diagnÓstico diferencial de la...

Post on 12-Feb-2019

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LUMBALGIA

DRA. ILSA Y. MORENO DEL CIDMEDICINA INTERNA- REUMATOLOGÍA

Diplomado de Atención Primaria9 de junio de 2015

1. DEFINICIÓN2. PORQUÉ HABLAR DE DOLOR LUMBAR3. HISTORIA NATURAL4. SUBJETIVO (QUÉ PREGUNTAS DEBO

REALIZAR)5. OBJETIVO (EXAMEN FÍSICO DEL PACIENTE

CON LUMBALGIA6. ANÁLISIS 7. PLAN

LUMBALGIA

Best Practice & Research Clinical Rheumatology 24 (2013) 267–279

DEFINICIÓN

Dolor percibido en una región limitada, por una línea imaginaria a nivel de T12, bordes laterales, por el músculo erector de la espina, inferiormente por una línea en la unión sacro coccígea

POR QUÉ HABLAR DE LUMBALGIA

Glo

bal B

urd

en

of

Dise

ase

Stu

dy, 2

012

El dolor lumbar bajo es la causa principal de discapacidad a nivel mundial por encima de 290 condiciones

El análisis de estos datos permite comprender fácilmente la relevancia clínica de esta condición

Este impacto ha sido pobremente reconocido a nivel mundial

HISTORIA NATURAL

Best Practice & Research Clinical Rheumatology 24 (2010) 267–279

AGUDO VS CRÓNICO

DOLOR LUMBAR CRÓNICO NO ESPECÍFICO

DOLOR LUMBAR DE CAUSA ESPECÍFICA

Best Practice & Research Clinical Rheumatology 24 (2010) 267–279

Mecánicas 90-95 %

Inflamatorio5 %

Dolor lumbar, dolor de cadera, dolor radicular

SOAPE

SOAPE

SOAPE Marcha Paciente cojea de una

extremidad? Diferencia de longitud

de las extremidades? Palpar los cuerpos

vertebrales Palpar los músculos

paravertebrales

SOAPE Presión en cara lateral

dolorosa, bursitis trocantérica

Pedir al paciente que se doble hacia adelante, mirar la alineación de la columna

Dolor radicular al flexionarse, sugiere disco herniado

SOAPE Si induce dolor:

alteración en articulación Z.

Si induce dolor radicular: probable herniación discal

Paciente sentado

Rotación interna y externa de la cadera

Rotación externa de la cadera

Dorsiflexión del pie : L4,L5 Extensión del pulgar: L5

Flexión plantar : S1 Reflejo patelar: L4

Reflejo Aquileo: S1 35-70 ´: disco herniado

Maniobra de Faber

Maniobra que induce síntomas en cadera

Induce síntomas en sacroilíacas.

Best Practice & Research Clinical Rheumatology 24 (2013) 267–279

SOAPE

SOAPEDOLOR LUMBAR CRÓNICO

NO ESPECÍFICODOLOR LUMBAR DE CAUSA

ESPECÍFICA

Best Practice & Research Clinical Rheumatology 24 (2010) 267–279

EVALUACIÓN CLÍNICA Y CLASIFICACIÓN (TRIAGE)

Banderas Rojas

Síndrome de cola de caballo (inicio súbito de retención o incontinencia urinaria, hipoestesia en silla de montar, disminución de fuerza de MI)

Dolor de características inflamatorias, empeora con reposo (tumores, infecciones, Espondiloartropatías)

Trauma importante

Neurocirugía

Medicina Interna

Reumatología

Neurocirugía

Pérdida de peso, fiebre, antecedente de cáncer, HIV, referir para estudios de imagenUso de drogas IV o esteroides: infección, fracturas por compresión.Mayor de 50 años con lumbalgia severa, sin episodios previosCompromiso neurológico

Medicina Interna

Neurocirugía

Neurocirugía

SOAPEMANEJO

MULTIDISCIPLINARIO, CIRUGIA

MANEJO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR , TERAPIA

FÍSICA

EDUCACIÓN, EJERCICIO FÍSICO, VALORACIÓN DE

LOS FACTORES SOCIALES, PSICOLÓGICOS

PRIMERA

LINEA

SEGUNDA LÍNEA

TERCERA LÍNEA

FACTORES PRONÓSTICOS

DOLOR DE MENOR INTENSIDAD

MENOS DÍAS INACTIVOS

MENOR NÚMERO DE EPISODIOS PREVIOS

MAYOR EDAD MAYOR INTENSIDAD

DE DOLOR DEPRESIÓN MAYOR TIEMPO

ANTES DE CONSULTAR

MÁS DÍAS INACTIVOS

RECUPERACIÓN MÁS RÁPIDA RECUPERACIÓN LENTA

Best Practice & Research Clinical Rheumatology 24 (2010) 267–279

MANEJO

Reconoce la naturaleza no específica del dolor

Identifica factores psicosociales subyacentes

Trata estos factores con intervenciones más allá de lo biológico

Enfoca tratamiento de comportamiento, intervenciones en el lugar de trabajo

Induce al paciente a tomar el control del manejo de su patología que frecuentemente es recurrente o crónica

MODELO BIO PSICOSOCIAL CARACTERÍSTICAS

DLNESÍNTOMA Best Practice & Research Clinical Rheumatology 24 (2010) 267–279

MANEJO

Modelo Médico Modelo BioPsicoSocial

EXPECTATIVAS DEL PACIENTE

EXPECTATIVAS DEL PACIENTE

EXPECTATIVAS DEL PACIENTE

METAS DEL TRATAMIENTO

Masaje o manipulació

n

Ejercicio

VisualizaciónRelajación muscularTécnicas para resolver problemas

Educación autocuidado

ParacetamolAINES

OPIOIDESRELAJANTE MUSCULARBENZODIAZEPINASGABAPENTINA

CORTO PLAZO

AMITRIPTILINADLC

CORTICOIDES CONTRAINDICAD

OS

Manejo

Tratamientos físicos: Manipulación espinal

Se aplican fuerzas sobre la columna con mov. que varían la amplitud.

Es más efectiva en lumbalgia aguda. Agentes físicos

Frío, calor, masajes, Ultrasonido, electricidad transcutánea.

Tracción: se aplica una carga sobre la columna, buscando elongarla.

Corsés: controlan y protegen. Acunputura: no hay estudios que validen su

utilidad.

FISIOPATOLOGÍARASGOS CLÍNICOS OPCIONES DE TRATAMIENTO

MANEJO NO FARMACOLÓGICO

MANEJO NO QUIRÚRGICO

MANEJO QUIRÚRGICO

CIÁTICA

FISIOPATOLOGÍA

RASGOS CLÍNICOS

Diagnóstico

Maniobras mínimas en pcte con ciática: Dorsiflexión del tobillo y del dedo gordo del

pie (L4-L5). Reflejo aquiliano (S1). Sensibilidad táctil del pie: medial (L4),

dorsal (L5) y lateral (S1).

RASGOS CLÍNICOS

MANEJO NO QUIRÚRGICO

MANEJO QUIRÚRGICO

ESTENOSIS LUMBAR ESPINAL

ESTENOSIS LUMBAR ESPINAL

comentarios

top related