desarrollo

Post on 06-Jan-2016

36 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Desarrollo. Terminolog í a Modelos Animales de Estr é s Neurofisiolog í a Teor í a del Atrapamiento en la Emergencia Recomendaciones. Sistemas de Emergencia. Trabajadores de Emergencia. Terminolog ía. Microtrauma de la Pr á ctica Cotidiana. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

DesarrolloTerminologíaModelos Animales de EstrésNeurofisiologíaTeoría del Atrapamiento en la EmergenciaRecomendaciones

Sistemas de Emergencia

Trabajadores de Emergencia

Terminología

Microtrauma de la Práctica Cotidiana

Situación de Lucha o Fuga sostenida en el tiempo

Bebe Gateando en un desnivel

Reexperiencia TEPT

Primer Golpe Aprendizaje

Se enfrenta nuevamente SLF

SLF sostenida obligado a enfrentarse con un hiperestímulo periódico y constante

Microtrauma de la Práctica Cotidiana

Terminología

Microtrauma de la Práctica Cotidiana

Situación de Lucha o Fuga sostenida en el tiempo

Características del Trabajo de la

Emergencia

UniversalidadTemporalidadResponsabilidadFrustración

Neurofisiología

CortisolCatecolaminas

Opiáceos

Situación de Lucha o Fuga Mantenida en el

Tiempo

Cortisol Catecolaminas

Opiáceos

Situación de Lucha o Fuga Mantenida en el

Tiempo

Cortisol Sindrome DepresivoHipotrofia

Hipocampal

Situación de Lucha o Fuga Mantenida en el

Tiempo

Catecolaminas

Depleción

Depresión

Situación de Lucha o Fuga Mantenida en el

Tiempo

Opiáceos

Adicción

Conductas Visibles Asociadas

Abuso de Alcohol, Tabaco, Café y PsicofármacosInfidelidad y Promiscuidad SexualVida SedentariaAlimentación InadecuadaHiperactividad ImproductivaDeterioro de la Relación Médico-PacienteAusencia de Actividades PlacenterasIrritabilidad, Respuestas Inadecuadas

Vocación

Autoexigencia

Frustración

y Culpa

RCP

Suicidios

Fracasos, falta de Resultados

Falta de Medios y Recursos

Prevención

Contar con un equipo de profesionales especializados en la atención de las consecuencias

traumáticas del trabajo de la emergencia

Recomendaciones para los Sistemas de Emergencias

Prevención

** Disminuir el impacto agudo interviniendo como soporte en la

escena** Tratar las consecuencias deletéreas

crónicas del impacto acumulativo

Recomendaciones para los Sistemas de Emergencias

Se oscila entre

• La negación (Sindrome de John Wayne)

• El exceso de alarma sin la consecuente respuesta

Trastorno por Estrés Ambiental Crónico

Apatía, Astenia y Desinterés

Teoría del Atrapamiento

en la Emergencia“Desamparo Aprendido” Adicción al microtrauma de la práctica cotidiana mediada por opioides y catecolaminasEmergencia como terapéutica del cuadro depresivo que genera

Emergencia

Liberación de•Catecolaminas

• Opioides• Cortisol

Emergencia

Liberación de•Catecolaminas

• Opioides• Cortisol

Emergencia

Liberación de•Catecolaminas

• Opioides• Cortisol

Antiansioso

Antidepresivo

Emergencia

Liberación de•Catecolaminas

• Opioides• Cortisol

CORTISOLLiberación

Crónica Aguda

Depresógeno Antidepresivo

Burn Out o DepresiónHAM-AHAM.DCAPSProspectivoAdecuado Remediable, con Terapéutica adecuada

POBLACIÓN DESTINATARIA

Personal del SAME

Ciudadanía en General

Intervención con las Víctimas Terciarias

En un 72% de los casos los llamados

fueron por situaciones de violencia, 3/4 de

ellas correspondieron a agresión directa contra

el personal de emergencias.

En un 94% el personal accedió al ofrecimiento de ser entrevistado por el

equipo, y en un 76% a tener al menos una entrevista sucesiva.

Objetivos

Personal de Emergencias

Metodología

Intervenciones

•3214 Intervenciones frente a Eventos Traumáticos Agudos

• 376 entrevistas grupales e individuales pactadas

Intervención con el personal sanitario de rescate

 

1)   Soporte en la escena 

A)   Acompañamiento durante la labor especifica 

B)   Reuniones grupales durante los descansos 

2)   Posdesastre inmediato Entrevistas grupales o individuales en base a necesidad y detección de dificultades particulares 3)   Posdesastre mediato Entrevistas grupales o individuales en base a necesidad en un lapso de una semana, un mes y tres meses

Prevención

Vivencias activas en áreas no laborales

- Afectivas- Deportivas

- Sociales

Recomendaciones para el Personal de Emergencias

Prevención

Capacitación y Entrenamiento Continuo

Una de las caracteristicas de la emergencia es la incertidumbre,

una forma de disminuir la impreviscibilidad es el

entrenamiento continuo

Recomendaciones para el Personal de Emergencias

Prevención

Adquirir Conciencia De uno mismo y de los cambios que se van generando, interna y externamente Del potencial riesgo y daño del trabajo de la emergencia

Recomendaciones para el Personal de Emergencias

Recomendaciones para el Personal de Emergencias

La ConcienciaCambios

Permeabilidad a consultar y pedir ayuda especializada en caso de necesidad

Permitirse el acceso a

un tratamiento adecuado

Patogenicidad Potencial

Equipo de Factores Humanos

SAME

Personal de Emergencias

Ciudadanía en general

107

24 hs

Hospital Alvear

SAME DSM

Servicio de Estrés Traumático y Ansiedad

Lunes a Viernes12 a 17 hs

Warnes 2630, Ciudad de Buenos

Aires

Como corolario, citamos al Dr. Van der Kolk de

Massachusetts

“…el modo en que son tratadas las víctimas de trauma es, a menudo, un indicador de la actitud de

promover el bienestar de sus ciudadanos, por parte de una sociedad en su totalidad …”

top related