desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia

Post on 21-Jul-2015

105 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DESARROLLO Y TRASTORNOS DE LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

EQUIPO 1

ADOLESCENCIASe refiere a la época de la vida que se inicia en la pubertad y se extiende hasta los 18 años cuando el desarrollo llega a su término. La pubertad es el período comprendido entre los 10 y los 14 años.

La adolescencia es un proceso de búsqueda de una nueva identidad, que haga posible liberarse del pasado infantil.

Su mayor predicamento es confrontar su futuro incierto; encontrar un camino y aprender a vivir en un mundo que ya no lo acepta como niño y aún no lo acepta como adulto.

Falta de espontaneidad. Exagerada conciencia de sí mismo. Inseguridad y torpeza de sus movimientos. El desequilibrio resulta de que la madurez biológica se

completa antes que la psicológica. Lo que caracteriza al adolescentes es el cambio, la

transformación de la personalidad.

CARACTERÍSTICAS

PUBERTAD Emergencia de nuevos impulsos, capacidades e intereses: el

erotismo, el anhelo de poder, la necesidad de autoafirmación, enriquecimiento del pensamiento abstracto, incremento de la capacidad crítica, la imaginación y la fantasía, las tendencias introspectivas y preocupación por el futuro.

ETAPA PREPÚBER

Dependencia de los padres.

Pensamiento concreto.

Interés dirigido hacia el mundo exterior.

DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA

Aceptación de los cambios e integración de una nueva identidad.

Descubrimiento de la vocación.

Separación de los padres.

Fortalecimiento de la autonomía.

Sexualidad y ternura.

Superación del narcisismo.

Humanización de la conciencia moral y de los valores éticos.

INTEGRACIÓN DE LA IDENTIDAD

Lo impulsa el reconocimiento de sus propias necesidades e intereses y se apoya e su identificación con otros.

Se hace más crítico.

Sus propios juicios llegan a tener más peso para él que los ajenos.

“Identidad negativa” jóvenes que rechazan violentamente las identificaciones éticas, religiosas, familiares, que dieran sentido a su vida en el pasado.

Se liga a personas diametrialmente opuestas en cuanto a valores y restricciones sociales.

“Oclusión prematura de la identidad” rendición excesiva a las expectativas de sus mayores.

DESCUBRIMIENTO DE LA VOCACIÓN

Se tiene que tomar la decisión cuando aún no sabe la clase de persona que quiere ser, ni la clase de ocupación que quiere tener.

La selección es más difícil en sociedades complejas donde se abren para él muchas posibilidades, muchas carreras y ocupaciones muy diversas.

En esta etapa se tiende a idealizar personas y crear fácilmente ídolos a los cuáles imita o con los cuales se identifica.

SEPARACIÓN DE LOS PADRES Y FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA Separarse es imperativo pero también quiere permanecer niño,

ligado y protegido.

Desafiar la autoridad de los padres es parte de la tarea del joven, renunciar a la ternura posesiva de la madre puede ser más difícil aún.

Para los padres la separación de los hijos también es un problema.

SEXUALIDAD Y TERNURA EN LA ADOLESCENCIA

La pubertad se caracteriza por la erotización de la vida

La masturbación cumple funciones fisiológicas y psicológicas.

En nuestra cultura la emergencia de la sexualidad a veces se acompaña de miedo y culpabilidad.

El temor en el varón es la impotencia y en la mujer el no ser atractiva ni deseada.

En algunos adolescentes se hacen explícitas tendencias homosexuales, hasta entonces ambiguas o latentes.

En nuestra sociedad la sexualidad se inhibe sobrecargándola de sentimientos de culpa, vergüenza y ansiedad.

La ternura y la sexualidad tienen desarrollos paralelos y en la adolescencia se fusionan.

Es común que los adolescentes varones adquieran dos clases de objetos amorosos : un objeto es la mujer para ser amada en forma desexualizada y otro la hembra para ser poseída como simple objeto de placer.

SUPERACIÓN DEL NARCISISMO

Metamorfosis de Ovidio, Narciso el hijo del río Cefiso y de la ninfa Liríope, el sentido del mito: quién se ama a sí mismo no es capaz de amar a los demás; solamente percibe en ellos el reflejo de su propia imagen y esto lo conduce a su destrucción.

Freud lo describió como un fenómeno inherente a la condición humana.

Todos somos en cierto grado narcisistas y este narcisismo aumenta cuando nos sentimos amenazados en nuestros valores vitales y en nuestras posesiones.

Al inicio de la adolescencia tiene una función útil: facilita el proceso de transformación. El ajuste del yo a los cambios y promueve el incremento de la vida interior.

La fantasía juega un papel importante en el proceso de hacerse adulto.

Fantasías narcisistas: consisten en la anticipación de lo que es deseado.

Fantasías creativas: radican en la anticipación de lo que es posible.

El narcisismo se supera cuando se reemplaza por el realismo, el altruismo, el amor y la solidaridad.

HUMANIZACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL

Por primera vez se sitúa ante el mundo de las ideas y los valores, por ello, experimentan profundas crisis existenciales.

