determinar la situación actual y posibles escenarios

Post on 07-Nov-2021

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Determinar la situación actual y posiblesescenarios futuros del agua en Colombia ensus componentes de oferta, demanda, calidad,disponibilidad y riesgo a partir de suscaracterísticas, dinámica e interacciones conel medio natural y con la sociedad.

OBJETIVO DEL ENA 2010

Unidades espaciales de análisis: Cuencas (5 áreas, 41 zonas y 309 subzonas hidrográficas), cuencas fuentes de abastecimiento de acueductos (cabeceras municipales) y 16 provincias hidrogeológicas .

Información de 34 años de series históricas: 458 estaciones hidrológicas, 2000 estaciones de precipitación y 389 estaciones climatológicas de la red básica del Ideam y 25 estaciones de otras entidades del SINA.

Documento con alto valor agregado que se integrará al Sistema de Información del Recurso Hídrico del Sistema de Información Ambiental SIAC.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL

ENA 2010

El país se zonifico en:

•5 macrocuencas o áreas hidrográficas.

•41 zonas hidrográficas

•309 subzonas hidrográficas

- Red hidrometeorológica nacional y redes regionales de otras entidades del SINA.

- Registros, censos, encuestas y documentos del SINA (MAVDT, CARs, etc)

- Registros, censos y encuestas del DANE, CSI, Cenicafé, SIMCI, UPME, SSPD, EAAB y EPM

- Agencia Nacional de Hidrocarburos, Ingeominas,

Fuentes de información

Estructura del ENA 2010.

SISTEMA DE INDICADORES

ÍNDICE DE ARIDEZ

Característica cualitativa del clima,

que permite medir el grado de

suficiencia o insuficiencia de la

precipitación para el sostenimiento

de los ecosistemas de una región.

Identifica áreas deficitarias o de

excedentes de agua, calculadas a

partir del balance hídrico superficial.

ÍNDICE DE ARIDEZ

ÍNDICE DE RETENCIÓN Y

REGULACIÓN HÍDRICA

Este índice mide la capacidad de

retención de humedad de las cuencas

con base en la distribución de las series

de frecuencias acumuladas de los

caudales diarios.

Este índice se mueve en el rango entre

0 y 1, y los valores más bajos son los

que se interpretan como de menor

regulación.

ÍNDICE DE RETENCIÓN Y

REGULACIÓN HÍDRICA

ÍNDICE DE USO DEL AGUA (IUA)

Cantidad de agua utilizada por los

diferentes sectores usuarios, en un

período determinado (anual,

mensual) y unidad espacial de

análisis (área, zona, subzona, etc.)

en relación con la oferta hídrica

superficial disponible para las

mismas unidades de tiempo y

espaciales.

ÍNDICE DE USO DEL AGUA (IUA)

CONDICIONES DE AÑO MEDIO Y SECO

SUBZONAS CON PRESION MUY ALTA Y ALTA

DE LA DEMANDA SOBRE LA OFERTA

DISPONIBLE

ÁREA HIDROLÓGICA

PERSONAS AFECTADAS CON CATEGORIAS ALTO Y MUY ALTO DE IUA EN AÑO MEDIO

ALTO MUY ALTO Total

Caribe 2.400.785 1.258.884 3.659.669

Magdalena Cauca 7.393.722 12.366.881 19.760.603

Total general 9.794.508 13.625.765 23.420.273

ÁREA HIDROLÓGICA

PERSONAS AFECTADAS CON CATEGORIAS ALTO Y MUY ALTO DE IUA EN AÑO SECO

ALTO MUY ALTO Total

Caribe 202.348 3.852.764 4.055.112

Magdalena Cauca 8.062.407 17.080.262 25.142.669

Orinoco 656.503 656.503

Pacifico 381.395 381.395

Total general 9.302.653 20.933.026 30.235.679

Grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el

abastecimiento de agua, que ante amenazas –como periodos largos de

estiaje o eventos como el Fenómeno cálido del Pacífico (El Niño)– podría

generar riesgos de desabastecimiento.

