desarrollo nacional local de globalizacion

Post on 25-Jun-2015

267 Views

Category:

Economy & Finance

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

"horizontes para la recuperación de la inversión nacional”

TRANSCRIPT

El desarrollo nacional en la El desarrollo nacional en la economía globalizadaeconomía globalizada

Horst Grebe LópezHorst Grebe LópezInstituto PRISMAInstituto PRISMA

Cochabamba 7 de diciembre de 2007Cochabamba 7 de diciembre de 2007

Seminario “Entre la polarización y el conflicto: horizontes para la recuperación de la inversión nacional”

2

Contenido

La dinámica de la globalizaciónTransformaciones estructurales en BoliviaEl punto de partida La visión estratégica

La dinámica de la globalizaciónLa dinámica de la globalización

4

0

6 000

12 000

18 000

24 000

30 000

1500

1600

1700

1820

1850

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2001

2002

2003

Reino Unido EE UU China Brasil

Argentina México Japón Promedio mundial

España India

PIB por habitante, US$

5

Exportaciones mundiales

PIB mundial

IED

1

10

100

1 000

1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998

PIB > X > IED IED > X > PIB

Indicadores de la globalización. 1990 = 100

65 15 25 35

Corea

China

Francia

Estados Unidos

Finlandia

Alemania

Chile

Tailandia

Reino Unido

Brasil

Argentina

Bolivia

Colombia

Coeficiente de inversión con respecto al PIB

7

Los países más poblados del mundo

Población(milles de

habitantes)

Superficie(km2)

PIB(US$ millones)

PIB per capita (US$)

China 1 262 823.4 9 560 961.0 1 159 031.0 917.8

India 1 033 394.9 3 287 263.0 477 342.1 461.9

Estados Unidos 288 024.6 9 629 091.0 10 065 270.0 34 945.9

Indonesia 214 356.1 1 904 569.0 145 306.4 677.9

Brasil 174 029.2 8 547 403.0 502 508.7 2 887.5

Pakistán 146 277.4 796 095.0 58 668.2 401.1

Federación Rusa 144 877.1 17 075 400.0 309 951.2 2 139.4

Bangladesh 140 880.3 143 998.0 46 705.9 331.5

Japón 127 270.8 377 829.0 4 141 431.0 32 540.3

Nigeria 117 823.0 923 768.0 41 373.4 351.2

México 100 456.3 1 958 201.0 617 819.7 6 150.1

8

0

1 000 000

2 000 000

3 000 000

4 000 000

5 000 000

6 000 000

7 000 000

1 500 1 700 1 820 1 950 2 000

China India Africa América Latina

Europa occidental Estados Unidos Japón Total mundial

Cambio en la gravitación demográfica

9

América Latina528 Mill. Hab.

India1 073 Mill. Hab.

China1 292 Mill. Hab.

La combinación de fuerza de masa con velocidad de China e India

10

China e India recuperan su gravitación pasada(PIB a precios constantes)

1500 1700 1820 1900 1960 2003

Estados Unidos 0.3 0.1 1.8 15.8 24.3 20.7

Europa occidental 17.8 21.9 23.0 34.2 26.7 19.3

Otros 15.4 14.1 11.1 12.0 11.9 16.5

China 24.9 22.3 32.9 11.0 5.2 14.6

América Latina 2.9 1.7 2.1 3.6 8.1 7.7

Japón 3.1 4.1 3.0 2.6 4.4 6.6

India 24.4 24.4 16.0 8.6 3.9 5.6

Antigua USSR 3.4 4.4 5.4 7.8 10.0 3.8

Africa 7.8 6.9 4.5 3.4 3.6 3.3

Canada 0.0 0.0 0.1 0.8 1.9 1.8

Total mundial 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

11

0

200

400

600

800

1982 1992 2002 2006

Bolivia Colombia Ecuador Brasil Argentina

Venezuela Mexico Chile Japón EE UU

Índice de PIB por habitante, Corea = 100

12

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

1982 1992 2002 2006

Bolivia Perú Argentina Brasil Venezuela Chile Corea Japón EE UU

Índice de PIB por habitante, Bolivia = 100

13

Bolivia y Corea: dos trayectorias diferentes en la globalización

El cambio de colocación relativa es posible… pero se requieren algunas condiciones especiales

