 4

•PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

CAPÍTULO 5

ESQUEMA DE LA TESIS

CAPÍTULO I1. EL PROBLEMA OBJETO DE

INVESTIGACIÓN

En nuestras instituciones educativas se evidencia la ausencia de políticas institucionales para implementar procesos de evaluación, lo que ha traído como consecuencia un considerable conformismo profesional

y una práctica docente rutinaria.

La evaluación del perfil profesional docente, debe ajustarse exclusivamente al aspecto académico, se requiere la revisión constante de la eficacia de las planificaciones curriculares, los sistemas de competencias generados en los estudiantes, la formación científica y pedagógica de los docentes

Docentes desconocen las nuevas tendencias pedagógicas y si las conocen no las emplean

Ausencia de una filosofía común

Proceso formativo aislado al modelo educativo

Inadecuada metodología

El personal docente no conoce técnicas de aprendizaje activo y cooperativo

PROBLEMA CENTRAL

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

¿¿Cuál es el nivel de impacto del perfil profesional de los docentes en la formación integral de los estudiantes del Colegio Nacional Técnico “República del Perú” de la ciudad de Machala?

¿Cuáles son las características de la actual formación profesional de los docentes del Colegio Nacional Técnico “República del Perú”? 

PROBLEMATIZACIÓN

¿Qué nivel de correspondencia existe actualmente entre el perfil del docente y la asignatura asignada en el Colegio Nacional Técnico “República del Perú”?

¿Qué nivel de capacitación y actualización académica y metodológica poseen actualmente los docentes del Colegio Nacional Técnico “República del Perú”?

¿Qué aspectos académicos y pedagógicos se deben considerar para la construcción de un modelo de educación continua basado en filosofía y ciencia transformadoras?.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el nivel de impacto del perfil profesional de los docentes en la formación integral de los estudiantes del Colegio Nacional Técnico “República del Perú” de la ciudad de Machala.

Establecer las características de la actual formación profesional de los docentes del Colegio Nacional Técnico “República del Perú”.

OBJETIVOS

Identificar el nivel de correspondencia que existe actualmente entre el perfil del docente y la disciplina asignada

Determinar el nivel de capacitación y actualización académica y metodológica que poseen actualmente los docentes .

Establecer los aspectos académicos y pedagógicos que se debe considerar para la construcción de un modelo de educación continua basado en filosofía y ciencia transformadoras

HIPÓTESIS CENTRAL

El nivel de impacto del actual perfil profesional de los docentes en la formación integral de los estudiantes del Colegio Nacional Técnico “República del Perú” de la ciudad de Machala es limitado y escasamente productivo, debido al bajo nivel de capacitación y profesionalización docente, situación que perjudica el nivel académico de los estudiantes.

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS PARTICULARESEl perfil profesional de los docentes del Colegio Nacional Técnico “República del Perú” de la ciudad de Machala, asume características de tradicionalista y conductista, debido a su limitada formación científica y metodológica derivada de la falta de capacitación y actualización docente, situación que los convierte en profesores resistentes al cambio, con un bajo nivel de aporte a la formación integral de los estudiantes. 

Actualmente existe un bajo e incoherente nivel de correspondencia entre el perfil del docente y la asignatura concedida en el Colegio Nacional Técnico “República del Perú”, debido a la falta de implementación de un nuevo estilo de gerencia educativa que permita la eficiente planificación del desarrollo académico a partir de la potenciación del desarrollo y adecuada utilización del talento humano docente.

Actualmente los docentes del Colegio Nacional Técnico “República del Perú” evidencian un bajo nivel de capacitación y actualización académica y metodológica, por la ausencia en la planificación institucional de eventos de esta naturaleza y a la escasa iniciativa de los docentes por lograr su auto-capacitación, situación que incide negativamente en formación integral de los educandos.

El modelo de educación continua basado en filosofía y ciencia transformadoras, como propuesta para optimizar el perfil profesional de los docentes del Colegio Nacional Técnico “República del Perú” debe contener aspectos de carácter científico, pedagógico, curricular, de liderazgo y compromiso ético, debido a que existen limitaciones en la práctica docente, lo que no contribuye significativamente a la formación integral de los estudiantes. 

CAPÍTULO II2. MARCO TEÓRICO

FILOSOFÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

FILOSOFÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

¿Qué es evaluar?

Es un proceso que partiendo de un diagnóstico inicial, obtiene, analiza, interpreta y suministra evidencias para juzgar las bondades y deficiencias de un determinado aspecto de la realidad, información que luego de ser procesada da el sustento para tomar decisiones, que permitan regular los procesos, a fin de garantizar el mejoramiento permanente del mismo, contribuyendo así a mejorar la calidad de la educación.

