desde la extensión hasta la responsabilidad social ...€¦ · “estamos en un titanic...

Post on 06-May-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. François Vallaeys f.vallaeys@up.edu.pe

Desde la extensión hasta la RSU: Evolución de la gestión transversal del

compromiso social universitario latinoamericano

“Estamos en un Titanic planetario”(Edgar Morin)

Advertencia de la comunidad científica mundial a la humanidad: segundo aviso

(Nov. 2017)

W.J. Ripple y 15 371 co-signatarios de 184 países

Hay que ser optimistas y proactivos porque ¡las soluciones sistémicas innovadoras sí existen!

Economía de flujos en lugar

de stocks

Economía de funcionalidad

en lugar de obsolescencia

Economía circular y no

lineal

Comercio justo en lugar de monopolios

Agroecología en lugar de

monocultivo industrial

ACTOS

IMPACTOS

Invisibilidad de los impactos

Visibilidad cegadora de los actos

Debemos distinguir entre:Asistencia, Desarrollo y Asistencialismo

ASISTENCIA:Ayuda humanitaria a personas o poblaciones en situación de

emergencia o vulnerabilidad extrema. Como tal, la Asistencia debe ser concebida como puntual y limitada en el tiempo.

DESARROLLO:

Dinámica social para que las personas puedan salir de la

situación de emergencia y vulnerabilidad, prescindir de la asistencia, organizar autónomamente su calidad de vida.

ASISTENCIALISMO:Perversión de las políticas sociales que desvirtúa los fines del

Desarrollo, crea situaciones de dependencia, clientelismo y

consumismo permanente de "servicios" que van en contra de la

autonomía de las personas y las organizaciones. El Asistencialismo fomenta anti-desarrollo y anti-democracia.

La Responsabilidad Social de las Organizaciones según la Guía ISO 26000

La Gestión de los impactos

La participación de las partes

interesadas

Contenido de la RSO

Mediode la RSO

El Desarrollo justo y sostenible de la

sociedad

Finde la RSO

Impactos negativos

Impactos positivos

Mejora continua interna y externa

No me digas qué haces con los beneficios, dime cómo los obtienes

“responsabilidad de la organización ante sus impactos sociales y ambientales”

La RS es una responsabilidad extraña, poco intuitiva

Responsabilidad moral

Responsabilidad jurídica

Responsabilidad social

Responsabilidades por actosimputables a autores

distinguibles

Corresponsabilidad por impactossociales a controlar entre todos

los «inter-actores»

¿Cómo instituirla?

F. Vallaeys: Les fondements éthiques de la responsabilité sociale, tesis doctoral, Universidad París Este, 2011.

1.¿Cuáles son nuestros impactos negativos? (Autodiagnóstico organizacional)

2.¿Qué debemos hacer para suprimirlos? (Planificación de mejora continua)

3.¿Con quién debemos asociarnos para lograrlo? (red inter-organizacional de corresponsabilidad)

4.¿Qué innovación social vamos a crear con esto? (impacto positivo transformador)

Las 4 preguntas de la gestión socialmente responsable

“What is required is a transition to diversifiedagroecological systems”

Es urgente un cambio epistémico en las ciencias

Los principios del Comercio Justo

solidaridad Trabajar con productores desfavorecidos

justo Un precio que garantice mejores condiciones de vida

transparencia Conocimiento total del producto por parte del consumidor y productor

directo Eliminar intermediarios comerciales

calidad Producto auténtico y biológico

respeto Cuidar del medio ambiente, valorizar las culturas tradicionales

NO dar ayuda, sino rediseñar el mercado

Promover empresas socialmente responsables, con impacto positivo en el medio ambiente, la identidad peruana, el empleo digno, el desarrollo local, el comercio justo…

Formar egresados emprendedores sociales: chakarunas

Extraer

Recursos naturales

Fabricar piezas

Fabricar producto

Distribuir Utilizar

Energía y desechos Energía

Mantener Reusar RepararRenovar

Refabricar

RecuperarReciclar

Valorizar en

energía

EliminarEnergía y desechos

: Procesos a combatir

: cadena de suministros

: cadena de suministros invertida

: éxitos de sostenibilidad

En base a: Le Moigne, L’économie circulaire, 2014, París, Dunod

Ciclo de la Economía circular

Fuente: Jean-Claude Lévy, L’économie circulaire: l’urgence écologique?