Colocación regional (el vecindario cuenta)Estrategias y políticas apropiadas

Corea no tuvo la hipoteca de la deuda externa en la partida

14

Desconexión de dos circuitosAumento de las exportaciones da lugar a aumento

de la producción y eso conduce a aumento del empleo

Ganancias de hoy son inversiones de mañana y empleo de pasado mañana

Tendencias de la economía globalizada I

15

Tendencias de la economía globalizada II

Fuerzas impulsorasRevolución tecnológicaDescentralización productiva

Nueva matriz del comercio mundialAmpliación de la Unión

EuropeaEmergencia acelerada del Asia-

Pacífico

ArreglosZonas económicas preferencialesTratados bilaterales de libre

comercio Cambios institucionales

Abandono del multilateralismoAusencia de reglas

Transformaciones Transformaciones estructurales en Boliviaestructurales en Bolivia

17

Migración de larga duración desde el Altiplano(Porcentaje del total)

0

5

10

15

20

25

30

35

1900 1950 1976 1992 2001

La Paz Potosí Cochabamba Chuquisaca Oruro

Tarija Santa Cruz Beni Pando

18

Predominio urbano

0.71.9

3.7

5.2

2.0

2.7

2.7

3.1

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

1950 1976 1992 2001

Mill

ones

de

pers

onas

Urbana Rural

19

Urbanización asimétricaPorcentajes del total (2005)

0

20

40

60

80

Nacion

al

Santa

Cruz

Beni

Tarija

La Paz

Cocha

bamba

Oruro

Pando

Chuqu

isaca

Potosí

UrbanaRural

20

Profundos desequilibrios regionales

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Superficie Población PIB Exportaciones Renta interna Aduana

La Paz Santa Cruz Tarija Cochabamba Chuquisaca Oruro Potosi Beni Pando

21

145 735

867 821

1 175 145

2 193 548

100 000

1 000 000

10 000 000

1980 1985 1990 1995 1996 1997 1 998 1 999

TUBERCULOS INDUSTRIALES CEREALES TOTAL AGRICOLA

Cambio estructural en la agricultura I

22

Cambio estructural en la agricultura II

0

25

50

75

100

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Papa Quínua Cebada Trigo Arroz Maíz Caña de Azúcar Otros Soya

23

Asimetrías departamentales: agropecuaria

0

25

50

75

100

Agricultura tradicional Agricultura comercial Coca Pecuaria

La Paz Oruro Potosí Cochabamba Chuquisaca Tarija Beni Pando Santa Cruz

24

Asimetrías departamentales: hidrocarburos y minería

0

25

50

75

100

Hidrocarburos Minería

La Paz Oruro Potosí Cochabamba Chuquisaca Beni Pando Santa Cruz Tarija

25

0

25

50

75

100

Alimen

tos

Bebida

s y ta

baco

Textil

es y

conf

ecció

n

Mad

era y

mueble

s

Refina

ción d

e hidr

ocarb

uros

Meta

lmec

ánica

Otras i

ndus

trias

La Paz Santa Cruz Cochabamba Oruro Chuquisaca Potosí Tarija Beni Pando

Asimetrías departamentales: industria manufacturera

26

Asimetrías departamentales: exportaciones

0

200 000

400 000

600 000

800 000

1 000 000

1 200 000

1 400 000

1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001

Santa Cruz Tarija La Paz Oruro Potosi Cochabamba Chuquisaca Beni Pando

27

0

100

200

300

400

500

1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006

Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Perú

Rezago del PIB por habitante con vecinos

El punto de partida El punto de partida

290

3

6

9

12

15

18

21

1970 1980 1990 2000 2004

Inversión insuficiente

Coeficiente de FBKF sobre PIB

30

Retroceso de la inversión extranjera

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Agricultura Hidrocarburos Minería

