desarrollo evolutivo y necesidades educativas presentación 97

Post on 24-Jun-2015

10.465 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

deficiencia visual

TRANSCRIPT

DESARROLLO EVOLUTIVO Y NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA DEFICIENCIA VISUAL

Dunia Bouzraa Gutiérrez

1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

1. Desarrollo perceptivo

1.1 Percepción cinestésica-táctil

1.2 Percepción auditiva

1.3 Percepción olfativa y gustativa

2. Desarrollo motriz

3. Desarrollo Comunicativo-lingüístico

4. Desarrollo cognitivo

5. Desarrollo socio-afectivo

6. Sintomatología

7. Consideraciones a tener en cuanta ante un alumno ciego

8. Necesidades educativas especiales del deficiente visual

9. Curiosidades

2

INTRODUCCIÓN

La deficiencia visual va influir en el desarrollo evolutivo del niño.

Deficiencia visual percibe el ambiente como fragmentos sensoriales limitados.

Las causantes son la deficiencia visual y las alteraciones asociadas a estas.

3

1. DESARROLLO PERCEPTIVO

Desarrollan otros sistemas perceptivos como son el sistema auditivo, el sistema háptico (tacto), el gustativo, olfativo.

Podemos distinguir además dos sistemas: -El sistema somatosensorial. -El sistema propioceptor. El sistema háptico indispensable para el niño

ciego. Distiguimos dos tipos de sistemas tácticos, el

tacto activo e intencional y el tacto pasivo en el que no existe intencionalidad 4

1. DESARROLLO PERCEPTIVO

El sistema haptico permite al ciego: - Información sobre el movimiento, equilibrio e

información articulatoria. -Obtener conocimiento del espacio cercano.

Necesitan estimulación y activación de sus órganos táctiles como son las manos.

o Contacto directo tiene como consecuencia: muchos objetos no puedan ser percibidos, por ser demasiado grandes, frágiles, pequeños, o que solo algunas partes sean accesibles.

5

1. DESARROLLO PERCEPTIVO

Necesita de un periodo de exposición estimular bastante largo.

El niño que carece de visión, no es capaz de organizarse y orientarse, puede verse

afectado en su movilidad y en su relación con el entorno.

Las vías prioritarias de entradas sensoriales son el sistema auditivo y el sistema

cinestésico-táctil.6

1.1 PERCEPCIÓN CINESTÉSICA-TÁCTIL (4)

El tacto y la proximidad corporal de las personas que atienden al niño ciego es esencial.

Los labios y las manos presentan grandes concentraciones de receptores táctiles.

Las sensaciones propioceptivas y extereoceptivas van a constituir las primeras informaciones sobre el mundo.

Los movimientos estimulan los sistemas receptores del cuerpo, proporcionando un elemento de enlace entre el tacto y el movimiento. 7

1.2 PERCEPCIÓN AUDITIVA (5)

Tras los primeros uno o dos años, la audición se convierte en el sentido activador.

Ser capaz de determinar que sonidos tienen significado es una tarea difícil.

Es necesario que el adulto guíe al bebe para que ateinda al sonido deseado y así el sonido

se vaya convirtiendo para él en algo útil y significativo

8

1.3 PERCEPCIÓN OLFATIVA Y GUSTATIVA

Proporciona una valiosa información que podrá procesarse y utilizarse.

La detección de olores es útil como: forma de efectuar algunas distinciones

entre materiales, obtener claves de orientación en el entorno y marcar la proximidad de personas.

9

2. DESARROLLO MOTRIZ

Consideraciones en cuanto al desarrollo motriz de los niños ciegos:

o La maduración neuromuscular se lleva a cabo de forma semejante en ciegos y videntes.

o El desarrollo motriz, no es más lento en los niños ciegos.

o El movimiento en niños ciegos ocurre a un ritmo normal siempre que se proporcionen las necesarias ayudas.

o Los niños ciegos desarrollan ciertas habilidades motrices a la misma edad que los niños videntes, otras están considerablemente atrasadas

10

2. DESARROLLO MOTRIZ

Causantes de este retraso son:

La imposibilidad de utilizar la vista como estímulo para el movimiento.

