derechos niñez y parentalidad

Post on 29-Jun-2015

347 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Los derechos humanos de niños niñas y adolesentes y el papel de las madres, padres y responsable

TRANSCRIPT

Dra. Elizabeth Ballestero ArayaPsicóloga

Mag.: Psicología de la SaludMag.: Derechos Humanos NNA

ENFOQUE DE DERECHOS Y PARENTALIDAD: Historia y Actualidad

Costa Rica

¿Qué son los Derechos Humanos?

LOS DERECHOS HUMANOS

Son derechos y libertades fundamentales, iguales e inalienables; imprescriptibles, inderogables, de la persona, del ser humano como tal, sin importar que clase de persona es, le pertenecen, por solo el hecho de ser, ...... humano!

Las niñas, niños y adolescentes SOMOS SERES

HUMANOS !

Entonces la DUDH también es para las niñas, niños y adolescentes!!!!!!!

Con los estudios que se fueron realizando se evidencio que la etapa de la niñez y la adolescencia merecía consideraciones especiales dada la vulnerabilidad social que podía rodear a estas personas y entonces la Asamblea de la ONU en 1959 promulga la

Declaración de los Derechos del Niño .

Al niño hasta mediados del SXVIII se le trataba como un adulto en miniatura.

Juan Jacobo Rousseau abrió las puertas al estudio del ser humano en formación. El niño es “bueno”, las restricciones que le impone la sociedad lo deforman. El niño es activo, no una tabula rasa y construye su conocimiento en interacción con la naturaleza y el mundo que lo rodea.

En el siglo XX la preocupación por el niño y su desarrollo se toma fuerza estudiándose desde diversos campos, filosofía, sociología, paidofilia, psicología , pedagogía, leyes.

Declaración de los Derechos del niñoProclamada por la Asamblea General en su Resolución 1386 (XIV),el 20 de Noviembre de 1959 La Asamblea

GeneralONU

Con la Declaración de los Derechos del Niño se evidencian con más fuerza situaciones “irregulares” que afectan la niñez como:

el abandono, la agresión,

la falta de educación, la delincuencia y el trabajo infantil,

la opción de la adopción, etc.

Con la intención de Proteger a los niños afectados por esas situaciones, surgen instituciones (hospicios de huérfanos, reformatorios) y leyes para la atención de los niños en

“Situación Irregular”En costa Rica desde 1930 se contaba con el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) , Institución con rango Constitucional creada para la protección del niño y la madre.

Entre 1959 y 1989, privó la protección a las personas menores de edad con el llamado:

“Paradigma de la Situación Irregular”

Sin embargo pese a las buenas intenciones de protección, este paradigma:

-Desconoce a los NNA como personas , ciudadanos.

-Desconoce sus capacidades y potencialidades

-Desconoce su derecho a expresarse y participar.

-Se rige por el Adulto Centrismo , que genera relaciones entre mayores y menores de edad de:

-represión, -autoritarismo,

-abuso, -piedad,

-compasión, -control….

Desconociéndoseles como Seres Humanos , y por lo

tanto poseedores de Derechos Humanos

En 1989, las Naciones Unidas Proclaman la Convención sobre los Derechos del Niño, reconociendo que son sujetos plenos de derechos, acordes con su autonomía progresiva , naciendo así el nuevo paradigma:

“Doctrina de Protección Integral de Derechos”

Video

Situación irregular Doctrina de la protección

integral

Menores

Objetos de protección

Protección de “menores”

Protección que viola o restringe

derechos.

Incapaces

No importa la opinión de NNA

Situación de riesgo o peligro

moral o material

Privación de libertad como regla

Niños, niñas y adolescentes

Sujetos de derecho

Protección de derechos

Protección que reconoce y

promueve derechos

Personas en desarrollo

Es central la opinión de NNA

Derechos amenazados o

violados

Institucionalización como

excepciónFuente: Beloff, Mary. Modelo de la protección integral de los derechos del niño y de la situación irregular: un modelo para armar y otro para desarmar. En: Justicia y Derechos del Niño, Nº 1, versión electrónica sin fecha

Comparación entre los paradigmas

La ratificación de la convención sobre los Derechos del Niño, obliga moralmente a los países a adecuar su legislación, para la garantía de esos derechos.