• La evaluación tiene una dimensión científica, técnica, valorativa y propositiva, no es simplemente cuantificación de datos y presentación de resultados.

La evaluación se define como un estudio interdisciplinario de una institución educativa, que se realiza con el fin de mejorar su desempeño. Así, la institución se convierte en un sistema de elementos interrelacionados e interactivos, organizados para lograr un propósito común.

• La evaluación es la etapa consustancial del proceso educativo ampliamente considerado, interviene en cada fase de la enseñanza para determinar su eficacia y alcance.

“La misma evaluación necesita ser evaluada”.

Tartarini

EVALUACIÓN DESEMPEÑO

DOCENTE

ÉXITO O FRACASO DEL SISTEMA EDUCATIVO

SE REQUIERE PARTICIPACIÓN CRÍTICA DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE

DIAGNÓSTICAACIERTOS Y DESACIERTOS

PROCESOS DE CAPACITACIÓN

INSTRUCTIVA ACTORES INVOLUCRADOS SE INSTRUYEN

EDUCATIVA MOTIVACIÓN Y ACTITUDES HACIA EL TRABAJO

DESARROLLADORA AUTOEVALUACIÓN CRÍTICANECESIDAD DE AUTOPERFECCIONAMIENTO

SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y RENDIMIENTO SOCIAL DE CUENTAS

EVALUACIÓN OBLIGATORIA DEL DESEMPEÑO DOCENTE

EVALUACIÓNINTERNA

AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN EVALUACIÓN POR LOS DIRECTIVOS EVALUACIÓN POR LOS ESTUDIANTES EVALUACIÓN POR PADRES DE FAMILIA OBSERVACIÓN DE UNA HORA CLASE

EVALUACIÓN EXTERNA

APLICACIÓN DE PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y ESPECÍFICOS.

¿Qué competencias habrá de asumir el profesor para dar respuesta a la sociedad del siglo XXI?

PERFIL PROFESIONAL DOCENTE

¿Están los profesionales de la educación suficientemente preparados para asumir el reto tecnológico para la formación de las futuras generaciones?

Es necesario analizar las nuevas competencias docentes, así como la forma en que su desarrollo profesional se encuentra sometido al influjo de la sociedad de la información y la comunicación

El educador debe tener un componente axiológico capaz de forjar personalidades autónomas y críticas que estén en condiciones de respetar a los demás y ejercer sus propios derechos.

PLANIFICAR EL TRABAJO

FUNCIONES DOCENTES

DISEÑAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PREPARAR RECURSOS DIDÁCTICOS

GESTIONAR EL DESARROLLO DE LA CLASE

MOTIVAR A LOS ALUMNOS

FACILITAR LA COMPRENSIÓN DE CONTENIDOS

ORIENTAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

EVALUAR A LOS ALUMNOS

COLABORAR EN LA GESTIÓN ESCOLAR

DESARROLLAR LABOR COMUNITARIA

PERFIL PERSONAL DEL DOCENTE

CREATIVOHONESTOOPTIMISTAPERSEVERANTEREFLEXIVO Y CRÍTICOCOMUNICATIVOPARTICIPATIVORESPONSABLEANALÍTICOÉTICO

PERFIL OCUPACIONAL DEL DOCENTE

Facilitador del aprendizaje, acorde con el entorno del estudiante.

Orientador de la formación individual y social del alumno.

Planificador y administrador educativo.

Investigador para detectar causas que puedan favorecer u obstaculizar la mejora en el aprendizaje.

Evaluador por aplicar la evaluación y la auto-evaluación como procesos básicos para la toma de decisiones en relación con el nuevo diseño, instrumentación y ejecución del currículo

MARCO CONTEXTUAL

El 18 de Julio del 2000 mediante Acuerdo Ministerial No. 1629, toma el nombre de Colegio Nacional Técnico “República del Perú”.

Funcionó con el nombre de Colegio Nacional Técnico “23 de Abril”, fundado el 13 de julio de 1983, mediante Acuerdo Ministerial No.

1294.

CREACIÓN DEL COLEGIO REPÚBLICA DEL PERÚ

CAMBIO DE DENOMINACIÓN

bachilleres técnicos en Mecánica Automotriz y en Comercio y Administración, especialidad Informática y funciona en las jornadas, matutina y nocturna.bachilleres técnicos en Mecánica Automotriz y en Comercio y Administración, especialidad Informática y funciona en las jornadas, matutina y nocturna.oooOctavo, noveno y décimo Año de Educación Básica.Bachillerato en Mecánica y Comercio y Administración, Especialización Informática.Jornadas: Matutina y Nocturna.

