desarrollo histÓrico de la literatura: perÍodos

Post on 14-Feb-2016

49 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA LITERATURA: PERÍODOS. MSc. Lexy Medina. CLÁSICO GRECO-LATINO s.VIII A.C. AL s. V D.C. CARACTERÍSTICAS: Visión de mundo politeísta y antropomorfa Visión integral del ser humano. Alma, cuerpo y mente. Predestinación del ser humano. EJEMPLOS: - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

DESARROLLO HISTÓRICO DESARROLLO HISTÓRICO DE LA LITERATURA:DE LA LITERATURA:

PERÍODOSPERÍODOS

MSc. Lexy Medina

CLÁSICO GRECO-LATINOs.VIII A.C. AL s. V D.C.

CARACTERÍSTICAS:-Visión de mundo politeísta y antropomorfa-Visión integral del ser humano. Alma, cuerpo y mente.- Predestinación del ser humano.

EJEMPLOS:-EDIPO REY (SÓFOCLES)-EL ARTE DE AMAR (OVIDIO)-LA ILÍADA Y LA ODISEA (HOMERO)

EL POETA HOMEROs. VIII a.c.

Hijo de un rico armero llamado Sófilo, a los dieciséis años fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a. C., se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas Dionisas, cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.

Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad.

(496 a.c.-406ª.c.)

SÓFOCLES

Su muerte coincidió con la guerra con Espartaque habría de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.

Fue una tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios sugieren que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 a. C. La tetralogía de la que forma parte tiene fama de haber conseguido solo el segundo puesto en el agon dramático, aun cuando Edipo rey es considerada por muchos la obra maestra de Sófocles, y era admirada Especialmente por Aristóteles (en la Poética). Trata de la parte de la historia de Edipo en la que es rey de Tebas y esposo de Yocasta. Cuando se descubre la verdad, que es el asesino de su padre y el esposo de su madre, Yocasta se suicida y Edipo se ciega a sí mismo, pidiendo su destierro a Creonte, hermano de Yocasta.

ANTÍGONAEs el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por primera vez en 442 a. C.En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas y que representa Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por Creonte. Además se establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema.

AntígonaFredericLeighton(1830-1896)

El difunto rey de Tebas, Edipo, tuvo dos hijos varones: Polinice y Eteocles. Ambos acordaron turnarse anualmente en el trono tebano, pero, tras el primer año, Eteocles no quiso ceder el turno a su hermano, por lo que el primero llevó un ejército foráneo contra Tebas. Ambos hermanos se dieron muerte mutuamente, pero son los defensores de Tebas los que vencen en el combate.

REPRESENTACIÓNCABALLO DE TROYA

LA TRAGEDIA GRIEGA

-Es una obra dramática donde figuran personajes ilustres,cuya finalidad es producir una CATARSIS (temor yconmiseración en el receptor)-Termina siempre con un final nefasto-Elemento básico: la acción, por sobre los caracteres:la situación crea el carácter.-Carácter elevado de los personajes (condición existencial)-Objetivo de la acción: conducir de la dicha a ladesdicha.

ORIGEN DE LA TRAGEDIA:

-RITUALES DE LAS FIESTAS AGRARIAS AL DIONISOS(Las Grandes Dionisíacas): DANZA RITUAL QUE REPRESENTA LA MUERTE DE LA VEGETACIÓN Y SUULTERIOR RENACIMIENTO.(DITIRAMBO)

-Importancia de la danza en las culturas primitivas.-SÁTIROS: espíritus que expresaban lo vital de laNaturaleza. Eran festivos, jocosos.

ELEMENTOS DE LA TRAGEDIA

-EL CORO: portadores de la visión religiosa de la obra. Aveces intervienen en los episodios y dialogan con lospersonajes.

También es la expresión del autor con respecto al actuardel personaje.

No permanece estático en las representaciones.

ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES...

AGNICIÓN: de la ignorancia al reconocimiento del personaje.

PERIPECIA: cambio de fortuna de la acción y el personaje.

LANCE PATÉTICO: escenas de muerte

ESTOS TRES ELEMENTOS PRODUCEN EL EFECTOEN EL RECEPTOR DE TEMOR Y CONMISETACIÓN

CATARSIS(Purificación y Purgación de los efectos)

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TRAGEDIA:

PRÓLOGO: a cargo de un actor

EPISODIOS: momentos propiamente dramáticos

PÁRODO: primera intervención del coro

ESTÁSIMO: intervenciones del coro. Momentos líricos.

ÉXODO: salida de los actores y del coro.

DIÁLOGO CORO1.Prólogo ----------2.------------ Párodo3.Primer Episodio ----------4.------------ Primer Estásimo5.Segundo Episodio -------------6.------------- Segundo Estásimo7.Tercer Episodio --------------8.------------- Tercer Estásimo9.Éxodo ------------

ALGUNOS AUTORES IMPORTANTES...

ESQUILO

SÓFOCLES

EURÍPIDES

-aumenta a 2 actores-disminuyó las partes del coro, dándole un papel más importante al diálogo.

-Agregó escenografía-Aumentó a 3 los actores

-Proceso de declinación de latragedia.

PARTES DEL TEATRO

ORQUESTRA: nace de un grupo de actores que realiza ladanza ditirámbica, ritual del ciclo vital del dios. Tiene formaredonda. Se exhibía la máscara del dios Dionisos.

THEATRÓN: graderías adosadas a una colina en forma desemicírculo con una base. Consta de tres plataformas. Adelante tenía sitiales de honor para autoridades.