La menor cantidad y calidad de oportunidades para experimentar el movimiento.

La incapacidad para poder imitar las habilidades motrices de los demás.

La menor confianza en sus capacidades, sobre todo, cuando se encuentran en un ambiente desconocido.

La falta de actividades de estimulación adecuadas.

11

2. DESARROLLO MOTRIZ

Debemos considerar cinco niveles que es preciso que se den en el niño ciego que son:

desarrollo de la prensión, búsqueda de objetos, coordinación oído-mano, exploración

y coordinación bimanual.

El niño ciego debe tener oportunidades para realizar actividades físicas, que le permitan

disfrutar con el movimiento

12

3. DESARROLLO COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO

La palabra y el lenguaje proporcionan al niño ciego:

Relaciones con otras personas. Medios de control sobre objetos que, al no

verlos, quedan fuera de su alcanze.

Es imprescindible que el sujeto tenga una experiencia sensorial lo más completa posible.

El desarrollo del lenguaje del niño en general, vidente y ciego, es eminentemente

egocéntrico.13

3. DESARROLLO COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO

El vocabulario de los ciegos se diversifica en dos áreas:

Por un lado, aquellas palabras que tienen un significado real por estar basadas en hechos.

Por otro, palabras que hacen referencia a situaciones visuales y que carecen de un significado real para él.

Utilización de conceptos abstractos, y por tanto no basados en experiencias directas, es el verbalismo.

14

3. DESARROLLO COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO

El verbalismo: las exigencias sociales, al mundo de los videntes, porque la comunicación, además de intercambio de información, es transacion de valores.

Al niño ciego es preciso que se le faciliten todas las informaciones verbales posibles

15

4. DESARROLLO COGNITIVO

Desarrollo cognitivo es un proceso dinámico que abarca:

Asimilación de conceptos. Acomodación personal. Dominio de dichos conceptos.EL concepto se forma a través de dos procesos: Proceso de abstracción. Proceso de generalización.El niño ciego su desarrollo cognitivo va a ser más

lento y desigual.La representación del conocimiento en los niños

ciegos: sistema háptico 16

4. DESARROLLO COGNITIVO

Los expertos han evidenciado: Un retraso considerable de entre 8 y 36

meses respecto a los niños videntes. Coinciden que los niños ciegos siguen la

misma secuencia que la descrita por Piaget. Los niños ciegos y videntes, realizan la

primera representación de un objeto a través de la figura de la madre.

La función simbólica, en un niño con deficiencia visual, aparece retrasada por causa de la limitación de la imitación, pero a los 6 años suele igualarse. 17

5. DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

“Estado de angustia familiar”. Padres y hermanos el clima básico

psicosocial desarrollo de una conducta afectiva positiva.

Factores que influyen en la creación de las actitudes hacia los ciegos: la educación, la experiencia, los medios de comunicación, e incluso las mismas instituciones encargadas de atención a los ciegos.

Para un ciego la mayor parte de los obstáculos derivan de su trato con la gente vidente. 18

5. DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

El sentimiento de inferioridad y sentimiento de soledad.

Muchos ciegos reaccionan por medio de la fantasía.

Los ciegos que tienen una vida social aceptable: una aceptación explícita de las actitudes y reacciones del vidente, compensada por una vida imaginativa.

El estímulo continuado y el elogio: ayuda al niño a ser constante en la persecución de una meta

19

6. SINTOMATOLOGÍA

Signos de alarma No se orienta hacia la luz, las caras, u objetos

móviles. No coge objetos a su alcance. Manifiesta las cosas de manera torpe. Carece de interés por el entorno. Mira ladeando la cabeza. Bizquea de vez en cuando Tiene el borde de los ojos enrojecido y los parpados

hinchados. No sonríe cuando una persona conocida se acerca. Mira muy cerca los objetos. Calcula mal las distancias. Tropieza con los objetos.