Industria Manufacturera Energía eléctrica Construcción

Otros

OportunidadesOportunidades

32

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004

Cobre Estaño Zinc Plomo

Precios primarios en alza de largo plazo

33

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004

Precios de la energía (petróleo) en alza de largo plazo

34

Bono demográficoPoblación en edad activa

0%

25%

50%

75%

100%

2000 2015 2025

Menos de 20 años Entre 20 y 65 años Más de 65 años

35

3 863.0

1 036.9

200

700

1 200

1 700

2 200

2 700

3 200

3 700

4 200

1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004

Exportaciones totales, US$ millones

36

Exportaciones de bienes, US$ millones

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004

Minerales Gas natural Soya TOTAL

37

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Argentina Brasil Colombia Chile Perú

Uruguay Venezuela Estados Unidos Alemania Reino Unido

Francia Holanda Japón

Exportaciones por países de destino, US$ millones

38

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

1980 1985 1990 1995 2000 2005

Multilaterales Bilaterales Privados Total

Deuda externa, US$ millones

39

5 044.3

500

1 500

2 500

3 500

4 500

5 500

2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 al 16/11/07

Reservas netas, US$ millones

40

Transición de larga duración

Comienzo de un nuevo ciclo económico y político País eminentemente gasífero Excepcional combinación de excedente con redistribución de poder Renovación del sistema de representación política Aprendizaje institucional intercultural Patrón de acumulación descentralizado multisectorial Nuevo relacionamiento internacional y sudamericano

Desequilibrios y asimetríasDesequilibrios y asimetrías

42

Desigual ocupación del territorio

PoblaciónDensidad

habitantes/km2

La Paz 2 630 381 19.6Santa Cruz 2 388 799 6.4Cochabamba 1 671 860 30.1Potosí 768 203 6.5Chuquisaca 601 823 11.7Tarija 459 001 12.2Oruro 433 481 8.1Beni 406 982 1.9Pando 66 689 1.0

43

Empleo y valor agregado por sectores, porcentajes del total

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Agropecuaria Comercio Industriamanufacturera

Construcción yobras públicas

Transporte Administracionespúblicas

Ocupación PIB

44

Alto grado de informalidad del empleo

3% 7%

66%

9%

15%

Doméstico

Estatal

Familiar

Semiempresarial

Empresarial

45

Grado de informalidad por sectores

Porcentaje del total Porcentaje del sector

Formal Informal Total Formal Informal Total

Agricultura 10.2 48.2 39.2 4.1 95.9 1 603 615

Minería 1.9 0.1 0.6 80.0 20.0 23 022

Industria 13.5 10.0 10.8 32.3 67.7 442 259

Construcción 12.5 5.6 7.3 36.9 63.1 296 425

Comercio 6.0 19.3 16.2 10.6 89.4 660 213

Transporte y Comunicaciones 4.3 4.6 4.6 28.0 72.0 186 020

Hoteles y Restaurantes 3.3 6.0 5.4 16.9 83.1 220 795

Educación 14.0 0.1 3.4 96.0 4.0 138 228

Salud 4.5 0.7 1.6 68.8 31.2 66 935

Administración Pública 8.1 0.0 1.9 99.1 0.0 77 817

Otros 21.8 5.1 9.1 57.0 43.0 370 473

Total 964 817 3 120 985 4 085 802 24.2 75.8 4 085 802

47

12.1 9.4 9.2 9.5

22.022.0 24.0 21.3

27.927.9

29.628.3

38.2 40.7 37.2 41.0

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1989 1997 1999 2002

40 % más pobre 30 % siguiente 20 % anterior al 10 % más rico 10 % más rico

Desigualdad creciente del ingreso

48

Injusta distribución del ingreso

4%

36%

40%

20%

Excluidos = 20%Pobres = 46%Capas medias = 33 %Privilegiados = 1%

49

Dotación de servicios

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Total Urbano Rural

Por

cent

ajes

Hogares con energía eléctrica Hogares con agua por cañería de redHogares con alcantarillado

