despertar en las personas la conciencia de la dignidad de todo hombre. y la responsabilidad de...

Post on 25-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Despertar en las personas la conciencia de la dignidad de todo hombre.

Y la responsabilidad de colaborar en su desarrollo humano y cultural.

Promover el voluntariado a nivel nacional y en países en vías de desarrollo.

Ofrecer apoyo humano, económico y técnico a través de proyectos de cooperación.

Desarrollar procesos de sensibilización en el ámbito educativo concepcionista.

Impulsar la incorporación de voluntarios identificados con los fines de la Fundación.

Potenciar el trabajo en equipo.

La dignidad de la persona, con sentido de transcendencia.

El amor que supera distancias y diferencias, culturas y religiones.

La solidaridad con los más necesitados.

La transparencia y coherencia.

La constatación de las mejoras logradas en los lugares de misión concepcionista, tanto a nivel de los alumnos como de las Escuelas.La alegría y satisfacción de los voluntarios y colaboradores.

La certeza de que la obra de la Fundación cuenta con la bendición de Dios.

A) LANZAR MENSAJES SOLIDARIOS

B) FACILITAR EXPRESIONES SOLIDARIAS

C) IMPULSAR ACCIONES SOLIDARIAS

A) LANZAMOS MENSAJES SOLIDARIOS

PUBLICACIONES

MEMORIA ANUAL DE LA FUNDACIÓN

PÁGINA WEB DÍPTICO VOZ MISIONERA PRESENTACIONES EN

CDS CALENDARIO POSTERS

C) IMPULSAMOS ACCIONES SOLIDARIAS

COLABORACIÓN ECONÓMICA (CAMPAÑAS, para recaudar fondos)

COLABORACIÓN PERSONAL (VOLUNTARIADO)

C) IMPULSAMOS ACCIONES SOLIDARIASCOLABORACIÓN ECONÓMICA:

CAMPAÑAS ACERCANDO CULTURAS

¡¡DALES UNA OPORTUNIDAD!!

NAVIDAD SOLIDARIA

¿QUÉ HACEMOS?

Recaudamos fondos en: mercadillos, tiendas solidarias, desfiles, conciertos, carreras, puestos…

“Apadrinamos“ para dar la oportunidad de estudiar a niños de escuelas concepcionistas de países en vías de desarrollo.

Nos interesamos por el colegio hermanado, y por el niño o joven apadrinado.

Porque creemos en la dignidad de la persona, creada a imagen de Dios. Porque el amor cristiano supera distancias y diferencias, culturas y religiones.

Porque queremos que muchos niños puedan ir a la escuela y aprendan muchas cosas.

Provienen de entidades, empresas y particulares, especialmente de familias, grupos de alumnos, claustros o asociaciones relacionadas con los colegios concepcionistas.

Algunas provienen de subvenciones públicas.

Como en años anteriores, este curso la Fundación Siempre Adelante lanza las Campañas Solidarias.

La R. D. del Congo es un país de una extraordinaria riqueza, lleno de recursos minerales como cobre, cobalto, incluso oro y carbón.

Pero su fuente más importante es el coltán, con el 80% de las reservas mundiales. Este mineral es imprescindible en la fabricación de teléfonos móviles y ordenadores portátiles.

Riqueza minera

El transporte terrestre en la R. D. del Congo ha sido siempre difícil. El terreno y el clima de la cuenca del río Congo, son grandes obstáculos para la construcción de carreteras y ferrocarriles.

Además, la mala gestión económica y el conflicto interno han provocado una grave falta de inversión durante muchos años.

Medios de transporte

Esperanza de vida al nacer: Mujeres 51,8 años; Hombres 48,2

Mortalidad de menores de 5 años: 146 por cada mil nacidos.

Enfermedades más frecuentes: S.I.D.A., malaria y tuberculosis.