El estado a través de sus instituciones debe ser garante de disfrute de derechos por parte de las personas menores de edad.

Los padres son los primeros llamados a ……

Cada estado debe rendir un informe de país al comité des seguimiento del cumplimiento de los Derechos del niño, cada cinco años.

Algunas situaciones violatorias de los Derechos de los NNA son:

Castigo físico y trato humillante

Negligencia/AbandonoMaltrato Físico

Maltrato Emocional

Explotación sexual comercial

Abuso Sexual

Testigos de violencia

Trabajo Infantil/Explotación laboral

Callejizaciòn

Todas ellas constituyen violencia contra las personas menores de edad

Trata de personas

Y que tiene que ver los Derechos de las niñas, niños y adolescentes con los padres, madres?

En que sus relaciones deben estar basadas en el respeto, en la dignidad de sus hijos, es decir en el Amor!!!

El hogar, la familia cualquiera que sea su composición es el primer espacio social donde se deben garantizar y respetar los derechos.

Llevar a la practica cotidiana los Derechos es el Enfoque de Derechos

Video

Sin embargo en el día a día dentro de la dinámica familiar se presentan episodios de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, que a veces no se reconocen como tales ya que se confunden con formas de educar

Sin embargo en muchas ocasiones se convierte en un lugar con violencia, donde las niñas, niños y adolescentes son maltratados, de forma física, actitudinal, verbal e incluso sexualmente 53.7% de la población

justifica el castigo físico en la corrección. Unicef 1998.

El 65.3% de la población adulta pega, pellizca y patea, entre otros.

Un 74.2% de la población grita y maltrata verbalmente. IDESPO 2003

Formas de castigo utilizadas:

12.24% a veces pellizcan26.53% halones de pelo4.08% propinan patadas

Frecuencia con la que castigan a los hijos e hijas:

34.6% una vez por semana10.2% todos los días6.2% a cada ratoBarrantes 1997

Sin embargo en muchas ocasiones se convierte en un lugar con violencia, donde las niñas, niños y adolescentes son maltratados, de forma física, actitudinal, verbal e incluso sexualmente

Algunas Estadísticas PANI

Enero a Junio 2012Motivo Conflictos

familiares

Conflictos familiares

7.920

-12 años solo 201

Abuso sexual intrafamiliar

390

Maltrato físico 1848

Abuso emocional

389

Testigo Violencia

405

Negligencia 4196

Callejizaciòn 94

Trabajo Infantil 15

ESC 50

Trata 4(*)

Total 15.512

(*) Dato suministrado por CONATT

Casi el 100% de los padres y madres desean hacer de sus hijos e hijas personas de bien, integradas a la sociedad, felices, autosuficientes, realizados!!!!

Sin embargo aunque la intención es correcta, muchas veces el método que siguen es erróneo, basado en patrones violentos y castigadores que violentan los derechos de las personas menores de edad.

Por ello es necesario aprender…… a dialogar, a negociar, a fijar limites claros, a escuchar, a hacer participes a los hijos e hijas de las decisiones que les afectan directamente etc.….

Todo ello acorde a la autonomía progresiva de esa persona. (capacidad de la PME cognitiva, social, psocologica)

La Autonomía Progresiva es la capacidad progresiva que va adquiriendo la persona desde su nacimiento

Algunas de las consecuencias en el uso de patrones educativos violentos, que irrespetan los derechos de los niños, niñas y adolescentes son:

baja autoestimasentimientos de inferioridad e incapacidad

inseguridadrencorodio

aprendizaje de la violenciareproducción de la violencia

bullying / cyberbullyingetc…

Los niños y niñas no nacen disciplinados o indisciplinados

Una efectiva disciplina se constituye en autodisciplina

La disciplina necesariamente debe ser ejercida con ternura, no es una lucha de poder entre padres e hijos

La disciplina es un proceso de aprendizaje por medio del cual la persona menor de edad se desarrolla integralmente en todas sus áreas:

Física, Emocional,

Sexual, Social,

Espiritual.

Dota de poder personal para ser agente activo, en el manejo de:

Responsabilidades, Autocontrol,

Autoexpresión,Autoestima.

Un ciudadano pleno de derechos, amoroso, feliz…..

Un SER integral

GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS ES COSA DE ADULTOS

MUCHAS GRACIAS

top related