En el área moral el cambio es de una moralidad basada en el miedo al rechazo y en la aceptación indiscriminada de los valores familiares a una moralidad que es ya, en buena parte, resultado de la reflexión y la experiencia.

Cuando descubren la falsedad y la duplicidad de valores de los adultos que les rodean, experimentan crisis de confianza.

La pérdida de la identidad infantil y el aflojamiento de las ligas de dependencia, que fueron su principal fuente de seguridad, obligan al adolescente a confrontar su separación.

En esta etapa la soledad es una fuente importante de angustia y una poderosa necesidad de ser aceptado.

La vergüenza se basa en el temor de que los demás adviertan la pretensión de parecer adulto y la incapacidad para lograrlo.

La culpa es la convicción de haber violado códigos morales que se han aceptado como válidos, sentirse culpable es estar en deuda consigo mismo.

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN EL ADOLESCENTE Atípicos, molestos o extraños.

Podemos reaccionar con: confusión, vergüenza, enfado, temor, repulsión o tristeza.

¿Por qué un niño es excesivamente tímido, miedoso o agresivo?.

¿Cómo se desarrollan las personas? ¿Porqué un desarrollo normal fracasa?.

COMPORTAMIENTO ANORMAL

Algo que se desvía de la generalidad.

Factores biológicos.

Factores emocionales.

Factores psicosociales.

PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Estudios epidemiológicos.

Difieren en cuanto a las poblaciones que estudian, características de las muestras, forma de definir los trastornos y la manera en que miden la conducta.

PAPEL DEL PSIQUIATRA

Saber comprender cuándo un problema de conducta es una crisis transitoria y cuándo se trata de algo que persistirá o que provocará trastornos posteriores.

DIFERENCIAS EN CUANTO AL SEXO

Son mas frecuentes los trastornos del comportamiento en niños que en niñas.

Niños: autismo, hiperactividad, comportamiento antisocial, problemas del lenguaje y deficiencias del aprendizaje.

Niñas: depresión, trastornos de la alimentación, timidez y miedo.

¿QUÉ ES EL DESARROLLO?

Se refiere al cambio que se produce a lo largo del ciclo vital. Puede ser cuantitativo, es decir, un cambio en el tamaño y número de elementos. También puede ser cualitativo lo que implica un cambio en las características de su conducta y las formas de relacionarse.

Los cambios pueden adoptar formas diversas y puede que no siempre sea positivo.

Es el resultado de interacciones o transacciones entre variables biológicas, psicológicas y socioculturales.

FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO

Constitucionales: influencias hereditarias y anomalías genéticas, prenatales, alimentación.

Familiares: pobreza, malos tratos, conflicto, desorganización, psicopatología, familia numerosa.

Emocionales e interpersonales: pobre autoestima, incompetencia social, rechazo por los iguales.

Intelectuales y académicos: inteligencia por debajo de la media, trastornos del aprendizaje, fracaso escolar.

Ecológicas: vecindario desorganizado y con delincuencia, injusticias raciales, étnicas y de género.

Acontecimientos de la vida que generan estrés: muerte prematura de uno de los padres, estallido de una guerra en el entorno.

CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES ACEPTABLES Demostración de aumento de fuerza y coordinación física.

Manifestaciones psicosomáticas ocasionales.

Maduración de las características sexuales.

Conducta inconsistente, impredecible y paradójica.

Búsqueda de aprobación por sus iguales.

Percepciones morales y éticas fuertes.

Competitividad en el juego.

Mejoramiento en el uso del lenguaje.

Críticos de sí mismos y los otros.

Altamente ambivalentes respecto a los padres.

Ansiedad ante la pérdida del cuidado de los padres.

Hostilidad hacia los padres.

Agresivo verbalmente.

SIGNOS DE ALERTA

Muestra aprehensión, temores, culpas y ansiedad acerca del sexo, la salud y educación.

Desafiante, negativo, impulsivo o conducta depresiva.

Quejas frecuentes de hipocondriasis; negación de enfermedades ordinarias.

Aprendizaje irregular o deficiente.

Relaciones personales pobres o ausentes con adultos o compañeros.

Inmadurez o comportamiento precoz: personalidad y temperamento sin cambio.

Incapacidad para asumir responsabilidad de mayor autonomía.

Inhabilidad para posponer la gratificación.

Completo aislamiento, depresión extrema.

Actos de delincuencia, aislamiento, ritualismo y obsesiones.

Aparición de fobias, ansiedad persistente, comportamiento retraído.

Hipocondriasis persistentes.

Presencia de aberraciones sexuales.

Enfermedades psicosomáticas: anorexia, bulimia y colitis.

Completa inhabilidad para socializar, trabajar o aprender.

Psicosis.

ENTORNO SOCIAL

Internet.

celular

Avance tecnológico.

Multiplicidad de opciones.

Mejoría en materia de derechos humanos.

Drogas y narcomenudeo.

Intolerancia.

Guerras y conflictos sociales.

Terrorismo.

Aparición de nuevas enfermedades.

Calentamiento global.

Comunicación.

Tolerancia.

Promoción en el núcleo familiar del bien común, la verdad y la paz como valores universales.

“ La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”.

Gabriel García Márquez.

Premio Nobel de Literatura 1982.

top related