desarrollo infantil temprano · scanner ct realizado en dos niños de tres años de edad, citado...

Post on 20-May-2018

265 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Desarrollo Infantil Temprano

IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN PRECOZ DE FACTORES DE RIESGO EN EL DIT Y SUS IMPLICANCIAS EN EL CRED

Presentación

1. ¿Qué factores influyen en el Desarrollo Infantil?

2. ¿Qué evidencias demuestran la importancia del DIT?

3. ¿Por qué una detección precoz/oportuna?

4. ¿Cuál es la concepción de Niño en la atención temprana?

5. ¿Qué podemos hacer desde el Control de CRED?

El debate sobre qué factor influye más en el desarrollo - los genes o el entorno - está superado.

• Antes decíamos: la genética o la crianza.

• Ahora sabemos que es la genética con la crianza, el nivel de interdependencia entre ambas es incluso mayor de lo que imaginábamos.

• Son dos factores que forman un todo e interactúan de manera conjunta y constante en el desarrollo cerebral de la niña o el niño - y en su futuro ‐.

• “Los genes determinan el patrón del desarrollo cerebral, pero el entorno lo esculpe”.

Factores que influyen en el desarrollo infantil temprano

GENETICO

CULTURAL

Relaciones afectivas tempranas

AMBIENTAL

NUTRICIONAL

UNICEF, 2009

Porque EL CONTEXTO Y LAS INTERACCIONES TIENEN un efecto tan fuerte???

• La formación del cerebro se inicia en la gestación y es rápido durante los 3 primeros años de edad (gran densidad sináptica)

• Depende de la capacidad del madre para responder a gestos e interés del niño.

La manera de responder al niño afecta el aprendizaje de palabras

El estrés tóxico, la exposición a la violencia, el abuso y negligencia en la primera infancia repercuten a lo largo de la vida (Unicef, 2014)

• El estrés se experimenta en diferentes niveles: positivo, tolerable y tóxico.

• El estrés tóxico ocurre cuando un bebé o un niño pequeño sufren violencia, abuso, descuido, hambre o el llanto prolongado y crónica y a menudo múltiples adversidades.

• Como consecuencia, se producen altos niveles de cortisol, una hormona del estrés, que interrumpe el proceso de desarrollo cerebral limitando la proliferación de neuronas, perjudicando así la salud, el aprendizaje y el comportamiento: cerrándose al aprendizaje

Existe evidencia que demuestra los efectos negativos de un entorno desfavorable durante los primeros años de vida en el desarrollo del cerebro

Actividad cerebral de niño con entorno favorable

Actividad cerebral de niño con entorno desfavorable

Scanner CT realizado en dos niños de tres años de edad, citado por el Dr. Fernando Monckeberg Barros

Programa de Desarrollo de la Primera Infancia en Filipinas: Componentes

• Cubrió 2.5 millones en 10 provincias • Sostuvo el programas materno-infantil:

– Inmunización, AIPI, Cuidado de salud primaria

– Seminarios de efectividad de padres

• Mejoró Servicios: – Suplemento y micro nutrientes– Monitoreo de crecimiento – Monitoreo de desarrollo de niños y

actividades con niños– Educación a padres

• Incrementó la calidad de centros de cuidado diario en cada comunidad y se brindó ayuda a familias en el desarrollo de los niños.

Genera una alta rentabilidad económica • Heckman (Premio Nobel de Economía 2000) y Carneiro, señala que las inversiones

a temprana edad tienen mayores tasas de retorno al capital humano que las inversiones remediales en etapas posteriores de la vida. Es así como la inversión en programas de atención a la primera infancia, por regla general, es superior a las inversiones centradas en niños de más edad, jóvenes y adultos.

• Invertir en un niño en preescolar no cuesta más de $100, un niño en la calle cuesta $200 y un niño en el sistema penal cuesta $1000. “Los costos de la exclusión son altos” (Aduan 2000; Young 2002).

• Las investigaciones demuestran que las intervenciones, adecuadamente impulsadas y de alta calidad, sobre la Primera Infancia, pueden producir altas ganancias económicas para el país: El estudio High\Scope Perry (Schweinhart, Barnes y Weikart 1993) incluyó un análisis de costo-beneficio que encontró que las ganancias que produce una inversión son de 7 a 1 (7:1). Esto quiere decir que por cada dólar invertido, hay 7 dólares ahorrados o de beneficio para la sociedad.

¿Porque es importante una intervención que integre nutrición y desarrollo?

– Tanto el pobre desarrollo cognitivo como la desnutrición afectan los logros educativos y la productividad de los adultos:

– Las deficiencias nutricionales y la falta de educación temprana tienen efectos independientes y aditivos sobre la productividad en la adultez .