Nº de habitantes por médico: 14.286

Salud y esperanza de vida

La vivienda en general es muy pobre, hecha de adobes y con

tejado de latón o de paja. Tienen que recorrer largas distancias

para poder disponer de agua potable. Para la limpieza e higiene

personal utilizan el agua de lluvia.

La vivienda familiar

No existe religión oficial.

Hay varias religiones:

La Católica 50,2%

La Protestante 20%

El Islam 10,2%

Sectas y religión tradicional el resto.

La religión

La educación primaria en la República Democrática del Congo no es ni obligatoria, ni gratuita.

Muchos niños no asisten a la escuela, porque sus padres no pueden pagar los honorarios de la inscripción.

Mantienen el sistema educativo belga adoptado en tiempos de la colonización.

La enseñanza

Breve reseña de la Escuela “Mwenze a Velela” en el barrio de Loma de Mbanza Ngungu donde se va a realizar el proyecto de Mobiliario de la Campaña.

En el año 1980, las Religiosas Concepcionistas abren en el barrio de Loma de Mbanza-Ngungu un Foyer, Centro de Formación Profesional, para jóvenes no escolarizadas con la especialidad de Corte y Confección. Además imparten cultura general y formación en valores religiosos.

El Foyer se cerró en el año 2002, porque dicha especialidad no tenía salida laboral debido al empobrecimiento generalizado del país.

Años 1980 – 2002

A partir del curso 2001-2002, empieza a funcionar la escuela Mwenze a Velela” con el nivel de Educación Infantil.

A partir del año 2011 se ha ido ampliando la Escuela con varias edificaciones. En este curso 2015-2016 los alumnos son 755 distribuidos en 15 aulas, en los niveles de Infantil, Primaria y Secundaria.

Aulas de Primaria

Secundaria.

Aulas de Secundaria

Desde el año 2004, la Fundación Siempre Adelante, apoya a esta Escuela a través de apadrinamientos y financiando varios proyectos de desarrollo, destacamos los siguientes: • Ampliación de siete aulas y la dotación de mobiliario para dichas aulas.

• Sustitución de la acometida del suministro eléctrico.

• Dotación de material audiovisual.

• Construcción de una zona cubierta en el patio de recreo.

• Dotación de material para laboratorio.

• Cursos de formación de maestros.

• Canalización de aguas de lluvia e instalación de depósito de agua.

Colaboración de la Fundación Siempre Adelante

Y este curso un nuevo proyecto: Los pupitres para las nuevas aulas de Educación Primaria.

Dotación de Mobiliario para

seis aulas de la Escuela Mwenze a

Velela de Loma (R. D. del Congo)

Coste del proyecto 13.500,00€

EN LA CAMPAÑA

ACERCANDO CULTURAS

ENTRA OTRO PROYECTO 2.- Construcción de un patio cubierto en la Escuela “Marie Immaculée” de Yaoundé (Camerún)

CamerúnNombre oficial:

República de

Camerún

Superficie: 475.440

km2

Nº de habitantes:

22.253.959

Capital: Yaoundé

Idioma oficial: Francés e inglés

Moneda: Franco cefa

1€= 656 francos cefa

Esperanza de vida: 51 años.

Densidad de población: 34h/Km2

Alfabetización de adultos:

hombres 77%, mujeres 59,8 %

Datos generales del país

Alrededor de un 45 % de la población

sigue practicando algún tipo de

creencia tradicional, un 35% se

considera cristiano, con una mayoría

de católicos, pero con una creciente

presencia de protestantes. El 20 % la

comunidad musulmana, concentrada

en el norte del país.

Religión:

2.- Construcción de una zona cubierta en el patio de la escuela “Marie Immaculée”, en Yaoundé (Camerún).

Localización: Barrio de Nkon Kana

Etoug Ebe II, Yaoundé

Localización de la Escuela

Está situada en el barrio de Nkon Kana, a 12 Km. del centro de

Yaoundé en la zona de Etoug – Ebe ll. Es uno de los barrios

periféricos más pobres.