Economía circular:exige asociarse en regiones solidarias y sostenibles

Sinergia industrial

Recursos renovables

Eco-consumo

Desechos valorizados

Producción limpia

ECOREGIÓN

Compartir las funciones esenciales

de interés común

Simbiosis industrial

Circuitos cortosinter-empresas

Plataformas de intercambio de

informaciones sobre los sub-productos

Fuente: Jully Andrea Herrera Jaramillo https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/eventos/Simposio/Presentaciones%20dia%202/20170719_Panel%20A.3.%20Jully%20Andrea%20Herrera.pdf

Universidades

Gobiernos locales

Grandes empresas Grandes ONGs

Empresas sociales locales

Gobiernos nacionales

Think tanks

Asociaciones locales

Organismos multilaterales internacionales

Laboratorios independientes

Objetivos de Desarrollo Sostenible

El cambio desde la Extensión solidaria aislada hasta la Responsabilidad Social transversal a toda la Universidad

tiene tres tiempos:

1- Reconocer que el compromiso social de la universidad no puede ser confiado a una función-órgano específico, tiene que abarcar toda la universidad.

2- Academizar la extensión solidaria, encontrando sinergias entre las funciones sustantivas, para que los proyectos sociales tengan un real impacto en la formación e investigación, y que ambas se rijan por principios de calidad socialmente responsable.

3- Involucrar la gestión administrativa en la exigencia ética del compromiso social para luchar contra las incoherencias internas entre discursos y hechos, alinear todos los procesos con el compromiso social y ambiental, y hacer de toda la universidad una palanca de desarrollo territorial.

Corregir los impactos negativos:Gestión de riesgos éticos e incongruencias institucionales

Promover los impactos positivos:

Innovación social en alianzas

territoriales

El camino de mejora continua de la RSU: Aprovechar tanto de lo negativo como de lo positivo

Somos parte del problema

Somos parte de la

soluciónRSU

19

El tiempo pasa, pero no pasa nada en el sistema educativo

“Y lo que podría ser diferente, todavía no ha empezado”

Adorno

Monika Mulder

Diseñadora

industrial

Creadora de la

regadera apilable

VALLÖ.

Pensamiento complejo (Edgar Morin)Educación a la ciudadanía

1- Conjugar las perspectivas en lugar de oponerlas

2- Asociar en lugar de separar (noqanchis y no noqayku)

3- Se necesita de todo para hacer un mundo

4- Ayudar los estudiantes a adoptar múltiples perspectivas

5- PRINCIPIO DE LA ECOLOGÍA DE LA ACCIÓN:

“Toda acción escapa cada vez más a la voluntad de su autor a medida que

entra en el juego de las inter-retro-acciones del medio en el cual interviene”

Al termino de sus estudios, el estudiante habrá podidodesarrollar la competencia siguiente:

Reconocer, analizar, medir y mejorar los impactos sociales eambientales que se desprenden de su vida cotidiana yquehacer profesional, en forma colaborativa y creativa,manteniéndose alerta acerca de las innovaciones que puedansignificar una mejora social y ambiental, con plena confianzade que sí se puede cambiar las cosas.

La competencia central del egresado socialmente responsable

RSU = U3S

Universidad

Saludable

Solidaria

Sostenible

Comercio justo y de proximidad

Inclusión, Retención, Graduación

Encuentro de saberes y culturas

Comida orgánica en el campus

Transporte ecológico

Sistema de gestión y educación ambiental

Selección responsable de proveedores

Formación a la economía circular

Transición energética del Campus

Chacras universitarias

Educación ciudadana al consumo responsable

Elogio de la Diversidad

Incubadoras para proveedores responsables

Toma de decisión democráticaParticipación estudiantil en la política universitaria

Selección responsable de trabajadores

Ecoconcepción del campus, edificios a energía positiva

PONTIFÍCIA UNIVERSIDADECATÓLICA DO RIO GRANDE SUL,

Brasil

Para democratizar la sociedad, hay que democratizar el Saber.La educación es para todos y todos pueden aprender y enseñar.

Barefoot collegeFormar en 6 meses mujeres analfabetas de todo el

mundo en ingeniería solar.