OFERTA EDUCATIVA

El Colegio Nacional Técnico ”República del Perú” se está proyectando hacia la designación de “INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR”, de ser así sería un orgullo para nuestra provincia y del país en general por brindar un servicio educativo de calidad; identificado plenamente con la pedagogía constructivista, formados con una cultura de valores y preparados científica y tecnológicamente para ejecutar trabajos productivos y de trasformación social que a su vez le servirán para enfrentar los retos del estudio universitario, o de la vida diaria; con un personal administrativo bien capacitado; docentes innovadores, creativos y comprometidos con el propósito de la educación, y padres de familia participando permanentemente en el fortalecimiento de la institución.

VISIÓN INSTITUCIONAL

EEEEnal Técnico “República del Perú” de la ciudad de Machala, tiene como misión impartir

educación integral a la juventud orense, con sólida formación científica, Informática,

dentro de un marco de lealtad a la Institución, disciplina consciente y

o bachilleres técnicos en

MISIÓN INSTITUCIONAL

El Colegio Nacional Técnico “República del Perú” de la ciudad de Machala, tiene como misión impartir educación integral a la juventud orense, con sólida formación científica, tecnológica y humanística, acorde con las políticas y lineamientos establecidos en la Reforma Curricular del Ministerio de Educación, en el marco de la Pedagogía Crítica, formando bachilleres técnicos en Mecánica Automotriz y en Comercio y Administración, especialidad Informática, dentro de un marco de lealtad a la institución, disciplina consciente y práctica permanente de valores cívicos, éticos y morales.

Ofrecer un servicio educativo de calidad, identificado

con un modelo educativo constructivista que priorice

la formación científica-tecnológica y garantizar la

competitividad para enfrentar los retos de estudios

superiores, la productividad y la transformación

social, con un personal docente y padres de familia

comprometidos con el mejoramiento de la educación.

OBJETIVO INSTITUCIONAL

PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLER

•  En lo Instrumental: Ejerce funciones de lenguaje materno, matemático, técnico y tecnológico.

• En lo Técnico-Profesional: Domina conceptos de las ciencias experimentales que fundamentan las tecnologías de su línea técnico-profesional.

• En el Desarrollo Personal-Social: Posee actitudes necesarias para la convivencia pacífica y democrática.

En Relación con el Mundo de Trabajo: Posee experiencia inicial de desempeños técnicos en ambientes concretos de trabajo.

CAPÍTULO III3. METODOLOGÍA

CARÁCTER DESCRIPTIVO-EXPLICATIVO

EVALUACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DE LOS DOCENTES Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO REPÚBLICA DEL PERÚ Y PROPUESTA DE UN MODELO DE EDUCACIÓN CONTINUA BASADO EN FILOSOFÍA Y CIENCIA TRANSFORMADORA”

DIAGNÓSTICA

PROPOSITIVA

MODALIDAD

BIBLIOGRÁFICA

CAMPO

POR SU NATURALEZA

Descriptivo

Hipotético - Deductivo

Encuesta

Entrevista

Bibliográfica

Archivodocumental

Observación

TÉCNICAS

MÉTODOS

6Autoridades y directivos

Docentes 32

Estudiantes 177

CAPÍTULO IV4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

TÍTULOS f %

Magister en Gerencia Educativa 1 16.67

Licenciado en Ciencias de la Educación

5 83.33

Total 6 100.00

CUADRO No. 1: TÍTULOS QUE POSEEN LAS AUTORIDADES DEL COLEGIO INVESTIGADO.

TÍTULOS F %

Bachiller en Ciencias de la Educación 3 9.38

Profesor de Educación Media 7 21.88

Licenciado en Ciencias de la Educación

21 65.63

Doctor en Ciencias de la Educación 1 3.11

Magister en Docencia 0 0.00

TOTAL 32 100.00

CUADRO No. 11: PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO INVESTIGADO SEGÚN TÍTULOS

HIPÓTESIS 1

El perfil profesional de los docentes del Colegio Nacional Técnico “República del Perú” de la ciudad de Machala, asume características de tradicionalista y conductista, debido a su limitada formación científica y metodológica derivada de la falta de capacitación y actualización docente, situación que los convierte en profesores resistentes al cambio, con un bajo nivel de aporte a la formación integral de los estudiantes. 

GRÁFICO No. 6: NIVEL DE EFICIENCIA Y EFICACIA SOBRE EL PERFIL PROFESIONAL DE LOS DOCENTES-SEGÚN CRITERIO DE AUTORIDADES Y DIRECTIVOS.

GRÁFICO No. 11: PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO INVESTIGADO SEGÚN TÍTULOS.

