diapositiva 1 - marco arguedas...una serie de reformas económicas (tributarias y bancarias), que...

Post on 14-May-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1914-1948.

El Estado Liberal surge hacia 1870, con el objetivo explícito de defender los principios básicos del liberalismo, es decir, la libertad y la igualdad.

Como tal, se trataba de una etapa nueva en la formación del Estado costarricense, caracterizada porque los nuevos gobernantes intentarán formar gobiernos estables y, por lo tanto, capaces de fomentar el progreso económico del país.

No es extraño que su lema fuese “paz, educación y prosperidad material”.

Recuerde ETAPAS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO COSTARRICENSE

1821 1840 1870 1940 1970 1982 HOY

PATRIARCAL OLIGÁRQUICO LIBERAL BENEFACTOR EMPRESARIO NEOLIBERAL

GESTOR

El Estado Liberal presenta características muy claras:

Mayor estabilidad política.

El desarrollo lento, pero sostenido, de las libertades y los derechos individuales.

El creciente distanciamiento de la Iglesia, que comienza a ser considerada como un poder rival.

La consolidación del modelo agro-exportador

Sin embargo, a partir de 1914, el Estado Liberal comienza a enfrentar un contexto cada vez más

complicado.

Tres acontecimientos internacionales precipitaron la decadencia del Estado Liberal a partir de 1914: la Primera Guerra Mundial (1914-1919), lacrisis económica de 1929 y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Ellos provocaron:

Una baja en los precios de los productos de exportación(especialmente del café y del banano).

Una disminución del dinero disponible en el país, tanto para producir como para comprar.

Una reducción de las importaciones, incluso de aquellos productos considerados básicos.

Serios problemas de carestía (abastecimiento).

Una paralización del crédito externo e interno.

La quiebra de muchas empresas nacionales.

Un aumento (inflación) en los precios de todos los productos de consumo interno.

Un desempleo creciente.

Una disminución de los salarios reales.

Una disminución de los ingresos del Estado.

El Estado debe endeudarse más.

En el fondo, todos estos problemas generan una creciente agitación social, impulsada por peones,

obreros y pequeños productores insatisfechos con sus condiciones de trabajo y de vida.

Entre 1914 y 1917, el gobierno de Alfredo González Flores intenta ofrecer una primera – y radical – respuesta a los problemas que enfrenta el Estado Liberal y el país.

Este Presidente formula una serie de reformas económicas (tributarias y bancarias), que ponen en entredicho al propio Estado Liberal, ya promueven, por primera vez, la intervención activa del Estado en la economía y en la sociedad.

Principales reformas:

Ley de Catastro

Ley de Impuestos Directos

Juntas Rurales de Crédito

Banco Internacional de Costa Rica

La Ley de Impuestos directos implicaba la creación de:

Impuesto Territorial.

Impuesto de la Renta.

Estos impuestos venían a gravar de acuerdo a la riqueza de cada persona, con el objetivo de que “el rico tributara como rico y el pobre como pobre”.

Como tal, constituía un primer intento por crear un sistema tributario más justo y equitativo, aunque eso implicará el descontento de un sector social muy particular y poderoso.

Por su parte, el Banco Internacional de Costa Rica se convertía en el primer banco del Estado.

Su función era facilitar crédito a los productores en mejores condiciones que los bancos privados existentes hasta entonces, a través de las llamadas Juntas Rurales de Crédito.

Pero ello suponía involucrarse en un negocio controlado hasta ese momento por la Oligarquía cafetalera.

De todas las reformas elaboradas por el gobierno de Alfredo González, solo el Banco Internacional de Costa Rica y las Juntas Rurales de Crédito se consolidaron e institucionalizaron.

Las demás fueron eliminadas tras el golpe de Estado que, el 27 de enero de 1917, depuso a González Flores y provocó el ascenso de los hermanos Tinoco al poder. Desde entonces, la crisis del Estado Liberal no dejará de aumentar.

¿Cuáles serían las causas que provocarían el derrocamiento de Alfredo González Flores?

Conforme la crisis del Estado Liberal se profundizaba, un clima de fuerte agitación social comenzó a sacudir al país.

Ante el deterioro de sus condiciones de vida, un número cada vez mayor de peones, obreros, artesanos y pequeños productores agrícolas, empezaron a recurrir a la presión.

Principales conflictos involucran a:

Trabajadores bananeros.

Trabajadores urbanos.

Pequeños campesinos.

Pequeños productores de café.

Es así como, en la década de 1920 y 1930, surgen organizaciones políticas completamente nuevas y diferentes: ese sería el caso del Partido Reformista y el Partido Comunista.

top related