“desarrollo cognitivo del niÑo con retraso en el lenguaje”

Post on 10-Jan-2016

54 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

“DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO CON RETRASO EN EL LENGUAJE”. Para Rogoff (1993) Para Chomsky (1965) Watson (1924) Jacobson (1932) Piaget (1936-1972) Para Rodrigo Piaget (1998) Wrof (1956-1971) El pensamiento actual de Chomsky (1965-1070, 1971, 1980). - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

“DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO

CON RETRASO EN EL LENGUAJE”

• Para Rogoff (1993) • Para Chomsky (1965) • Watson (1924) • Jacobson (1932) • Piaget (1936-1972) • Para Rodrigo• Piaget (1998) • Wrof (1956-1971) • El pensamiento actual de Chomsky (1965-1070, 1971,

1980)

Vigostky:

2 años lenguaje para dirigir

acción

4 años función autorreguladora

Entorno sociocultural

Chomsky:

Lenguaje:

Es herencia biológica

Instrumento modelador

Pensamiento es instrumento

mediador

Clase social

Escenario físico

Actores

Vínculos personales

Interacciones

Actividades

Tareas

Bloom:

División del lenguaje

Fonológico

Semántico

Sintáctico

Pragmático.

Papel del adulto y medio socio-cultural en

adquisición del lenguaje del niño.

Vigostky:

Tutor o adulto

Interacciones

Además

Adulto modelo a copiar

Bruner:

Gestos

Acciones comunicativas

Vocalizaciones

Importante el juego con el adulto

Papel de los padres en adquisición

del lenguaje.

Vigostky:

Espacios próximos

Contexto familiar idóneo

Pronunciación correcta

Entonación mayor

Fonética correcta

• Nelson separó dos estilos de aprendizaje

(expresivo y referencial)

• La relación del lenguaje materno

• Los trabajos de Olsen y Fulero

• Cuatro estilos maternos.

• Estilo de madre directiva

• Estilo de madre conversacional

• Estilo de madre intrusa

• Estilo de madre didáctica

• Sociedad pos capitalista de Drucker

• Pensamiento de Peralbo, Gómez, Santoral y García

• Según Lakoff

• Peralbo

a. La influencia del habla paterna

• Según Rebelsky y Hanks • Stein y Kiedber

• Kauffman citado por Rondal • Golinkoff y Ames citado por Rondal

• Según Ronald (1990,63)…

• Weist y Krupps (1977) citado por Ronald (1990,65)

• Greenberg y Morris (1974), Pakizegi (1978)

• Los estudios de Lamb (1975, 1976,1977), citados por Ronald (1990,65)

Variables de clase social en la adquisición y el desarrollo del lenguaje del niño y la niña.

• Según Tulkin y Kagan (1972)• Snow (1977), De Blas, Duber, Van Roosmalen y

Snow (1979)• Según Snow, Arlman – Rupp, Hasing, Hobse,

Joosteny y Vorster (1976) • Ronald(1978)

Variables culturales y educativas en la adquisición y el desarrollo del lenguaje del

niño y la niña.

• Los estudios de Bloom (1971-1972) • Harkens (1977)

• Los estudios de Samoano y Koya (1973) en la India, Brukman (1973) y Blound (1977)

Según las investigaciones realizadas a niños y niñas con Trastorno Específico del Lenguaje, las dificultades comunicativas que pueden encontrarse en estos niños, parecen reflejar más las dificultades en utilizar el lenguaje oral que no una falta de habilidad o deseo comunicativo.

La comprensión en el niño con Trastorno Específico del Lenguaje (T.E.L.)

• Según Vigotsky

• Un niño con problemas de comprensión siendo esta una actividad muy compleja puede presentar problemas en habilidades, conocimientos y procesos subyacentes (atención, percepción, auditiva, vocabulario, procesamiento gramatical, memoria, habilidades inferenciales o conocimientos del mundo).