20

7. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA ANTE UN ALUMNO CIEGO

Puede sentirse cómodo utilizando palabras, tales como ver o mirar.

Permitir un conocimiento y exploración de la ubicación de los elementos del aula.

Garantizar un orden del material propio y de uso común.

Leer o decir en voz alta. Incluir al alumno deficiente visual en todas

las actividades escolares. Favorecer la comprobación manipulativa.

21

7. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA ANTE UN ALUMNO CIEGO

Referencias espaciales claras, sencillas y concretas.

Evitar el visocentrismo. Controlar que las puertas, ventanas estén

siempre abiertas o cerradas. Es preciso identificarse mediante el nombre. Temas relacionados con la visión. Ayuda de un guía vidente ocasional. Avisar al lugar correspondiente de la

presencia de un alumno ciego. Mesa mayor que le permita soltura en el

manejo del material. 22

8. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL DEFICIENTE VISUALo El sistema educativo: poner los medios

necesarios para dar respuesta a las necesidades.

o Las necesidades educativas especiales que presenta el niño ciego son heterogéneas.

Dos dimensiones:

Carácter interactivo. Carácter relativo.

23

8.1 NECESIDAD DE NORMALIZACIÓN

Deficiente visual desarrolle una forma de vida lo más símil a la normal.

8.2 Necesidad de aprovechar al máximo los restos visuales

24

8.3 NECESIDAD DE ESTIMULAR EL DESARROLLO PERCEPTIVO TÁCTIL Y AUDITIVO

Percepción auditiva selectiva.Fases: Atención y conciencia de los sonidos. Percepción y respuesta a sonidos concretos. Diferenciación y discriminación de sonidos. Reconocimiento de sonidos asociados a

palabras. Reconocimiento de voces, comprensión de

palabras y direcciones.

25

8.3 NECESIDAD DE ESTIMULAR EL DESARROLLO PERCEPTIVO TÁCTIL Y AUDITIVO

Proceso de aprendizaje táctil-kinestésico: Conocimiento y atención. Conocimiento de las estructuras y formas

básicas. Relaciones de las partes con el todo. Representación de objetos de dos

dimensiones en forma gráfica. Discriminación y reconocimiento de

símbolos.

26

8.4 NECESIDAD DE ACCEDER A LA LECTURA Y ESCRITURA

Medio de lecto-escritura más adecuado.

La mayoría de los padres y profesionales relacionados con la educación de los

alumnos de baja visión defienden lecto-escritura en tinta.

27

Cuidado personal y seguridad, búsqueda de una independencia personal y actividades de la vida diaria.

Más destacada es la orientación y movilidad.

Las habilidades formales de orientación y movilidad se clasifican (OYM) se basa en la utilización o no de auxiliares de movilidad.

8.5 NECESIDAD DE DESARROLLAR HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL

28

8.5 NECESIDAD DE DESARROLLAR HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL

Utilización de Puntos de referencia y Puntos de información.

Técnicas de protección personal. Técnicas de Seguimiento al tacto. Técnica de Guía Vidente. Técnicas de movilidad con bastón largo y

auxiliares prebastón Planos de movilidad Perros-guía. Auxiliares electrónicos

29

8.6 NECESIDAD DE RELACIONARSE CON ADULTOS E IGUALES

Favorecer el desarrollo personal del alumno invidente, estableciendo amistades, vínculos que les permita adquirir un sentimiento de autoconfianza y un adecuado autoconcepto.

30

9. CURIOSIDADES

Lentillas contra la ceguera prevenible en el Salón de Inventos de Ginebra

31

9. CURIOSIDADES

“A primera vista”

32

9. CURIOSIDADES“A ciegas” de la obra de José Saramago

“Ensayo de una ceguera”

33

9. CURIOSIDADES

Un documenta “El silencio” (Sokut)

34

top related