desarrollo prepuberal

Post on 26-Jun-2015

4.774 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DIEGO CRUZ RUIZ

UROLOGIA

Dr. Gaston Eduardo Silva Valdez

DESARROLLO PREPUBERAL

Periodo de desarrollo que comprende la transición de la niñez a la edad adulta.

Inicio- de las características sexuales secundarias.

Consumación- la madurez fisica que culmina con la adquisisción de la competencia reproductiva.

Las gónadas (del griego gone = semilla), se desarrollan tanto en tamaño como en sus funciones endocrina y reproductiva especializadas.

Clasificación mas aceptada internacionalmente.

Marshall y Tanner 1969,1970

VARÓN: volumen testicular rugosidad, coloración y elongación del escroto longitud y grosor del pene cantidad, distribución y características del vello pubiano

Mujer: desarrollo mamario( papila mamaria, el pezón y la areola) distribución del vello pubiano

CARACTERISTICAS SEXUALES

SECUNDARIAS

Involucra el crecimiento de los genitales internos y externos, así como el desarrollo mamario y la aparición del vello púbico y

axilar.

MUJER

Primer signo- TELARQUIADesarrollo mamario entre los 8 y 13 añosLa vagina aumenta de longitudEl monte pubiano, los labios mayores y el

clítoris aumentan de tamañoEl útero aumenta de tamaño/ prepubertadConformación tubular- bulboso, volumen 3-5

cm.Endometrio inicia su desarrollo después de la

menarquía.El vello entre 6 y 18 meses despuésVello axilar entre los 12.5 y 13.1 años

La menarquía se presenta entre los 12 y 24 meses después del inicio del desarrollo mamario y posteriormente al pico del crecimiento estatural.

En la población mexicana la menarquía se inicia a los 12.5 años

En los varones comprende el desarrollo testicular, el genital y la aparición del vello púbico.

VARÓN

Inicia con el crecimiento testicular.Crecimiento peneano ( vesículas seminales,

próstata y glándulas bulbo uretrales) + 12 o 18 meses después

Vello púbicoAparición del vello facial (14.9)y axilar es

variableAgravamiento de la vozAumento de la masa muscular

Los cambios puberales después de los 9 años de edad.

La evaluación de la maduración sexual del sexo masculino se basa en la observación del

desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (genitales externos, vello púbico,

axilar y facial, y cambio de la voz) del desarrollo testicular y de la eyaculación.

GENITALES EXTERNOSEstadio G1: pene, testículo y escroto de tamaño

infantil.Estadio G2: aumento del tamaño de los

testículos y el escroto (por lo general, el pene no aumenta). Piel del escroto más fina y enrojecida.

Estadio G3: continuación del aumento del tamaño de los testículos y del escroto. Aumenta principalmente la longitud del pene

Estadio G4: continuación del crecimiento de los testículos y del escroto. Aumenta la longitud y el diámetro del pene. Pigmentación de la piel del escroto.

Estadio G5: órganos genitales propios de una persona adulta, tanto por su tamaño como por su forma

VELLO PUBICO Estadio P1: no hay vello púbico.

Estadio P2: crecimiento disperso de vello largo, fino, ligeramente pigmentado, liso o ligeramente rizado en la base del pene.

Estadio P3: vello más pigmentado, más denso, más rizado que se extiende por la sínfisis púbica.

Estadio P4: vello del tipo observado en una persona adulta, pero en menor cantidad.

Estadio P5: vello del tipo observado en una persona adulta, tanto por su tipo como por su cantidad.

El crecimiento testicular pasa por un importante período de aceleración y puede medirse de modo más objetivo por medio de palpación comparativa con el orquidímetro de

Prader, que consiste en un conjunto de modelos elipsoides de volumen conocido; es posible encontrar volúmenes de 1, 2 y a veces 3 ml antes de la pubertad. Un volumen de 4 ml o más indica que la pubertad ya comenzó y los superiores a

12 ml pueden considerarse como adultos

La primera eyaculación se presenta durante la pubertad temprana o media, generalmente precediendo al pico del crecimiento lineal a una edad promedio de 14.3 años.

Durante la pubertad en ambos sexos, la velocidad del crecimiento lineal aumenta y el índice de maduración esquelética es acelerado.

HOMBRE - MUJER

Es un evento promotor del crecimiento y a la vez el proceso limitante de la talla final.

La diferencia en la talla del adulto masculino y femenino se debe en parte al pico del crecimiento puberal que es mas tardía en los hombres.

El centro espinal anatómico para la erección se localiza en los núcleos intermedios laterales de la medula espinal en niveles S2 aS4 (parasimpáticos) y T12 a L2 (simpáticos)

FISIOLOGIA DE LA ERECCION PENEANA

Se conocen tres tipos de erecciones en los hombres:

Las estimuladas por los genitales (contacto o reflexogénica) Estimulación central (sin contacto o psicógenetica) Origen central (nocturna)

La activación de los nervios autonómicos producen erección secundaria al llenado y atrapamiento de la sangre en los cuerpos cavernosos.

Después de lograr la erección , la contracción de los músculos isquicavernosos comprende la porción proximal de los cuerpos y eleva la presión intracorporea por arriba

de la presión sistólica lo que resulta en rigidez de la erección

Fase flácida 1Fase latente (de llenado)2Fase de tumescencia 3Fase de erección completa 4Fase esquelética o de erección rígida 5Fase de detumescencia 6

FASES DE LA ERECCIÓN

Fase flácida:Flujo arterial y venoso mínimo; los valores de gases sanguíneos son iguales a los de la sangre venosa.

Fase latente (de llenado)2Flujo aumentado en la arteria pudenda interna durante la sístole y diástole. Presión disminuida en la arteria pudenda interna; sin cambios en la presión intracavernosa

Fase de tumescencia 3Aumenta la presión intracavernosa hasta lograr la erección, agrandamiento del pene y elongación con las pulsaciones .

Fase de erección completa 4La presión intracavernosa puede elevarse hasta 80% o 90% de la presión sistólica, aumenta la presión de la arteria pudenda interna pero permanece inferior a la presión sistémica.

Fase esquelética o de erección rígida 5:Como resultado de la contracción del musculo isquiocavernoso, se eleva la presión intracavernosa muy arriba de la presión sistólica resultando una erección rígida.

Fase de detumescencia 6Después de la eyaculación o cese del estimulo erótico, se reanuda el tono simpático de descarga, lo que resulta de la contracción de los músculos lisos alrededor de los sinusoides y arteriolas.

top related