Acceso desigual a los servicios

4 veces

50

Grandes desigualdades educativasNIVEL DE INSTRUCCIÓN POBLACIÓN MÁS 19 AÑOS

(en porcentajes)

Total Hombres Mujeres

ÁREA URBANA 2 927 015 1 372 905 1 554 110

Ninguno 8.6 3.2 13.4

Primaria 36.2 33.4 38.7

Secundaria 32.7 38.7 27.3

Superior 22.1 24.6 19.9

ÁREA RURAL 1 542 482 765 179 777 303

Ninguno 25.9 13.0 38.5

Primaria 61.5 69.7 53.4

Secundaria 9.7 13.0 6.5

Superior 2.9 4.2 1.6

51

Profundas diferencias de productividad

Número de empleados

Participación en el PIB

Empleo(1)

(millones)Productividad

(US$ / empleado)

1 a 9 25.5 2.9 715

> 50 65.3 0.3 17 023

(1 Incluye agricultura

La visión estratégicaLa visión estratégica

53

Importantes potencialidades, pero requieren estrategia y liderazgo

Antes minería articulaba a todo el país

Ahora, varios polos de recursos potenciales, sin núcleos de articulación nacional

No hay intereses convergentes

Soya

Bosques, biodiversidad

HierroEstaño, zinc, plomo, plata

Manufacturas

Gas

54

Las zonas económicas especiales, como complemento de la descentralización

• El Alto

• Chapare

• Polo del Este (Brasil)

• Polo del Sur (Argentina)

• Salar de Uyuni, Lagunas y Reserva Eduardo Avaroa

• Ilo (Pacífico)

• Amazonas

El El AltoAlto ChapareChapare

Polo del Polo del EsteEste

UyuniUyuni

Polo del Polo del SurSur

IloIlo

AmazonasAmazonas

55

Rol articulador de Bolivia en América del Sur

Los ejes más importantes de la IIRSAHidrovía Paraguay – Paraná (Bolivia,

Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina)Eje interoceánico (Bolivia, Brasil, Chile

y Perú)Eje andino (Bolivia, Perú, Ecuador y

Colombia) Los temas

energíahidrovía carreteras

56

Objetivos estratégicos

Nuevo patrón de acumulaciónCambio de la inserción internacionalReducción de desigualdades económicas y socialesGeneración de empleo digno y trabajo decenteArticulación entre agentes, sectores y regionesIndustrialización selectivaIntegración sudamericana sin ideología

57

Los agentes

Empresas públicasEmpresas mixtasEmpresas capitalistasPYMESDiversas formas asociativas

58

Los requisitos

Estrategia consensuada de largo plazoDeliberar sobre fines, no sobre mediosAlinear el esquema de incentivos

Reorganización institucional del gobiernoGremios privados representativosCoordinación estatal entre sectores y niveles

Clara definición de competencias entre nivelesConcertación público-privada entre agentes estratégicos

59

Las metas y su monitoreo público

Elevar la tasa de crecimientoDisminuir la informalidadReducir la desigualdadAumentar la productividadElevar la inversión de capital reproductivoReducir la pobrezaEstablecer mecanismos institucionalizados de cumplimiento

60

Coordinación y concertación

Coordinación en el sector público Entre los poderes del Estado Rectoría del Ministerio de

Planificación en el Poder Ejecutivo

Instancias departamentales con claras competencias

Concertación entre agentes ´públicos y privados Consejo Económico y Social Consejos Departamentales

top related