• Según el logopeda Cardona quien realizo

investigaciones con niños de 6,5 meses a 9,3

meses con T.E.L., llego a las siguientes

conclusiones:

a.La comprensión en los niños con T.E.L. es un

problema importante.

b. Estos niños presentan un conocimiento general

limitado y una falta de experiencia que provoca

respuestas que poco tienen que ver con lo que

se les pide.

c. Presentan dificultades de comprensión a la hora

de otorgar un significado concreto a los términos

deícticos que hacen referencia al ahora y aquí.

d. Dificultad para otorgar intenciones a su

interlocutor.

e. No respetan las reglas del tipo de discurso que

se esta desarrollando.

f. Dificultades de comprensión a nivel léxico, esto se

debe a que el léxico utilizado tiene un sentido

impreciso, poco definido, a menudo por otorgar

un sentido restringido a aquella palabra y por

tanto su comprensión se ve dificultada cuando

es utilizada en contextos más amplios.

g. Desconocimiento o mal uso de las reglas

morfológicas o sintácticas.

h. Dificultades fonológicas.

i. Dificultades de atención.

j. Dificultades para procesar dos oraciones, es la

dificultad para computar a la vez dos preguntas

seguidas.

k. Dificultades en la comprensión con verificación

posterior, ósea una pregunta determinada, no

hay respuestas si no que se pide más

información.

Dificultades cognitivas y lingüísticas en los niños con Trastorno Específico del Lenguaje

(T.E.L.)

Los análisis que se han realizado sobre el T.E.L., viene desde diferentes perspectivas

• Los niños con T.E.L. no presentan ningún déficit clínico o psicológico importante, pero si un retraso de 2 años o más con respecto a su edad por lo que ello implica no tener un léxico productivo inicial, tener un sistema fonológico muy simplificado y no disponer de la organización sintáctica básica hasta los 4 años o más allá.

• Una de las causas más probables del trastorno puede ser una interacción de factores genéticos, perceptivos, simbólicos y lingüísticos.

• Se dice que la única causa del trastorno específico del lenguaje sea la madurez general del individuo, aunque se ha visto en muchos casos de niños que empiezan tarde y consiguen un resultado muy favorecedor.

• Un inicio muy tardío la adquisición de conocimientos es aprendido de forma muy lenta y con grandes dificultades.

• ¿Cual es la práctica que facilita y permite el aprendizaje de dichas reglas?

• Tendríamos que realizar un análisis preciso de las habilidades y de los conocimientos de los niños que sin presentar retardo mental o problemas auditivos u orgánicos presentan un trastorno de estos.

• Muy importante seria analizar cómo es utilizado el discurso en diferentes áreas, esto nos permitiría comprender el nivel de cohesión de sus ideas, de la coherencia y comprensión que presenta el niño con este trastorno y así obtener una referencia.

• Cuando el niño logra construir una narración correcta es cuando llega a comprender las relaciones de significado entre los elementos que la componen, relaciones de coherencia, todo esto como un todo conectado entre sí, para que el niño pueda integrarlas en forma correcta.

• ¿Como los niños y las niñas con T.E.L que presentan dificultades de procesamiento del lenguaje a todos los niveles organizan el discurso en el marco de la narración?

• Según los diferentes estudios realizados a diferentes niños se han llegado a las siguientes conclusiones:

• Omisiones realizadas en los diferentes niveles del discurso.

• Repetir información ya dada, aunque modificando algún aspecto, a inventar ideas o a expresar aquellas que les sugieren los dibujos pero no están presentes en la historia explicada por el adulto y que deberían reproducir.

• La coherencia queda también afectada al faltar la proposición que unirá dos uniones y por lo tanto se pierde el sentido de la idea.

• Presentan no solo dificultades en la expresión de sus ideas, si no que además hay falta sintáctico en la formulación de las mismas.

• Se proponen clases especiales que se encuentran casi siempre dentro de las escuelas del sistema regular, así los niños con T.E.L participan de una integración social en la vida escolar, pero reciben un currículo diseñado para ayudarlos con sus problemas de lenguaje.

• Uno de los cambios más significativos ha sido la creación de clases especializadas llamadas unidades del lenguaje.

• Es necesario comprender que hay subgrupos de niños con T.E.L que requieren atención diferenciada. Por ejemplo un niño que presenta un problema de expresión no puede ser educado igual que uno que presenta dificultad en la interacción pragmática y social.

GRACIAS!!!!!Libia Carranza

Adriana Mesén

Jocabed Ruiz

top related