17%

83%

ALTAMEDIABAJA

9%

22%

66%

3%Bachiller en Ciencias de la EducaciónProfesor de Educación MediaLicenciado en Ciencias de la EducaciónDoctor en Ciencias de la EducaciónMagister en Docencia

GRÁFICO No.12:FRECUENCIA DE PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES EN EVENTOS ACADÉMICOS

GRÁFICO No. 14: MODELO PEDAGÓGICO CON EL QUE SE IDENTIFICA EL PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO.

25%

44%

25%6%

Muy FrecuenteFrecuente Poco FrecuenteNunca

50%47%

3%

TRADICIONALISTATECNOCRÁTICOCONSTRUCTIVISTACRÍTICO-PROBLÉMICO

GRÁFICO No.22: NIVEL DE FOPRMACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTES, SEGÚN CRITERIO DE LOS ESTUDIANTES.

GRÁFICO No. 23: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL DOMINIO CIENTÍFICO METODOLÓGICO DE LOS DOCENTES.

56%

44%

Alto NivelMediano NivelBajo Nivel

47%

53%Alto DominioMediano DominioBajo Dominio

HIPÓTESIS 2

Actualmente existe un bajo e incoherente nivel de correspondencia entre el perfil del docente y la asignatura concedida en el Colegio Nacional Técnico “República del Perú”, debido a la falta de implementación de un nuevo estilo de gerencia educativa que permita la eficiente planificación del desarrollo académico a partir de la potenciación del desarrollo y adecuada utilización del talento humano docente.

GRÁFICO No. 6: NIVEL DE EFICIENCIA Y EFICACIA SOBRE EL PERFIL PROFESIONAL DE LOS DOCENTES-SEGÚN CRITERIO DE AUTORIDADES Y DIRECTIVOS.

GRÁFICO No. 8: CORRESPONDENCIA ENTRE EL PERFIL PROFESIONAL DE LOS DOCENTES Y LA ASIGNATURA A SU CARGO.

56%

44%

Alto NivelMediano NivelBajo Nivel

83%

17%

SINOEN PARTE

GRÁFICO No. 11: PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO INVESTIGADO SEGÚN TÍTULOS.

GRÁFICO No. 16: CORRESPONDENCIA ENTRE EL PERFIL PROFESIONAL DE LOS DOCENTES Y LA ASIGNATURA A SU CARGO.

94%

6%

SINOEN PARTE

GRÁFICO No.22: NIVEL DE FOPRMACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTES, SEGÚN CRITERIO DE LOS ESTUDIANTES.

GRÁFICO No. 23: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL DOMINIO CIENTÍFICO METODOLÓGICO DE LOS DOCENTES.

56%

44%

Alto NivelMediano NivelBajo Nivel

47%

53%Alto DominioMediano DominioBajo Dominio

HIPÓTESIS 3

Actualmente los docentes del Colegio Nacional Técnico “República del Perú” evidencian un bajo nivel de capacitación y actualización académica y metodológica, por la ausencia en la planificación institucional de eventos de esta naturaleza y a la escasa iniciativa de los docentes por lograr su auto-capacitación, situación que incide negativamente en formación integral de los educandos.

GRÁFICO No.7: ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DE CAPACITACIÓN POR LA INSTITUCION EDUCATIVA

GRÁFICO No. 12: FRECUENCIA DE PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES EN EVENTOS ACADÉMICOS.

83%

17%

SiNoA veces

25%

44%

25%6%

Muy FrecuenteFrecuente Poco FrecuenteNunca

GRÁFICO No.18: APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS Y PARTICIPATIVAS POR LOS DOCENTES.

GRÁFICO No. 19: TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APLICADAS POR LOS DOCENTES CON MAYOR FRECUENCIA

63%

38%

SINOA VECES

30%

12%6%10%

4%

4%

36%

Lectura ComentadaTaller PedagógicoSociodramaEstudio dirigidoVideo ForoDebateExposición Docente

GRÁFICO No.22: NIVEL DE FOPRMACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTES, SEGÚN CRITERIO DE LOS ESTUDIANTES.

GRÁFICO No. 23: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL DOMINIO CIENTÍFICO METODOLÓGICO DE LOS DOCENTES.

56%

44%

Alto NivelMediano NivelBajo Nivel

47%

53%Alto DominioMediano DominioBajo Dominio

HIPÓTESIS 4El modelo de educación continua basado en filosofía y ciencia transformadoras, como propuesta para optimizar el perfil profesional de los docentes del Colegio Nacional Técnico “República del Perú” debe contener aspectos de carácter científico, pedagógico, curricular, de liderazgo y compromiso ético, debido a que existen limitaciones en la práctica docente, lo que no contribuye significativamente a la formación integral de los estudiantes. 

