diagnostico del barrio comunidad - policía

Post on 22-Jan-2018

1.122 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DIAGNOSTICO DE

SEGURIDAD

CIUDADANA

3.1 Diagnóstico Situacional

3. METODOLOGÍA

PROBLEMAS

Es un proceso de identificación yanálisis de los comportamientosdelictuales y antisociales, de suscausas, de sus impactos sobre laciudad y de las respuestas vigentes aestos comportamientos, por parte dela comunidad

¿Qué es un diagnóstico?

¿Cuáles son los objetivos?

1. Contextualizar la realidad : Conocimiento

– Identificar principales problemas

– Identificar factores que lo explican

– Identificar recursos disponibles

2. Generar consensos

– Generar aprendizaje social

– Comprometer, responsabilizar y movilizar

3. Establecer base para plan de acción

¿Quienes realizan este diagnóstico?

• La Policía Nacional y la comunidada través de socios calificados yrepresentativos

• Con el comprometimiento de laautoridad local.

¿Cuándo finaliza?

Cuando hay informaciónsuficiente y consensuadassobre:

• los principales delitos

• los ejes prioritarios.

Cuando se puede presentar ala asamblea comunitaria:

• una síntesis coherente de losresultados y

• un consenso suficiente

Se realiza una asamblea comunitaria yse comunica los resultados en formasintética, pedagógica y clara, y sediscuten estos resultados.

Se ajustan los acuerdos teniendoen cuenta las observacionespertinentes de la asamblea

Se da a conocer a laautoridad local conquien se difunderesultados

.

Validación del Diagnostico con toda la comunidad

Barrio (paciente)

Procesos (Tratamiento)•Diagnóstico de seguridad ciudadana•Gestión Comunitaria•Gestión interinstitucional•Educación ciudadana (ESC)•Atención al ciudadano•Planeación del servicio•Aplicación del servicio

POLCO (médico)

Etapas de trabajo

•Diagnóstico•Priorización•Formulación•Plan de trabajo

METODOLOGIA DE TRABAJO

Revisión de estadísticas

Reconocimiento del sector

Contactar autoridades

Identificar factoresde riesgo

Captación de información

Líderes y organizaciones

civiles

DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD CIUDADANA

ES UN ESPACIO DE PARTICIPACION

COMUNITARIA

CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO

FACTORES SOCIALES•CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS.

•NIVELES DE CESANTÍA

•NIVELES DE POBREZA E INDIGENCIA

•NIVELES DE DESERCIÓN ESCOLAR.

•NIVELES DE INTEGRACIÓN Y COHESIÓN BARRIAL

(EXISTENCIA O NO DE UNA IDENTIDAD POBLACIONAL, DE

EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS, ETC.)

•PAUTAS DE INTERACCIÓN FAMILIAR (PRESENCIA O AUSENCIA DE

SITUACIONES DE MALTRATO INFANTIL, VIF, ETC.).

CONTENIDOS DEL DIAGNOSTICO

FACTORES INSTITUCIONALES•LA EXISTENCIA DE REDES PÚBLICAS Y

PRIVADAS DE ATENCIÓN SOCIAL. (PRESENCIA Y

TIPO DE FUNCIONAMIENTO DE PROGRAMAS

SOCIALES EN EL BARRIO).

•DESEMPEÑO POLICIAL (BUENA O MALA

PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD SOBRE LAS

POLICÍAS)

•DESEMPEÑO DE LAS AUTORIDADES POLÍTICAS

(PREOCUPACIÓN DE LA AUTORIDAD CENTRAL Y

LOCAL EN LA TEMÁTICA)

•ADECUACIÓN O INADECUACIÓN DEL SISTEMA

DE JUSTICIA A LA DELINCUENCIA URBANA.

FACTORES SITUACIONALES•TIPO DE EMPLAZAMIENTO Y CRECIMIENTO

URBANO.

•NIVEL DE SEGREGACIÓN SOCIO ECONÓMICA

•EXISTENCIA DE ÁREAS DE CONCENTRACIÓN

COMERCIAL Y/O PEATONAL.

•INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

•VISIBILIDAD DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

•SERVICIOS BÁSICOS (EDUCACIÓN, SALUD,

VIVIENDA)

FUENTES DE INFORMACION

CUANTITATIVAS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Personas Domicilios EntidadPublica

Empresas CentrosEducativos

Bancos LocalCabinastelfono

ANDALUCIA

LA FLORIDA

S_CARLOS

S_PEDRO CLAVERI

CUALITATIVAS

Es importante definir

los problemas de

manera clara y

abordable (Ejemplo:

pandillas, venta de droga,

prostitución, atracos, robo

de vehículos)

MATRIZ “IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE PROBLEMÁTICAS”

Pregunta Respuesta

1. ¿Cuál es la problemática que se presenta?

2. ¿Lugares donde se presenta la problemática?

3. ¿En que época del año se produce la problemática?

4. ¿Qué días de la semana es el más afectado?

5. ¿A qué horas del día se presenta más la problemática?

6. ¿Cuánto hace que se presenta la problemática?

7. ¿Qué tipo de población esta involucrada en la problemática?

8. ¿Qué tipo de población se ve afectada en la problemática?

9. ¿Se han realizado algún tipo de acciones para dar solución a esta problemática?

10. ¿La problemática aumento, disminuyo o siguió igual después de

implementar las soluciones?

11. ¿Cuáles fueron los aciertos de las soluciones?

12. ¿Cuáles fueron los vacíos de las soluciones?

13. ¿Qué instituciones tienen responsabilidades en la solución de la problemática?

14. ¿Qué actores de la sociedad civil pueden vincularse a la solución de la

problemática?

PRIORIZACION DE PROBLEMAS

PROBLEMAS PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 PROBLEMA 4

PROBLEMA 1 1 1 4

PROBLEMA 2 3 4

PROBLEMA 3 4

PROBLEMA 4

EFECTO EFECTO EFECTO

EFECTO EFECTO

EFECTO

CAUSA CAUSA CAUSA

CAUSA CAUSA

CAUSA

PROBLEMA CENTRAL

ARBOL DE PROBLEMAS

PROBLEMÁTICA LUGAR PROBLEMÁTICA LUGAR

Menores consumidores de

licor

Parque Turismo

Parque Central

Parque Rumiñahui

Redondel de San Jorge

Homicidio Santa Rosa

San Pedro de Taboada

Accidente de Tránsito Vía Amaguaña

Sector ESPE

Entrada a los cuarteles

Lesiones personales San Sebastián

Mercado César Chiriboga

Fajardo

Problemáticas Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

A Menores consumidores de licor 6:00 F F F E

B Homicidios 7:00 E

C Accidentes de Tránsito 8:00 E

D Lesiones personales 9:00

E Riñas callejeras 10:00

F Violaciones 11:00

G Venta de drogas 12:00

H Tráfico de armas 13:00

I 14:00

J 15:00 A A E

K 16:00 A A E

L 17:00 C C C A C A C E

M 18:00 A A E

N 19:00 A A E

Ñ 20:00 E

O 21:00 G H G H G H B G H B C G H B C G H

P 22:00 G H G H G H B G H B C G H B C G H

Q 23:00 G H G H G H B G H B C G H B C G H

R 0:00 G H G H G H B G H B C G H B C G H

S 1:00 B G H B C G H B C G H

T 2:00 B G H B C G H B C G H

U 3:00 B G H B C G H B C G H

V 4:00

W 5:00

GEOREFERENCIACIONBARRIAL

GEOREFERENCIACION DEL DELITOJE

FA

TU

RA

D

E P

OL

IC

IA

C

OM

UN

ITA

RIA

D

EL

D

MQ

FOCALIZACIONJE

FA

TU

RA

D

E P

OL

IC

IA

C

OM

UN

ITA

RIA

D

EL

D

MQ

TIPOS DE MAPAS DE DELINCUENCIA

EXISTEN, BÁSICAMENTE, DOS TIPOS

DE MAPAS DE INSEGURIDAD:

LOS MAPAS CONDUCTUALES

LOS COGNITIVOS O PERCEPTUALES.

LOS MAPAS CONDUCTUALES

IDENTIFICACION DE HOT

SPOTS

PATRONES DE VARIABLES

ESPECIFICAS

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related