Gestión

Formación Investigación Extensión

El modelo tradicional de compromiso social basado en la Extensión y Proyección social es ineficiente por dos motivos

Separación Administración vs.

Funciones sustantivas

Marginación académica de la

Proyección social

Resultado: Incoherencias institucionales y debilidad social de las iniciativas

normativa

gerencial transformacional

3 acentos de la RSU (Gaete, 2011) que van juntos

TransparenciaÉtica – integridad – coherencia

Aspiración a la legitimidad autorreflexión

Participación internaTransversalidadIntegración en las rutinas institucionalesAutodiagnósticoEficiencia-eficaciaRendición de cuentas

Autocrítica internaInter-trans-disciplinaridad

Comunidades de aprendizaje mutuoInnovación

Participación externaLiderazgo para desarrollo solidario

Una sola definición: responsabilidad social = responsabilidad por los impactos de nuestras acciones colectivas

LEY UNIVERSITARIA PERUANA nº 30220 (2014)

Responsabilidad Social Universitaria

“Fundamento de la vida universitaria”

“Compromete a toda la comunidad universitaria”

Gestión Formación InvestigaciónProyección y

Extensión

La RSU es transversal a los 4 ámbitos de acción de la universidad

IMPACTOSSociales y

ambientales

¿Cuáles son? (diagnóstico) ¿Cómo enfrentarlos? (innovación)

Impactos universitarios

universidad

Impactos laborales y ambientales

(Gestión)

Impactos sociales(Extensión)

Impactos educativos

(Formación)

Impactos cognitivos

(Investigación, epistemología)

Prejuicios epistémicos solapadosCurrículo oculto

Seremos parte de la solución sólo si admitimos que somos parte del problema: la Universidad genera tantos impactos negativos como positivos

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

1. La Responsabilidad SocialUniversitaria es elcumplimiento de la

Universidad con valoreséticos de solidaridad para

con las personas másvulnerables de la sociedad.

2. La Responsabilidad SocialUniversitaria es la

responsabilidad de launiversidad por los impactossociales y ambientales que

genera, a través de unagestión ética y eficiente de

todos sus procesosadministrativos, formativos,cognitivos y de extensión.

3. La Responsabilidad SocialUniversitaria es la

participación democrática delos grupos de interés

internos de la universidad(estudiantes, docentes,

administrativos), junto consocios externos, en

proyectos de desarrolloinclusivos y sostenibles.

4. La Responsabilidad SocialUniversitaria es laparticipación de la

universidad en políticas dedesarrollo local, regional ynacional, junto con actorespúblicos y privados, para lapromoción de un desarrollohumano justo y sostenible,

desde el ejercicio

5. La Responsabilidad Socialde la universidad es de

cumplir con excelencia sumisión de formación de

profesionales responsables einvestigación de calidad,

mejorando continuamente enlas clasificaciones

universitariasinternacionales.

5.47

%

22.6

3%

20.4

4%

34.3

1%

17.1

5%

3.21

%

29.4

1%

13.3

7%

47.5

9%

6.42

%

4.00

%

42.5

0%

12.5

0%

35.5

0%

5.50

%

1.27

%

29.1

1%

20.2

5%

43.0

4%

6.33

%

Alumno

Profesor

Administrativo

Directivo

Investigación continental sobre definición de RSU (17 universidades,

7 países, 740 encuestados.

Reporte de resultados, Retroalimentación correctiva Reinicio del ciclo

Sensibilización y compromisos

Diagnóstico RSU

Diseño de políticas* RSU

Implementación

Ciclo de 2 años del sistema de gestión RSU

1

2

3

45

* Las políticas comprenden principios rectores, planes, programas y/o proyectos, indicadores de evaluación y asignación de recursos necesarios

Reporte final consolidado RSU : A+B+C(lo que hacemos, lo que sentimos, y lo que se nos demanda)

Lo que la U haceA

12 metas RSU

Inventario

Reporte

Reflexión

Lo que la U sienteB

Encuestas RSU

Análisis

Reporte

Reflexión

Investigación

Entrevistas

Reporte

Reflexión

Lo que la sociedad demandaC

Diagnóstico RSU

¿en qué estamos? ¿qué nos falta? ¿prioridades?

¿en qué estamos? ¿qué nos falta? ¿prioridades?