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD HÍDRICA

POR DESABASTECIMIENTO (IVH)

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD HÍDRICA

POR DESABASTECIMIENTO (IVH)

CONDICIONES DE AÑO MEDIO Y SECO

Presión del uso sobre la oferta disponible de lasfuentes que abastecen las cabecerasmunicipales.

ÁREA HIDROLÓGICA

PERSONAS AFECTADAS CON CATEGORIAS ALTO Y MUY ALTO DE INDICE DE VULNERABILIDAD EN AÑO MEDIO

ALTO MUY ALTO Total

Caribe 3.577.601 147.278 3.724.879

Magdalena Cauca 15.773.679 15.773.679

Orinoco 169.430 169.430

Total Colombia 19.520.710 147.278 19.667.988

ÁREA HIDROLÓGICA

PERSONAS AFECTADAS CON CATEGORIAS ALTO Y MUY ALTO DE INDICE DE VULNERABILIDAD EN AÑO SECO

ALTO MUY ALTO Total

Caribe 4.140.878 340.372 4.481.250

Magdalena Cauca 21.042.223 21.042.223

Orinoco 656.503 656.503

Total Colombia 25.839.604 340.372 26.179.976

ÍNDICE DE ALTERACIÓN POTENCIAL DE LA CALIDAD DE AGUA (IACAL)

Indicador de alteración potencial de la

calidad de agua (IACAL) como referente de

la presión de los contaminantes vertidos a

los sistemas hídricos superficiales (materia

orgánica, sólidos suspendidos y nutrientes)

y que afectan las condiciones de calidad de

agua.

VARIABLES

•Oferta Hídrica

•Demanda Química de Oxígeno – DQO

•Demanda Bioquímica de Oxígeno – DBO

•Sólidos Suspendidos Totales – SST

•Nitrógeno Total- NT

•Fósforo Total - PT

IACAL en condiciones de año medio y seco para 309 subzonas hidrográficas.

ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA (ICA)

El índice de calidad del agua es una

expresión agregada y simplificada,

sumatoria aritmética equiponderada de

cinco parámetros físico-químicos básicos,

medidos sistemáticamente en la Red de

Referencia de Agua Superficial del Ideam.

VARIABLES

•Demanda Química de Oxígeno – DQO

•Sólidos Suspendidos Totales – SST

•Oxígeno Disuelto - OD

•PH

•Conductividad

ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA (ICA)

Oferta

Demanda

Calidad

Riesgo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA POLITICA

Escorrentía Anual de Colombia

Escorrentía promedio 1.988 mm

(61% de la Precipitación total)

Guajira 100 mm

Pacífico 6.000

Caribe 400

9,500

4,881

7569,629

19,230

27,830 ANDINA

CARIBE

CATATUMBO

PACIFICO

ORINOCO

AMAZONAS

13%

7%

1%

14%

27%

39%

Distribución de caudales (m3/s) por áreas

hidrográficas.

Oferta hídrica superficial: 2.265 km3 al año

Caudal total: 71.800 m3/s

RENDIMIENTO PROMEDIO 63 l/S-km2

6 VECES EL RENDIMIENTO PROMEDIO MUNDIAL (10 l/s-km2)

3 VECES EL DE LATINOAMERICA (21 l/s-km2)

Alto Magdalena: 86% del área entre 20 l/s-km2 y 40 l/s-km2

Ríos Bogotá, Opia, Fortalecillas y Seco, entre 10 l/s-km2 y 20 l/s-km2.

Alto Cauca: 50% del área entre 40 l/s-km2 y 60 l/s-km2

34% del área entre 20 l/s-km2 y 40 l/s-km2

Caribe: Entre 120 l/s-km2 (Río Atrato) e inferiores a 20 l/s-km2 en el 40% del área.