GRÁFICO No.14: MODELO PEDAGÓGICO CON EL QUE SE IDENTIFICA EL PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO

GRÁFICO No. 18: APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS Y PARTICIPATIVAS POR LOS DOCENTES.

GRÁFICO No.19: TÉCNICAS DE ENEÑANZA APLICADAS POR LOS DOCENTES CON MAYOR FRECUENCIA

GRÁFICO No. 20: PREDISPOSICIÓN DE LOS DOCENTES PARA PARTICIPAR EN EVENTOS DE CAPACITACIÓN DOCENTE

69%

31%

ALTOMEDIOBAJO

GRÁFICO No.21: CRITERIO DE LOS MAESTROS SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES

GRÁFICO No. 23: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL DOMINIO CIENTIFICO METODOLOGICO DE LOS DOCENTES

23%

12%

18%

46%AutoritariaDemocráticaHumanistaRutinaria

CONCLUSIONES

La totalidad de autoridades y directivos del colegio tienen formación profesional de tercer nivel en la docencia, no así los profesores, quienes en considerable porcentaje no han obtenido título de tercer nivel, limitando así la eficiencia del proceso docente educativoTanto las autoridades como los docentes caracterizan su perfil profesional en el marco del modelo tecnocrático, no concordante con las exigencias de los actuales paradigmas educativos.

A consecuencia de la asistencia poco frecuente a eventos de capacitación y, debido a la ausencia de programas actualización permanente en la institución, el impacto del desempeño laboral en la formación integral de los estudiantes no es satisfactorio.

La realidad académica del personal docente del colegio, refleja las debilidades del perfil profesional, puesto que no todos dominan las competencias básicas, científicas y de especialización que se requiere según el currículo de la Educación Técnica, para lograr eficiencia y eficacia en el proceso de formación integral de los estudiantes.

  

A pesar de que los docentes manifiestan que aplican metodologías activas y participativas, los estudiantes responden que las clases son rutinarias, lo que no permite desarrollar sus potencialidades creativas.

El personal docente requiere ser capacitado científica y metodológicamente sobre todo en el marco de la interdisciplinariedad que debe aplicarse en la nueva Reforma Curricular de la Educación Básica y en el Bachillerato Único implementado por el Ministerio de Educación.

Los aspectos específicos de tipo curricular, científico, pedagógico y de liderazgo que debe tomarse en cuenta para mejorar el perfil profesional de los docentes están ligados a la creación de un programa de Educación Continua, basado en filosofía y ciencia transformadora.

 

RECOMENDACIONES

Que las autoridades Incluyan en el Plan Estratégico Institucional del colegio, políticas de mejoramiento profesional, en el marco de un modelo pedagógico acorde con las exigencias científico-técnico-humanísticas.

Implementar en el plantel un programa de capacitación y actualización científico-técnico-pedagógica, que motive a los docentes a la adquisición de compromisos para elevar el nivel de su perfil profesional y desempeño laboral.

Asumir un liderazgo democrático en la gerencia educativa por parte de las autoridades del plantel, para el logro de correspondencia entre perfiles profesionales y ejecución de funciones y tareas.

 

Gestionar la implementación de laboratorios y talleres para que los docentes relacionen la teoría con la práctica en las diferentes áreas de estudio.

 

Coordinar el trabajo en equipo de docentes para unificar criterios en los procesos de planificación, organización, ejecución y evaluación del currículo.

CAPÍTULO V5.PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

“PROPUESTA DE UN MODELO DE EDUCACIÓN CONTINUA BASADO EN FILOSOFÍA Y CIENCIA TRANSFORMADORA PARA EL PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO REPÚBLICA DEL PERÚ.”

Existe una práctica docente ajena a las modernas teorías del aprendizaje, sin profundización científica ni la aplicación de estrategias que desarrollen en los estudiantes el pensamiento analítico, sistémico, crítico y creativo.

“PROPUESTA DE UN MODELO DE EDUCACIÓN CONTINUA BASADO EN FILOSOFÍA Y CIENCIA TRANSFORMADORA PARA EL PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO REPÚBLICA DEL PERÚ.”

TÍTULO

JUSTIFICACIÓN

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA

PROPUESTA

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

ONTOLÓGICA

EPISTEMOLÓGICA

El ser en constante cambio.Realidad en constante construcción y reconstrucción.El conocimiento es infinito.Investigar, analizar y discutir con sus alumnos.

En la relación sujeto-objeto, el saber es una forma de demostrar las potencialidades del sujeto que aprende.Educar es transformar la realidad.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

AXIOLÓGICA

ANTOPOLÓGICA

Educación influenciada por la práctica de valores.