¿qué podemos aportar? ¿con quién trabajar? ¿prioridades?

Difusión interna

DebatesPriorización

Implementación

Diseño de políticas RSU

corrección

Reiniciar diagnóstico al tercer año

evaluación

Gestión organizacional

Edu

caci

ón C

ogn

ición

Participación social

Organización

Ámbitos de acción

Metas de desempeño socialmente responsable

Buen clima

laboral

Campus ecológico Ética,

Transparencia e inclusión

Aprendizaje basado en proyectos sociales

Inclusión curricular ODS

Mallas diseñadas con

actores externos

Producción y difusión

pública de conocimientos

útiles

Investigación en y con la comunidad

Inter- y Trans-disciplinariedad

RSU

Integración de la Proyección con

Formación e Investigación

Proyectos cocreados, duraderos, de impacto

Participación activa en agenda local, nacional, internacional

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1: Buen clima laboral

Política de mejora continua del clima organizacional Participación del personal en definición de metas e indicadores de

desempeño, círculos de diálogo y calidad Política de contratación responsable, desarrollo de carrera y ascensos Desarrollo personal y servicios de bienestar (salud, artes, deportes…) Derechos laborales, balance trabajo-familia Política de Salud y Seguridad, prevención de enfermedades, adecuación de

las instalaciones al bienestar laboral Integración de las diversidades en la comunidad universitaria, equidad de

género y no discriminación en puestos directivos

2: Campus ecológico

Cuidado ambiental en toda la cadena de proveedores Sistema de gestión ambiental integral (transporte, infraestructura, agua,

energía, compras, alimentación, desechos) Capacitación del personal y los estudiantes en temas ambientales Promoción del voluntariado ambiental en el campus

3: Ética, Transparencia e Inclusión

Política de compras éticas y DD.HH. en cadena de proveedores Política de ética, transparencia y lucha contra corrupción Defensoría universitaria y tratamiento ágil de quejas y denuncias Política de participación democrática en la vida institucional (administrativos,

docentes y estudiantes) Política de admisión y retención de estudiantes en situación de vulnerabilidad Promoción del voluntariado del personal y estudiantil Comunicación y marketing responsables

Ámbito: Gestión organizacional

4: Aprendizaje basado en proyectos sociales

Capacitación docente en el método de enseñanza-aprendizaje basado en la solución de problemas sociales (ABPS)

Política de introducción del método ABPS en diversos cursos de carrera Inventario de los proyectos sociales vinculados con la carrera Convenios con comunidades y socios externos Articulación inter-facultades para un abordaje inter-trans-disciplinario Fondos concursables, incentivos docentes, apoyo a las iniciativas

estudiantiles Adaptación de la logística administrativa al ABPS, apoyo y soporte

5: Inclusión curricular de los 17 ODS

Análisis de las correspondencias temáticas entre ODS y cada carrera Capacitación docente y vinculación con agendas públicas Sinergia entre temáticas ODS y proyectos ABPS de cada carrera Reflexión participativa regular sobre impactos positivos y negativos de la

carrera sobre la agenda de desarrollo sostenible local y global Transversalización de los ODS en la malla curricular Articulación Inclusión ODS con Internacionalización

6: Mallas diseñadas con actores externos

Inventario de los actores externos afines y pertinentes Reuniones regulares de trabajo con actores externos y foros académicos

abiertos para la actualización permanente de la malla curricular Seguimiento, comunicación e inclusión de los egresados en la vida

universitaria Integración de criterios de diversidad en la selección de los

interlocutores externos

Ámbito: Formación

7: Inter y Trans-disciplinariedad

Reflexión grupal sobre sesgos e innovaciones disciplinares para los ODS Política de promoción de la inter y trans-disciplinariedad Integración de actores externos en el diseño de las líneas de

investigación Política de promoción de la incidencia social de la investigación Difusión académica de investigaciones inter y trans-disciplinares