La Guajira con los menores rendimientos del país (10 l/s-km2)

Pacifico: Los rendimientos más altos del país.

74% del área mayores de 100 l/s-km2

OFERTA HIDRICA SUPERFICAL EN COLOMBIA

Escorrentía Anual de Colombia

Escenarios de año húmedo y seco

Reducciones de oferta hídrica en año seco

55% en Magdalena-Cauca

43% en el área Caribe

37% en el Orinoco

36% en el Pacifico

35% en el Amazonas

Altos excedentes en año húmedo para Pacífico, Amazonas y Orinoco

DOMINIOS QUE DEFINEN LA

DEMANDA HÍDRICA

DEMANDA HÍDRICA SECTORIAL NACIONAL

AGREGADA (2008)

DEMANDA HÍDRICA AGREGADA TOTAL

NACIONAL PROYECTADA A 2019

729.300 toneladas al año

2.026 toneladas por día

65% sector doméstico

29% sector industrial

El 73% de la carga de DBO la aportan 56 municipios

• Se concentran en los ríos receptores de vertimientos de las nueve áreas

metropolitanas del país:

• Entre Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali, Barranquilla y Miranda (Cauca)

aportaron el 36% del total. Le siguen Palmira, Bucaramanga, El

Cerrito(Valle), Manizales, Itagüí, Cúcuta, Villavicencio, Bello e Ibagué.

La carga orgánica (DBO) vertida a los sistemas hídricos

880.002 toneladas en 2008

----% sector doméstico

----% sector industrial

El 96% de las sustancias químicas se generan en 76 municipios.

El 80% se concentró en 23 subzonas hidrográficas de las cuencas Magdalena-Cauca y del Caribe

Carga total de materia orgánica no biodegradable (DQO-DBO)

178 toneladas:

78% para beneficio del oro

22% del beneficio de la plata

Departamentos

Antioquia 76%

Choco 10%;

Bolívar 7%;

Caldas 3%,

Cauca, 2%

Se concentra en los municipios:

Segovia, 29%; Remedios 23%;

Maceo 14%; Marmató 5%

Uso de mercurio en 2008

Comportamiento general y rendimiento

medio diario de los sedimentos en las

distintas áreas hidrográficas

• En Colombia son transportados cada año en promedio 300

millones de toneladas de sedimentos en suspensión que llegan a

los océanos a través de todo el sistema hidrográfico nacional.

• El mayor aportante es el río Magdalena

En Calamar se registra un transporte anual de 140 millones de

toneladas, equivalente a un volumen de 52,8 millones de metros

cúbicos, de sedimentos en suspensión.

OFERTA Y USO DE AGUASUBTERRÁNEA EN COLOMBIA

Provincias hidrogeológicas

Las provincias hidrogeológicas

corresponden a unidades mayores

referidas a escalas menores (entre

1:10.000.000 y 1:500.000), definidas con

base en unidades tectonoestratigráficas

separadas entre sí por rasgos

estructurales regionales: fallas

regionales y altos estructurales.

Adicionalmente, se caracterizan

por su homogeneidad geomorfológica.

Fuente: Estudio Nacional del Agua (IDEAM,

2010)

Reservas Provincias hidrogeológicas

Fuente: Estudio Nacional del Agua

(IDEAM, 2010)

Distribución del uso de aguassubterráneas por provincia hidrogeológica.

