derechos humanos 2014

Post on 07-Jul-2015

198 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Derechos humanos 2014

TRANSCRIPT

PRESENTADO POR:

Cándida Bonilla

Clementina Zamora

Katherine Navas

*

Existe una serie de principios, creencias y valores,

fundamentales en la filosofía, que la humanidad ha

considerado indispensables para vivir en paz y armonía.

Ideales a los que aspira y ha puesto como base en el

establecimiento de leyes y referencias de acción y actividades

que dependen del tipo de Estado.

En el establecimiento de estas normas, el reconocimiento de

los valores tales como la libertad y el respeto a la dignidad del

ser humano han sido los principios dominantes.

Para exigir los derechos se deben conocer los principios que

ayudan a tener una participación en la construcción de ese

mundo ideal que todos sueñan.

Los siguientes son los valores que se resaltan: la vida

humana, cada vida humana, la igualdad entre todos los

seres humanos (versus discriminación), la libertad en sus

diversas manifestaciones: de pensar de obrar, de

expresarse.

La Carta de los derechos humanos no se limita a estos

principios abstractos. Aunque de manera general, da cuenta

de que los individuos son reales en cuanto sociales y, por lo

tanto, son agentes dentro de una situación cultural concreta.

La “agencia moral” del individuo está condicionada por las

creencias y valores de la sociedad inmediata en la que se

desarrolla su existencia y, por consiguiente, las cargas que

esa sociedad transmite al individuo son determinantes para

que éste concrete sus acciones en una dirección.

De allí que se deriven valores relacionado con esa

concreción social: identidad, diversidad y tolerancia

(pluralismo), Finalmente, se sugiere una forma de entender

la convivencia entre los seres humanos en su diversidad

cultural, que va más allá de la tolerancia convencional, a

través de dos principios antiguos: solidaridad y

subsidiaridad.

¿Cuáles son los principios y valores más conocidos?

No hay duda que ambos se complementan o están

relacionados entre sí, es decir que:

Los valores para que puedan funcionar adecuadamente

deben estar sustentados en los principios correctos:

Vida, Amor y Libertad.

Al utilizar nuestros valores cumpliendo con estos 3

principios universales las posibilidades de éxito son

mucho mayores.

Justicia Social

Este concepto surgió a mediados del siglo XIX para

referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de

los bienes sociales. En una sociedad con Justicia Social,

los derechos Humanos son respetados y las clases

sociales mas desfavorecidas cuentan con oportunidades

de desarrollo.

Para muchos expertos en la materia se considera que el

origen de la justicia social se encuentra en la justicia

distributiva que estableció el filosofo Aristóteles. La misma

consistía de que todas las personas pudieran disfrutar o

acceder a una serie de bienes imprescindibles como la

educación o la alimentación.

Entre los temas que interesan a la justicia social se

encuentran la igualdad social, la igualdad de

oportunidades, el Estado de bienestar, la cuestión de la

pobreza, la distribución de la renta, los derechos

laborales y sindicales, etc.

En 2007, la ONU, estableció el 20 de febrero de cada

año, como Día Mundial de la Justicia Social.

La justicia social implica el compromiso del estado para

que los recursos sean equitativos, para que no exista

pocos millonarios y una gran masa de pobres.

Los países con mejor calidad de vida son aquellos que

promueven la justicia social ya que la inequidad y las

desigualdades generan violencia y promueven los

enfrentamientos sociales.

*

Los valores de libertad y respeto por los derechos

humanos y el principio de celebrar elecciones

periódicas y genuinas mediante el sufragio universal

son elementos esenciales de la democracia.

A su vez la democracia proporciona el medio natural

para la protección y la realización efectiva de los

derechos humanos. Estos valores se han incorporado

en la Declaración Universal de Derechos Humanos y

han sido elaborados aun mas en el Pacto Internacional

de Derechos Civiles y Políticos que consagran los

derechos políticos y libertades civiles en que se basan

las democracias significativas.

El nexo entre democracia y derechos humanos figura en

el articulo 21 (3) de la Declaración Universal de

Derechos Humanos

Que se basa:

La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del

poder publico; esta voluntad se expresa mediante

elecciones autenticas que habrán de celebrarse

periódicamente, por sufragio universal e igual y por votos

secretos u otro procedimiento equivalente que garantice

la libertad de votos».

*

*Una de las discusiones centrales en el plano

internacional es la legitimidad del enfoque de los

derechos humanos como marco ético universal. Quienes

cuestionan su universalidad, señalan que este es un

producto que responde a la cultura y tradiciones de

occidente, que fue exportado a oriente sin

adaptaciones.

*el discurso de los derechos humanos tiene pretensiones

universales basadas en la igualdad de los miembros de la

especie humana y el respeto a su dignidad.

Al interior de las Naciones Unidas se plantea que este

cuestionamiento desvía el foco sobre los asuntos realmente

importantes, vale decir, la defensa y protección de los

derechos humanos.

El principal valor de esta postura reside en enfatizar la

necesidad de más acción y menos retórica, pues la

utilización de un enfoque de derechos humanos pierde su

sentido si no se conecta directamente con acciones

tendientes a su promoción.

*Enfoques que plantean la universalidad de los derechos humanos

tienden a fundamentarse en la idea de la dignidad humana. Sin

embargo, esta noción ha sido cuestionada por varios autores y

constituye el centro de un debate abierto.

*En efecto, tradicionalmente los derechos humanos han sido

relacionados, en especial en América Latina durante las últimas

década, con el enfrentamiento a las secuelas que dejaron las

violaciones de los mismos durante regímenes autoritarios, los

crímenes de guerra y los efectos de conflictos armados.

Sin embargo, se ha incorporado a la temática un amplio

conjunto de contenidos que incluso a algunos los ha

llevado a calificar como una nueva generación de

derechos humanos.

Asumir ese cambio de paradigma es de máxima

relevancia para poder enfrentar las nuevas demandas en

un mundo donde la persona humana, para ver respetada

su libertad, ya no solamente requiere de la protección de

ciertos derechos muy específicos, sino que cada día

ellos se amplían en dimensiones hasta ahora

desconocidas o ignoradas

top related