8: Investigación en y con la comunidad

Capacitación docente en Investigación en comunidad Política de articulación entre investigación y extensión social Definición de prioridades territoriales de desarrollo para la política de

investigación e innovación universitaria Inclusión de estudiantes y actores externos en las investigaciones

aplicadas Convenios de cooperación con comunidades vulnerables

9: Producción y difusión pública de conocimientos útiles

Canales y métodos de divulgación científica hacia públicos no académicos

Política de innovación y transferencia tecnológica hacia comunidades vulnerables

Articulación I+D+i para el emprendimiento con propósito social y ambiental

Política de presencia en los medios de comunicación masivos y las redes sociales

Ámbito: Cognición

10: Integración de la Proyección social con Formación e Investigación

Política de articulación entre formación profesional, investigación y extensión social solidaria

Política de articulación del servicio social y voluntariado estudiantil con la formación profesional, investigación y extensión social solidaria

Oferta académica abierta para la capacitación en temas ligados a los ODS

11: Proyectoscocreados, duraderos, de impacto

Política de prevención del asistencialismo y paternalismo en la proyección social

Convenios de cooperación a largo plazo con comunidades vulnerables Creación de comunidades de aprendizaje y desarrollo territorial para

focalizar la proyección social Política de evaluación de impacto y sistematización de los proyectos

sociales para la mejora continua y el escalamiento Participación de la contraparte en el diseño, ejecución y evaluación de

los proyectos sociales

12: Participación en agenda de desarrollo local, nacional, internacional

Convenios de cooperación con actores públicos locales y privados para laagenda ODS

Política de participación e incidencia en la agenda ODS local y nacional Estrategias de vinculación nacional e internacional con redes académicas

y no académicas para los ODS Política de participación en políticas públicas de desarrollo Política de articulación entre Internacionalización y promoción de los

ODS

Ámbito: Participación Social

Autodiagnóstico institucional estandarizado a partir de 12 metas e indicadores

de gestión integral y transversal de la RSU. El estudio permitirá tener un primer

estado del arte de los avances de la RSU, así como casos de buenas prácticas en

Latinoamérica.

Investigación Continental URSULA

SISTEMA DE GESTIÓN RSU

- 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00

GO- Buen clima

laboral

GO- Campus ecológico

GO- Ética y

transparencia

F- Aprendizaje basado

en proyectos

F- Inclusión ODS

F- Mallas con actores

externos

C - Inter y

transdisciplinariedad

C- Investigación en y

con la comunidad

C- Producción difusión

conoc. Útiles

PS- Integración PS-F-I

PS- Proyectos

cocreados

PS- Participación en

agenda externa

ÁMBTIO DE ACCIÓN

METASPUNTAJESPROMEDIO

Gestión Organizacional

(GO)

GO- Buen clima laboral 5.00

GO- Campus ecológico 3.40

GO- Ética y transparencia 4.00

Formación (F)

F- Aprendizaje basado en proyectos 2.57

F- Inclusión ODS 2.83

F- Mallas con actores externos 2.50

Cognición (C )

C - Inter y transdisciplinariedad 2.40

C- Investigación en y con la comunidad 3.20

C- Producción difusión conoc. Útiles 3.17

Participación Social (PS)

PS- Integración PS-F-I 3.25

PS- Proyectos cocreados 3.00

PS- Participación en agenda externa 3.20

Niveles de logro

POR META -INDICADOR

No lo hemos

contemplado

Se han

desarrollado

iniciativas

aisladas

Existen

esfuerzos

sostenidos

para lograrlo

La universidad ha

institucionalizado el

tema como política y

cuenta con algunos

resultados

Nuestra política

transversal tiene

impactos y

resultados

sistematizados

1 2 3 4 5

Estado del arte de la RSU en América Latina

INVESTIGACION CONTINENTAL URSULA: ESTADO DEL ARTE DE LA RSU EN AL

• 60 Universidades inscritas y comprometidas al 26 de abril, provenientes de 10 países..

• Algunas Universidades inscritas son:• UNAM de México

• UNIMINUTO de Colombia

• UNSA de Arequipa- Perú

• Universidad Nacional de Costa Rica

• Universidad Nacional de Mendoza- Argentina

• PUCP

Argentina; 7; 13%

Colombia; 15; 28%

El Salvador; 1; 2%

México; 9; 16%

Perú; 16; 29%

Chile; 1; 2%

Brasil; 1; 2%

Costa Rica; 2; 4%

Bolivia ; 1; 2%

Uruguay; 1; 2%

Importancia de un buen autodiagnóstico

14%

8%

18%

14%

22%

11%

11%

8%

6%

5%

53%

54%

50%

30%

46%

43%

34%

33%

24%

18%

21%

30%

23%

33%

19%

24%

34%

37%

28%

37%

6%

4%

7%

11%

10%

13%

15%

17%

21%

26%

3%

2%

0%

8%

2%

6%

5%

5%

13%

9%

2%

2%

2%

3%

1%

3%

2%

2%

8%

5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

En la universidad las relaciones interpersonales son en general de respeto y

cordialidad.