Vivirlos en el aula de clase.

Propuesta humanística.Hombre: persona reflexiva, crítica, transformadora, leal, solidaria, libre.Maestro: respetar diferencias individuales de sus alumnos.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Docentes y estudiantes sean partícipes de la identidad local y nacional, respetuosos de la diversidad étnica cultural y la biodiversidad, conscientes de ser sujetos de cambio.

Labor a la comunidad, cumpliendo su función educadora o libertaria, llegando con sus proyectos a la familia, al hogar, al entorno.

EDUCACIÓN LIBERADORA DE PAULO FREIRE

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

ENFOQUEHUMANISTA

ENFOQUESOCIO-HISTÓRICO-CULTURAL

Dimensión personal del estudiante, visualiza a la persona como positiva, intencionada, activa e involucrada en experiencias vitales, provista de creatividad, valoración, dignidad, libertad y de potencialidades.

La influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto, quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

TEORÍA CRÍTICA

Relación dialéctica entre teoría y práctica.

Intento de conseguir una forma específica e integrada de entender el mundo y la actividad pedagógica.

Proporcionar instrumentos de reflexión crítica, en la que la explicación del profesor, así como las aportaciones de los propios estudiantes, forme parte de un clima de comunicación y de análisis.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

PEDAGOGÍA CRÍTICA

Implica una reacción generada desde una reflexión consciente y responsable

Propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se les imparten.

El docente es un crítico de su propio accionar, considera que el aprendizaje es un proceso dialéctico y hace del estudiante un ser humano de calidad.

OPERATIVIDAD DE LA PROPUESTA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA

Las actividades formativas que se orientan a la actualización de conocimientos y capacitación de los docentes de Educación Básica y Bachillerato del Colegio “República del Perú” de la ciudad de Machala.

ORGANIZACIÓN

VICERRECTORADO

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO

DOCENTE COORDINADO

R

DIRECTORES DE ÁREAS DE ESTUDIO

MODALIDADES DEL PROGRAMA

ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICO-

PEDAGÓGICA

JORNADAS PEDAGÓGICAS PARA SOCIALIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS

SEMINARIO TALLERCONFERENCIAS

CURSOSJORNADAS

PEDAGÓGICASMENSUALES

CÍRCULOS DE ESTUDIOTALLERES

SESIONES DE TRABAJO POR ÁREAS

INTERDISCIPLINARIAS

SEMANAL

EJES TEÓRICOS

1. ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICO-PEDAGÓGICA

Dinámica de los Grupos de Aprendizaje desde un Enfoque Operativo de Carlos Zarzar Charur.

La Práctica Docente Tradicional y Tecnocrática

El Modelo Crítico Propositivo de la Práctica Docente

La Pedagogía Crítica Liderazgo Educativo.

Teoría y Planificación Curricular de la Educación Básica y del Bachillerato, según Reformas vigentes.

Estrategias Didácticas para la Enseñanza y Evaluación de los aprendizajes.

Disciplinas del currículo y su Didáctica. Investigación Educativa.- Ejercicios

Prácticos. Las TICs en la Educación.

JORNADAS PEDAGÓGICAS PARA LA SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

EN EL MANEJO CURRICULAR

Planificación micro curricular Medios didácticos Uso de textos y guías didácticas Estrategias metodológicas Técnicas e Instrumentos de

Evaluación de los aprendizajes. 

METODOLOGÍA

ACTIVA Y PARTICIPATIVA

CONFERENCIAS, VIDEOS FORO, LECTURAS COMENTADAS, DEBATES, DISCUSIÓN, TALLER PEDAGÓGICO, LECTURA CRÍTICA, DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS, SESIONES DE TRABAJO, EJERCICIOS.

USO DE LAS Tics

HERRAMIENTAS PARA LECTURA Y DESCARGA DE TEXTOS, INTERVENCIÓN EN FOROS, ENVÍO DE DOCUMENTOS, USO DE VIDEOS EDUCATIVOS, CUESTIONARIOS EN LÍNEA, MENSAJERÍA INSTANTÁNEA Y SALONES DE CHARLA SINCRÓNICA (CHAT), ENTRE OTRAS.

MONITOREO

Seguimiento periódico a los participantes.

Recoger información relevante con relación a las fortalezas y dificultades en su desempeño profesional.

Impacto de la capacitación y actualización implementadas.

Mejorar el programa y adecuarlo a las reales necesidades de los docentes.