– Efecto a largo plazo en la siguiente generación.

– La calidad de cuidador y del tipo de interacciones es fundamental para el crecimiento y desarrollo del niño:

– La inclusión de recomendaciones para el desarrollo puede mejorar la motivación y el tipo de interacción del cuidador.

– Los efectos de la malnutrición sobre el comportamiento (apatía, irritabilidad, mala atención) interfieren con el aprendizaje y el apego del niño.

– Una madre bien nutrida provee mejores cuidados al niño.

– El efecto de mejorar la nutrición y el desarrollo es dos veces mayor.

Intervenciones oportunas y la relación entre estado nutricional y desarrollo cognitivo

los Puntaje de los tests cognitivos a los 19 años de edad, seg. edad, según nivel de hierro y riesgo ambiental, Costa Rica

Efecto de las intervenciones en niños/niñas con retraso en el crecimiento en Jamaica

85

90

95

100

105

110

Baseline 6 mo 12 mo 18 mo 24 mo

IQ

Sin retraso de crecimientoAmbasintervenciones

control

Grantham-McGregor et al, 1991

Suplementados

Educación temprana

Eficacia de una intervención integrada de alimentación y cuidado a niños de 3 a 15 meses de edad (Andhra Pradesh, India - Indo-US PROGRAM)

• Obj.: ¿Hay efectos de alimentación interactiva y educación temprana en crecimiento, ingesta nutricional, calidad de estímulos en casa y desarrollo cognitivo?

• Estudio controlado con Clústeres: (600 niños 3-15 anos de edad)Grupo 1: control Grupo 2: información sobre comida complementaria Grupo 3: información sobre comida complementaria,

alimentación interactiva y educación temprana

Efectos de combinar acciones de nutrición y educación oportunas

Características de programas DIT exitosos

Intervenciones interdisciplinarias y articuladas: Salud, crecimiento y desarrollo

Componentes: familia y comunidad, servicios accesibles y políticas sostenibles. Programa orientado a fortalecer la familia

Enfoque de derechos con especial énfasis en niños con desventaja social

Empezar con niños cuando están más pequeños Intensidad y duración suficiente Servicios directos a la población Calidad

El Control de CRED representa una gran oportunidad!!!

¿Qué significa promover servicios DIT de calidad?K. Tomasevski (2004) ex Relatora Especial sobre el Derecho a la Educación de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, plantea que la “Ley es simétrica”, es decir, a los derechos humanos le corresponden obligaciones estatales, afirma que: “…no puede existir un derecho sin que existan las obligaciones gubernamentales correspondientes”… ello implica contar con programas accesibles y de calidad:

¿El bebé necesita estimulación o estímulo?(Lidia García Fresneda)

¿Qué podemos ofrecerle para un desarrollo óptimo?

Niño sujeto de derechos

Persona con capacidades, no es un ser pasivo o receptor, sino capaz de demandar y producir cambios en su entorno como agente de transformación social.

Sujeto Se asume que los niños y niñas, al igual que los adultos, tienen derechos, opinión propia y son capaces de expresarla de diversas formas, de acuerdo a su edad y posibilidades.

...de derechos

“Niño sujeto” versus “Niño objeto”

Niño sujeto de derechos Niño Objeto de tutela y propiedad

Titular de sus derechos. Los adultos deciden sobre sus derechos.

Con capacidades y

potencialidades.Incapaz, no sabe, no puede.

Persona que vive intensamente

cambios acelerados en su

desarrollo.

Persona en proceso de desarrollo,

inacabado, inmaduro.

Pregunta, opina, se expresa, busca

información, toma decisiones

sobre lo que le afecta.

Se calla, hace silencio, receptor de

información, solo debe hacer lo que le

dice el adulto, es manipulable.

Activo, aporta, propone, demanda. Pasivo, beneficiario, receptor.

El niño como sujeto durante la atención en el Control de CRED

• Considerar a un niño como sujeto supone reconocerlo como persona individual pero también colectiva. Implica cosas tan simples como llamarlo por su nombre, explicarle lo que se le va hacer, pedirle que participe, esperar su respuesta (corporal, gestual), hablarle mirándolo a los ojos, aproximarse lentamente, siempre permitiendo que la mamá permanezca a su lado y reconociendo su contexto y su idioma.