PÁRODO: puertas de acceso a ambos costados del theatrón.A través de ellas ingresaba el público y el coro para colocarse en la orquestra.

PROSKENION+SKENE: parte central del edificio.Skene: “bastidor” de los actores (escenografía)Proskenion: plataforma en donde se representaban losacontecimientos (escenario)

LA COMEDIA GRIEGA

-Se caracteriza por presentar personajes “inferiores”,Portadores de una acción carente de elevación y conDesenlace agradable.- Personajes tipos, cuyos vicios y extravagancias son Elevados al extremo.-De allí surge lo cómico: una súbita mutación hacia otraÁrea del ser, que provoca el alivio de una tensión.-Así se provoca la risa como signo de liberación.- La risa conduce a un tipo de catarsis.

MEDIEVALs. V AL s. XV

CARACTERÍSTICAS:-Visión teocéntrica del mundo.-Valoración de la continuidad del alma después de la muerte.-La literatura es utilizada como instrumento moralizante.- Usos de motivos relativos a: la muerte y su concepcióncristiana; la fugacidad de los valores terrenales; el sufrimiento, el amor divino, la vida de los santos.

EJEMPLOS:-POEMA DE MÍO CID (ANÓNIMO)-MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA (Gonzalo de Berceo)- LIBROS DE BUEN AMOR (JUAN RUIZ)-AMADÍS DE GAULA (ANÓNIMO)

MIO CID CAMPEADOR

GRABADO DE GUSTAVE DORÉ

MIO CID (s. XI ?)

MONUMENTO- ESPAÑA

GIOTTO – “LLANTO SOBRE CRISTO MUERTO”1304

ARTE MEDIEVALMINIATURAS

El Nacimiento de Venus, 1478Sandro Botticelli (1445-1510)

Sandro Botticelli (1445-1510)

RENACENTISTAs. XV al s. XVI

CARACTERÍSTICAS:-Visión antropocéntrica del mundo.- Actitud racionalista ante la vida.- La mitología grecolatina se usa como fuente motivadorade asuntos.- Exaltación hacia el hombre y todo lo humano.

EJEMPLOS:-ÉGLOGAS (GARCILASO DE LA VEGA)-UTOPÍA (TOMAS MORO)

TOMÁS MORO(1478-1535)

MIGUEL ÁNGEL BOUNARROTI (1475-1564)

BEATA LUDOVICA ALBERTONI, 1671-74GIANLORENZO BERNINI (1598-1680)

BARROCOs. XVII

CARACTERÍSTICAS:-Modo expresivo muy recargado.- Desencanto por el hombre y lo humano, desengañorespecto a los valores terrenos (influencia de lacontrarreforma católica)- Existen dos corrientes: Culteranismo y Conceptismo

EJEMPLOS:-El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (Cervantes)-Sonetos (de Luis de Góngora y de Francisco de Quevedo)-La Vida es Sueño (Calderón de la Barca)

OBRA REPRESENTATIVA:EL LAZARILLO DE TORMESANÓNIMA1554

EL LAZARILLO DE GOYA

LUIS DE GÓNGORA (1561-1627)CULTERATNISMO

FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645) CONCEPTISMO

LA BEATALUDOVICAALBERTONI

BERNINI

MURILLO(1617-1682)Chicos ComiendoFruta, 1650

LAS MENINAS, 1656DIEGO VELÁSQUEZ(1599-1660)

CUPIDO Y PSIQUISANTONIO CANOVA (1757-1822)

NEOCLÁSICOs. XVII

CARACTERÍSTICAS:-Es un regreso a lo clásico grecolatino.- Predominio de la razón ante lo emotivo.-En el arte es más importante la forma que el contenido.-Función didáctica de la literatura.

EJEMPLOS:-EL SÍ DE LAS NIÑAS (Leandro Fernández de Moratín)

EL SÍ DE LAS NIÑAS, 1806LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN(1760-1828)

ROMANTICISMO s. XIX

CARACTERÍSTICAS:- Nació como reacción a los preceptos rígidos delNeoclasicismo-Predominio de las pasiones ante la razón.-En la literatura es más importante el contenido que laperfección formal.

EJEMPLOS:-Werther (Goethe)-Don Juan Tenorio (José Zorrilla)-Rimas y Leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer)

REALISTAs. XIX

CARACTERÍSTICAS:-Testimonios de ambientes sociales y retratos de individuos.- La literatura es expresión crítica de una sociedad.-Al escritor realista le interesa presentar el mundo de la manera más objetiva posible.

EJEMPLOS:-Eugenia Grandet (Honoré de Balzac) - Como en Santiago (Daniel Barros Grez)- Zurzulita (Mariano Latorre)

NATURALISTA s. XIX

CARACTERÍSTICAS:-Preferencia por los temas que se desarrollan en ambientesbajos.-Se crea la novela social (tesis determinista)-Se intensifica la crítica social.

EJEMPLOS:-Rojo y Negro (Stendhal) -La Bestia Humana (E. Zolá) -Sub Terra (Baldomero Lillo)

SALVADOR DALÍ

“SUPERREALISTA” (CONTEMPORÁNEA)

s. XX

CARACTERÍSTICAS:-Incorporación de modos literarios como el monólogointerior, el estilo indirecto libre, etc.-En Latinoamérica surge el “boom” literario (reflexiónsobre la identidad latinoamericana).-Concepción del ser humano como un hombre desvalidofrente al mundo.-Visión escéptica del futuro de la humanidad.EJEMPLOS:-Cien Años de Soledad (Gabriel García Márquez)-Rayuela (Julio Cortázar)-Ulises (James Joyce)-La Metamorfosis (F. Kafka)

top related