FINANCIAMIENTO

EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA SERÁ FINANCIADO CON EL PRESUPUESTO DEL

COLEGIO PREVIA PLANIFICACIÓN DE LAS

AUTORIDADES

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

 No 

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA

1 Presentación de la propuestaConsejo Directivo del Colegio República del

Perú

18- de noviembre 2011

2

Designación de la comisión de planificación y asesoramiento pedagógico.

Consejo Directivo del Colegio

25 de noviembre del 2011

3

Socialización de la propuesta en el Consejo Directivo y ante la Comisión de Planificación y Asesoramiento Pedagógico.

Tesistas 

10 de diciembre del 2011

 4 

Difusión y promoción de la propuesta entre el colectivo de docentes

TesistasComisión de

Planificación y Asesoramiento

Pedagógico

3 de enero del 2012

5

Elaboración del cronograma de eventos en las dos dimensiones, para su aplicación en el período lectivo 2012-2013.

VicerrectorComisión Planif. Y Asesor. Pedagógico

Tesistas

9 de enero del 2012

5

 Aprobación del cronograma por el Consejo Directivo del Colegio.

Consejo Directivo13 de enero del

2012

6

 Socialización del Cronograma con los docentes del colegio

VicerrectorComisión Planif. Y

Asesor. Pedagógico

20 de enero del 2012

7

Inicio del Programa de Educación Continua. AutoridadesComis. Planif. Y

Asesoram.Pedagóg.Marzo del 2012

PROGRAMACIÓN DE EVENTOS ACADÉMICOS  

MODALIDAD: ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICO- PEDAGÓGICA

  

EVENTO I: Seminario TallerTEMA: Dinámica de los Grupos de Aprendizaje desde un EnfoqueOperativo.FECHA: Del 5 al 8 de Marzo del 2012 HORA: De 08h30 a 12h30 

OBJETIVO CONTENIDO METODOLOGIA DE TRABAJO

EVALUACIÓN

 Orientar a los docentes en la elaboración de hipótesis de trabajo apegadas a la realidad del grupo, mediante el análisis e la Teoría de Grupos Operativos de Pichón Riviere, a fin de optimizar la metodología de trabajo en el grupo.      

 Dinámica de los Grupos de Aprendizaje desde un Enfoque Operativo de Carlos Zarzar Charur.  Tarea, Temática, Técnica,

Dinámica. Lo Manifiesto y lo Latente. Tarea Explícita y Tarea Implícita. Encuadre (Aspectos) El Coordinador Momentos Grupales en relación

con la tarea. Pre Tarea

-Miedo a la pérdida-Miedo al ataque.

Tarea Proyecto (Proyección de la Tarea

Inicial).

  Dinámica

Energizadora. Encuadre Convenio de

Responsabilida-des.

Diagnóstico a través de la Técnica Concordar y Discordar.

Exposición introductoria por el facilitador.

Lectura interpretativa del texto sobre el tema en grupos de trabajo.

Desarrollo de una guía de preguntas generadoras,.

Socialización de trabajos en plenaria, rescatando la experiencia de la práctica educativa de los docentes.

Conclusiones.

  Ensayo sobre

el tema analizado.

Elaboración del portafolio docente.

EVENTO II: Seminario Taller

TEMA: La Práctica Docente Tradicional y Tecnocrática

FECHA: Del12 al 15 de Marzo del 2012

HORA: De 08h30

OBJETIVO CONTENIDO METODOLOGIA DE TRABAJO

EVALUACIÓN

 Analizar la práctica docente desde la óptica tradicional y tecnocrática, a partir de la lectura científica y el debate, a fin de valorar su desempeño laboral, asumiendo compromisos de cambio.   

  La Práctica Docente Tradicional.

  La ideología que subyace en la

práctica docente tradicional. 

El carácter antidemocrático y alienante de la práctica tradicional.

  

El carácter autoritario y empírico de la práctica tradicional.

  La Práctica docente tradicional

memorística, verbalista y enciclopedista.

  

La Práctica Docente Tecnocrática

  La Tecnología Educativa como

marco de referencia de la práctica docente tecnocrática.

  La instrumentación didáctica

de la práctica docente tecnocrática: programas, objetivos. contenidos, medios, actividades de aprendizaje, evaluación.

  Proyección de la

película ”La Sociedad de los poetas muertos”

  Foro  Encuadre  Diagnóstico a través

del diálogo.  Lectura científica del

texto sobre el tema, en forma individual.

  Panel dirigido por un

grupo de docentes.  Debate   Crítica y Autocrítica

de la práctica docente.

  Conclusiones.  Compromisos.

  Nivel de

participación 

Ensayo sobre el tema.

  

Elaboración del portafolio docente.