Percibo que hay un buen clima laboral entre los trabajadores de la universidad.

Entre profesores y estudiantes hay un trato de respeto y colaboración.

No percibo discriminación por género, raza, nivel socioeconómico u orientación

política o sexual.

Hay equidad de género en el acceso a los puestos directivos.

Me siento escuchado como ciudadano, puedo participar en la vida institucional.

La universidad está organizada para recibir a estudiantes con necesidades

especiales.

La universidad toma medidas para la protección del medio ambiente en el

campus.

He adquirido hábitos ecológicos desde que estoy en la universidad.

Percibo que el personal de la universidad recibe una capacitación y directivas

para el cuidado del medio ambiente en el campus.

Indicadores y Herramientas de monitoreo evaluación de la RSU

Totalmente de acuerdo De acuerdo Parcialmente de acuerdo Parcialmente en desacuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

La Política general de RSU debe considerar 6 aspectos de gestión para el aprendizaje, la calidad y el cambio organizacional

Estrategias

Estructura 11 Procesos

Personas

Incentivos Cultura

FACILITACIÓN de la RSU

Principios, Planes y Políticas

organigramas y responsabilidades

orientación y vigilancia

Promoción y Reconocimiento RSU

Comprensión, Compromiso, Capacitación RSU

Comunicación, Cooperación, Control RSU

MOTIVACIÓN a la RSU

TRANSVERSALIZACIÓN de la RSU en la GESTIÓN UNIVERSITARIA

+

De la política general de RSU depende el éxito de las políticas y programas sectoriales ligados a determinadas metas RSU, desde ciertas Facultades y/u Oficinas.

Toda iniciativa sectorial debe, gracias a la política general, estar en permanente sinergia con las demás iniciativas.

11 procesos que vigilar y orientar para cuidar los impactos universitarios

4 macro procesos

Transporte

Infraestructura

Agua

Alimentación

Compras

Gobernanza

Energía

Desechos

Formación

Cognición

Participación social

7 procesos del campus

Edificios, espacios verdes, tecnologías

Consumida y producida

Personal, estudiantes, Eventos académicos

Suministros, proveedoresCadena de proveedores

Consumo, reciclaje

cafeterías, eventos,

Reducción, reciclaje

DirecciónGeneraldeRSU

Rectorado

OficinadeRSUenFacultad/

EscuelaProfesional

OficinadeRSUenFacultad/

EscuelaProfesional

OficinadeRSUenFacultad/

EscuelaProfesional

Comitédepilotaje

DecanoRep.DocentesRep.Alumnos

Rep.Nodocentes

Comitédepilotaje

Comitédepilotaje

Comitédepilotajeinter-Facultades

DirectorDGRSURep.FacultadesX,Y,ZRep.VicerrectoradosAcad.yInv.

Rep.Estudian lRep.Nodocentes

CoordinadorGes ón

CoordinadorFormación

CoordinadorInves gación

CoordinadorProyección

Estructura recomendada para la implementación de un sistema RSU transversal

Proyectos co-creados con la comunidad:Aprendizaje mutuo

+

APRENDIZAJE +

S

E

R

V

I

C

I

O

+

Iniciativas solidarias ocasionales y asistemáticas (campañas, eventos,

donativos)

Proyección social y voluntariados institucionales en comunidad sin

articulación curricular

Salidas a terreno sin intencionalidad solidaria (diagnósticos, relevamiento

de datos)

Proyectos sociales diseñados desde

la currícula

Fuente: elaboración propia en base a Tapia (2006)

Mejorar la calidad de la Proyección Social

Munay, LLankay, Yachay

¡Añay! Sonqoy ukhumanta pacha

¡Gracias! desde el corazón profundo de la Tierra, desde tu igual, porque tú y yo somos Tierra.

top related