Atención Salud Huacho

Cecia, de 2 años, Chimbote

DIRESA Apurímac

La concepción del desarrollo infantil desde una mirada intercultural

• G. Lansdown (2005) al realizar el estudio sobre el análisis del Art. 5 de la Convenciónde los Derechos del Niño (CDN) sobre la evolución de las facultades presentacuestionamientos a las tradicionales formas de identificar el desarrollo infantil, puesa menudo se han elaborado a través de:

la aplicación de métodos de investigación influenciados solo por las cienciasbiológicas y físicas como la observación de los niños, utilizando el modelo de lasinvestigaciones con animales;

el examen de los niños en laboratorios, lejos de su contexto cotidiano;

el uso de test artificiales y preguntas programadas e hipotéticas para evaluar lacompetencia;

la comprobación de las reacciones de los niños respecto a normas conjeturales;

el sondeo de las opiniones de los adultos sobre los niños, en vez de encuestar alos niños mismos o de observarlos en su contexto.

La concepción del desarrollo infantil desde una mirada intercultural

G. Lansdown (2005) afirma que las teorías convencionales sobre eldesarrollo infantil generan suposiciones acerca del desarrollo queinfluencian el modo de pensar actualmente predominante, que se basanen cinco hipótesis clave que debemos repensar:

El desarrollo infantil es un proceso universal? La adultez tiene estatus normativo? Los objetivos del desarrollo son universales? La desviación de la norma representa un peligro para el niño? La niñez es un largo período de dependencia, en el cual los niños son

receptores pasivos de la protección, formación, sabiduría y orientaciónde los adultos, en vez de contribuir activamente a su ambiente social.

La concepción del desarrollo infantil desde una mirada intercultural

Repensar la concepción de infancia y de desarrollo infantil en contextos diversos supone:

• revisar la construcción de concepciones tradicionales que suelen generalizar, estandarizar yuniversalizar el desarrollo de todas las infancias.

• indagar sobre las concepciones construidas por las mismas comunidades indígenas en suinteracción con el niño, sus formas de crianza, prácticas culturales y creencias.

S. Grieshber y G. S. Cannella (2005) afirman que los profesionales de la educación temprana y saludhan respondido de distintas maneras ante la diversidad. “Muchos siguen apoyando el concepto deldesarrollo universal del niño. Otros prefieren aproximaciones más formales y didácticas a su trabajocon niños pequeños y sus familias. Otros mezclan toda una gama de perspectivas, en sus esfuerzospor responder a los desafíos de la diversidad en sus variadas formas” (pág. 15).

Esta mirada histórica cultural amplía nuestras perspectivas de acción y de investigación, se trata demirar simultáneamente hacia adentro pero sin dejar de mirar hacia afuera, la psicología deldesarrollo nos brinda parámetros, pero la crianza y mirada local nos brindan información acerca de loque es capaz de hacer el niño en cada cultura desde sus posibilidades y contexto.

El niño/a en la Consulta de CRED

Cambios en el Control de CRED

ANTES DESPUES

ANTES DESPUES

Después

Espacios y mobiliarios para la atención al DIT

Control de desarrollo CRED

CAMBIOS EN LOS EESS

Antes

Reflexión a partir de la Observación

Después

DIRESA Ayacucho

Antes

Hospital de Apoyo San Miguel, Distrito San Miguel. Provincia La Mar – Ayacucho

Lic. María Elena Galindo Cóndor.Formadora en Desarrollo Infantil Temprano

ANTES

Espacios centrados solo en la evaluación al crecimiento

Los espacios en el Control al Crecimiento y Desarrollo - CRED

Espacios con condiciones para evaluar crecimiento y desarrollo

DESPUÉS

DIRESA Apurímac

ANTES

Limitadas oportunidades y condiciones para observar el desarrollo

La atención directa al niño/a en el Control CRED

Espacios, recursos y condiciones para la observación el desarrollo

DESPUÉS

DIRESA Apurímac

ANTES

Espacios centrados en el adulto que atiende: las actividades de la enfermera,

las técnicas y protocolos

Los espacios en el Control al Crecimiento y Desarrollo - CRED

Espacios centrados en los niños y niñas: la actividad lúdica y la

libertad de movimiento

DESPUÉS

DIRESA Apurímac

ANTES

El niño/a es manipulado por el adulto para realizar actividades

Actividades con la familia y el niño/a para promover desarrollo

El niño puede realizar desplazamientos, posturas y movimientos por su propia

iniciativa, con autonomía y libertad

DESPUÉS

La enfermera, anticipa, explica y pide permiso al niño al realizar algún procedimiento.

La enfermera promueve la observación de habilidades y destrezas.

La enfermera enseña a realizar posturas y movimientos para los que no siempre el niño/a está preparado.

AMBIENTACION DE CONSULTORIO CRED

ANTES

DESPUES

DIRESA Amazonas

DIRESA Ucayali

ANTES DESPUÉS

DIRESA Ucayali

DIRESA Ucayali

Lic. Asunción Torres Chota

Antes

Después

top related