EVENTO III: Seminario Taller

TEMA: Modelo Pedagógico Crítico Propositivo

FECHA: Del 19 al 23 de Marzo del 2012

HORA: De 08h30 a 13h30

OBJETIVO CONTENIDO METODOLOGIA DE TRABAJO

EVALUACIÓN

 Elevar la calidad del desempeño de los docentes del Colegio República del Perú a través del empoderamiento de los fundamentos del modelo Crítico Propositivo, que viabiliza una práctica docente alternativa.

  Modelo Pedagógico Crítico

Propositivo. 

Características del modelo. 

Fundamentos filosóficos del modelo (ontológico, epistemológico, axiológico, antropológico).

  Fundamento sociológico y

psicopedagógico del modelo.  La Pedagogía Crítica Conceptualización de la

Pedagogía Crítica según McLaren. 

Finalidad de la educación según la Pedagogía Crítica según Moore.

  Rol del docente en la Pedagogía

Crítica según Giroux.  La Teoría Crítica como sustento de

la Pedagogía Crítica.  Educación Potencializadora y

Problematizadora.

  Video Foro sobre la

Práctica Docente.  Encuadre Socialización en

equipos de trabajo de los reportes de lectura del texto “La Decadencia de la Escuela” de Adriana Puigrós.

Elaboración de un organizador gráfico de las ideas principales del texto socializado.

Estudio comparativo de los modelos pedagógicos.

Taller Pedagógico sobre los fundamentos del modelo crítico propositivo.

Plenaria. Conclusiones Lectura científica del

texto sobre la Pedagogía Crítica.

Aplicación de la estrategia “Asesores y Asesorados” en el análisis del texto.

Elaboración de propuestas grupales para la aplicación del modelo crítico en las diferentes áreas de estudio del currículo de la Educación Básica y del Bachillerato.

  Aplicación

de instrumentos de autoevaluación

y coevaluación Criterios sobre lo positivo, lo negativo, lo interesante del seminario taller. Socialización de portafolios individuales.

MODALIDAD: JORNADAS PEDAGÓGICAS DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL MICROCURRÍCULO

Establecer consensos con el colectivo de docentes . Organizar Círculos de Estudio Disciplinarios e

Interdisciplinarios. Realizar sesiones de trabajo semanales para compartir

experiencias . Organizar talleres para el intercambio de experiencias sobre el

PEA. Asesorar sobre el manejo de las TIC. Desarrollar estas jornadas pedagógicas en horarios extra-clase. Evaluar el impacto de las jornadas pedagógicas en la

formación integral de los estudiantes del colegio.

 

PRESUPUESTO 

 A. RECURSOS HUMANOS 

 No. DENOMINACIÓN

 

 TIEMPO

 COSTO M/T

 TOTAL

 111

 Docentes FacilitadoresSecretaria 

 200 horas2 meses

 

 $ 10,00$ 150,00

 

 $ 2000,00$ 300,00

 

SUBTOTAL $ 2300,00 B. RECURSOS MATERIALES 

 DESCRIPCIÓN

 

 CANTID

AD

 C/UNIT

 TOTAL

 Materiales de oficinaMateriales de capacitaciónReproduccionesDifusiónRefrigerios 

     $ 100,00$ 200,00$ 100,00$ 50,00$ 200,00

 SUBTOTAL $ 650,00

 C. OTROS 

 DESCRIPCIÓN 

 TOTAL

 Movilización InternaTeléfonos y ComunicacionesVarios 

 $ 80,00$ 50,00$ 90,00

SUBTOTAL   $ 220,00D. IMPREVISTOS 5% A + B + C   $ 158,5

 

COSTO TOTAL 

  

$ 3.328.5

ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA

Autores de la Propuesta Coordinadores: *El rector o su delegado *Un miembro del Consejo Directivo *Un representante de los maestros de Educación Básica y Bachillerato. *El presidente del Comité Central de Padres de Familia *El presidente del Consejo Estudiantil.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTA

- El rector o su delegado- Un miembro del Consejo Directivo- Un representante de los maestros por - cada ciclo.- El presidente del Comité Central de Padres de Familia- El presidente del Consejo Estudiantil. 

RESULTADOS ESPERADOS

Que el Colegio Nacional Técnico República del Perú cuente con un Programa de Educación Continua estable, que contribuya al mejor manejo del conocimiento científico por parte de los docentes y que a su vez se sientan comprometidos con las políticas institucionales bajo la premisa de una filosofía común.

RESULTADOS ESPERADOS

Un personal docente actualizado en lo científico, en lo pedagógico y en lo curricular satisfecho por su valioso aporte a la formación integral de los estudiantes.

Viabilizar la adopción de un paradigma educativo declarado que se fundamente en la Teoría Crítica. 

GRACIAS

top related