Las vías de comunicación son caminos de tierra sin asfaltar y

los medios de transporte muy deficientes.

Medios de transporte

La población es de 6.500 habitantes, de los cuales sólo el 20 % es

población activa, obreros en su mayoría con salarios que

escasamente llegan a los 100 $ mensuales.

El resto están en paro y viven de pequeñas ventas o reventas, del

campo, de pan, azúcar, cacahuetes, tomate, cebollas y frutas del

país. Estas ventas se realizan en pequeños puestos delante de la

casa o en el mercado.

Medios de vida

La vivienda es pobre. La cocina, ducha y letrinas están en el

exterior. Los que viven mejor, tienen una pequeña casa,

generalmente sin terminar, en las que pueden llegar a vivir más

de ocho personas.

La vivienda familiar

Por la falta de conducciones y desagües las condiciones higiénicas

son deficitarias. En las épocas de lluvia el agua es destructora.

Cerca de la casa suelen tener un pozo. Para que el agua sea

potable los pozos deben tener unos 20m. Algunas familias venden

el agua potable a los vecinos.

El agua en el barrio

Las enfermedades más frecuentes son debidas en su mayor parte

a la mala higiene y falta de agua potable: malaria o paludismo,

enfermedad de los parásitos intestinales de todo tipo, fiebres

tifoideas… En los adultos es frecuente la hipertensión y se

acentúan cada vez más los casos de diabetes.

Salud y esperanza de vida

En la zona, el 80% de niños y jóvenes están escolarizados, el 20%

restante no tienen acceso a la educación por problemas

económicos, muchos de ellos son los niños de la calle.

La mayoría de los padres no pueden pagar las cuotas de las

escuelas, ya que los salarios son insignificantes y las pequeñas

ventas y trabajos que consiguen, no llegan para pagar la educación

de los hijos.

La enseñanza

Breve reseña de la Escuela “Marie Immaculée” en Yaoundé (Camerún),donde se va a realizar el proyecto del patio cubierto de la Campaña.

.

El año 2004 se inaugura la Escuela “Marie Immaculée”. En esta

Escuela está implantada la Educación Infantil, tres cursos, y

Primaria, seis cursos. En el curso 2015-2016 están matriculados

470 niños en su mayoría del barrio de Nkon Kana.

Las religiosas y profesores, además de la enseñanza en el aula,

tienen reuniones formativas con los padres donde tratan temas

relacionados con la educación de sus hijos.

También invitan a los padres a venir a la clase de sus hijos y

seguir los métodos de lectura y escritura que el centro ofrece,

para que puedan trabajar en la misma línea con ellos en casa.

Con las familias del barrio organizan otras actividades de

formación.

Actividades en la Escuela

La Escuela, de planta baja, es amplia, luminosa y dispone de

amplios espacios para juegos y deportes.

Los alumnos están muy contentos con su Escuela y se sienten

privilegiados por poder acceder a ella.

ALUMNOS DE INFANTIL

ALUMNOS DE PRIMARIA

En la escuela hace falta un patio cubierto para acoger y proteger a

los niños del sol y de la lluvia, muy frecuente y abundante en la

estación de lluvias.

El patio cubierto servirá también para las reuniones de padres de

alumnos, ya que la escuela no tiene ningún espacio amplio para

realizarlas.

¿POR QUÉ ES NECESARIO UN PATIO CUBIERTO?

Este año nos unimos a los

colegios María Inmaculada y

Mwenze a Velela, situados en

Camerún y en la R. D. del Congo.

Con alegría y generosidad

colaboramos con ellos a través de

las Campañas de la Fundación

Siempre Adelante.

En los colegios concepcionistas de todas las naciones

celebramos el 21 de noviembre la fiesta de la Niña María.

¿Con quien está hermanado nuestro Colegio?

top related