Fuente: Estudio Nacional del Agua

(IDEAM, 2010)

• Las reservas de aguas subterráneas corresponden al 72% de la oferta total de agua (superficial y subterránea)

• Provincias con las mayores reservas del país:

Llanos Orientales

Caguan-Putumayo

Cordillera Oriental

• Provincia con mayor aprovechamiento Cauca-Patía principalmente uso agrícola (51% del consumo estimado para el país)

Reservas Provincias hidrogeológicas

Fuente: Estudio Nacional del Agua

(IDEAM, 2010)

Sistemas acuíferosEl sistema acuífero contenido en una provincia hidrogeológica

corresponde a un “dominio espacial, limitado en superficie y en

profundidad, en el que existen uno o varios acuíferos, relacionados o

no entre sí, pero que constituyen una unidad práctica para la

investigación o explotación”(ITGE, 1971, 1987)

Clasificación Provincias hidrogeológicas

Fuente: El agua

subterránea en Colombia,

IDEAM, SP

UNIDAD DE ANALISIS

Sistemas Acuíferos de las Provincias Hidrogeológicas montanas e intramontanas de Colombia.

Fuente: El agua

subterránea en Colombia,

IDEAM, SP

Sistemas Acuíferos de las Provincias Hidrogeológicas Pericratónicas de Colombia

Fuente: El agua

subterránea en Colombia,

IDEAM, SP

Sistemas Acuíferos de las Provincias Hidrogeológicas Costeras e Insulares de Colombia

Fuente: El agua

subterránea en Colombia,

IDEAM, SP

Usos del Agua Subterránea

Fuente: Estudio Nacional del Agua

(IDEAM, 2010)

Uso m3/año

Doméstico 146.968.142

Industrial 67.300.472

Agrícola 716.620.735

Pecuario 34.301.000

Servicios 10.846.766

Otros 48.786.160

Total 1.072.859.620

Usos del Agua Subterránea por Autoridad Ambiental

Fuente: Estudio Nacional del Agua

(IDEAM, 2010)

Ciclos anuales promedio para El Niño (en rojo), La Niña (en azul) y Normal (en

negro) para estaciones representativas, por regiones hidrológicas

180 estaciones red hidrológica

Ideam (periodo 1974-2008

EL NIÑO

Efectos en los caudales diciembre-enero-

febrero

Cuenca Magdalena-Cauca en promedio 26%

La cuenca media del Cauca 38%

Ríos Sogamoso y Suarez 30%,

Río Sumapaz hasta 40%

Río Cabrera 34%.

La zona del Patía 40%

Ríos León, Carepa, Grande y Mulatos,

en Uraba antioqueno,entre 30% y 40%.

En el río Catatumbo, rio Pamplonita 30%.

LA NIÑA

Efectos en los caudales septiembre-

octubre-noviembre

Incremento de caudales en Zona Andina,

Caribe y Pacifica del pais son potenciados

por los efectos de La Niña

Cuenca media del rio Cauca superan 60%

Río Chinchiná 68%

Río Risaralda 58%.

Medio Magdalena y rio Sumapaz 40%

Catatumbo rio Algodonal (Ocaña) 58%

Rio Patia hasta 60%

Alto Magdalena 20%

EFECTOS SOBRE LOS NIVELES DE

LA CUENCA DEL RÍO CAUCA EN 2010

(El NIÑO y LA NIÑA)

EFECTOS SOBRE LOS NIVELES DE

LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA EN 2010

(El NIÑO y LA NIÑA)

Andrea si se

puede recortar

la parte de

abajo y coºlocar

solo las

covenciones

aquíLa región Andina y el Caribe serían las mas afectadas en los 3 periodos

con disminuciones promedio mayores de 30%.

Las mayores reducciones: Cuenca río Cauca

Alto Cauca:Ríos Ovejas, Piendamó, Quinamayo y Palo.

Alto Magdalena: Ríos Saldaña, Yaguará, Aipe, Luisa, Baché y Seco

Bajo Nechí

Bajo Magdalena

Si tiene alguna pregunta, solicite el formato a uno de los

monitores cerca a usted.

Los conferencistas responderán al final de

la sesión.

Próxima SesiónAgua y Seres Vivos

Conferencistas Invitados

Orlando Acosta Losada Facultad de Medicina

Luz Marina Melgarejo Muñoz Departamento de Biología

Carlos H FonsecaDirector de Colciencias

top related