deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez c.(ppt)

Post on 03-Jul-2015

332 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Power- Point sobre Deporte y Salud por Isabel Aguilar C. , Fatima Plaza G. y Mª Carmen GonzalezC. Para ICS

TRANSCRIPT

Realizado por: Isabel Aguilar, Mari Carmen González y Fátima Plaza.

*Adelgazar con salud.

*Beneficios del ejercicio físico.

*Deporte en el desarrollo de la infancia.

*Actividad física y edad.

*Hormonas y deporte.

*Contraindicaciones del deporte.

Consejos para adelgazar:

1.Planifique sus comidas de tal forma que el consumo de calorías al día no sea inferior a la actividad física que realizas cada día.

2. Hacer las tres comidas: desayuno, almuerzo y cena.

3. Planifique sus compras de alimentos en coherencia con sus objetivos

4. Trucos y técnicas de cocina que sean saludables y eviten la ingestión de excesivas e innecesarias calorías.

5. Beber líquidos.

6. Caprichos.

7. Dietas.

Adelgazar con salud:

Beneficios del ejercicio físico:

* -Un mínimo de tres horas semanales.

* -Un mínimo de cuarenta minutos por sesión.

* -Alrededor del 95% de ejercicio aeróbico ligero y medio.

* -Alrededor del 5% de ejercicios de intensidad media y alta.

* -Trabajo de fortalecimiento abdominal en todas las sesiones.

* -Ejercicios de flexibilidad articular (estiramientos) en todas las sesiones.

* -Ejercicios de coordinación y equilibrio en todas las sesiones.

Las personas que hacen ejercicio:

* -Sufren menos depresiones,

* -Sufren de menos dolores difusos como La fibromialgia.

* -Aumentan su capacidad sexual y su deseo por mantener relaciones.

* -Aumentan considerablemente la autoestima.

* -Aumenta su capacidad de concentración.

* -Aumentan su toleración al estrés.

*Con el ejercicio, fortalecemos todos los músculos, también los que se encargan de llenar y vaciar de aire los pulmones, haciendo que en cada respiración podamos tomar más aire con menos gasto energético, haciendo la respiración más eficiente, aumentando la oxigenación y reduciendo el estrés de estos músculos respiratorios.

*Contra el dolor y las lesiones:

El aumento de nuestra capacidad física y de nuestra autoestima afecta reduciendo drásticamente muchos dolores difusos.

El fortalecimiento de nuestro organismo, hace que estemos más alerta, con más equilibrio y que tengamos un tiempo de reacción complejo más eficiente y rápido, por lo que las caídas y golpes se reducen.

*Contra el envejecimiento

Muchos autores afirman que una persona de 65 años que haga ejercicio físico a diario tiene una mayor capacidad física y vital que una persona de 45 años que no realiza ninguna actividad física. Estamos hablando de retrasar muchas variables del envejecimiento casi 20 años.

Deporte en el desarrollo de la infancia:

* Evitar la obesidad* Prevención de la osteoporosis: el deporte ayuda a tener una mejor calidad de los huesos* Mejora la resistencia y la fuerza muscular: previene las lesiones musculares* Mejora la flexibilidad y agilidad del niño* Ayuda a un mejor desarrollo de las capacidades de coordinación* Potencia el conocimiento de su propio cuerpo* Disminución del riesgo cardiovascular: aumenta la resistencia cardiovascular* Disminución del riesgo de algunos tumores* Evitar problemas articulares como la artrosis* Prevenir la diabetes tipo II* Sensación de bienestar física y mental•Favorece las relaciones sociales y el trabajo en equipo: favorece la integración en el grupo de iguales

*El deporte en la infancia

La actividad física se puede definir como cualquier movimiento voluntario que produce un gasto de energía adicional al mantenimiento de las constantes vitales. Bajo este concepto podríamos englobar muchísimas actividades cotidianas: caminar, jugar, bailar o practicar algún deporte.

Perspectiva del correcto desarrollo infantil :

*Deportes sin riesgo, considerados beneficiosos: natación, ciclismo, balonmano, baloncesto, patinaje...

*Deportes discutibles (en función de la edad de inicio y su nivel de competición): tenis, squash, equitación, gimnasia en suelo, danza clásica, judo, esgrima, esquí...

Actividad física y edad.

De 15 a 17 años: -Juegos, deportes, desplazamientos, actividades

recreativas, educación física, etc.Con el fin de mejorar funciones cardiorrespiratorias y

musculares:-60 minutos diarios en actividades físicas.-Más de 60 minutos diarios reportará un beneficio

aún mayor para la salud.-Actividad física diaria debería ser aeróbica.-Incorporar, tres veces por semana, actividades que

refuercen los músculos y huesos.

De 18 a 64 años:-Actividades recreativas o de ocio. -Desplazamientos: paseos.-Trabajo.-Tareas domésticas.-Juegos.-Deportes.Es aconsejable:-150 minutos semanales de actividad física aeróbica de

intensidad moderada.-75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa.Para mejorar la salud aún más:-Aumentar hasta 300 minutos por semana la práctica de

actividad física moderada aeróbica.

Mayores de 65 años:-Actividades recreativas o de ocio-Desplazamientos en bici o caminando.-Actividades ocupacionales.-Tareas domésticas.-Juego.-Deportes o ejercicios.Con el fin de mejorar las funciones

cardiorrespiratorias y musculares es aconsejable que:

-150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas en un periodo de 10 minutos.

-Los adultos con movilidad reducida deben realizar actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas.

-Actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos.

Hormonas y deporte. Las hormonas son necesarias para que

podamos realizar las acciones corporales. En el caso del deporte, la obtención de energía es la función principal en la que se centra el organismo:

Glucosa. Insulina. Adrenalina:-Aumenta la concentración de glucosa.-Aumenta la presión arterial.-Aumenta el ritmo cardíaco.-Dilata las pupilas.-Aumenta la respiración.

Serotonina:-Regula el sueño.-Regula los estados de ánimo.-Regula el apetito y el deseo sexual.Factores que disminuyen sus niveles:-El estrés.-El calor.-La dieta.-La edad.Para estimular la serotonina debemos:-Llevar una alimentación adecuada.-Consumir alimentos que contengan tripófano como el

arroz y también alimentos que contengan omega 3, ácidos, zinc y magnesio, como el plátano.

-Dormir plácidamente.-Ejercicio físico al aire libre.-Técnicas de relajación.-Actitud positiva.

Endorfinas:-Hormona de la felicidad.-Al practicar deporte produce un efecto

calmante de dolor.-Disminuir ansiedad.-Modulación del apetito.-Liberación de hormonas sexuales.-Tienen una corta duración.-Se reduce el dolor físico.Para estimular los niveles de endorfina:-Ejercicios de resistencia.-La lactancia materna.-Masajes.-Reírse.-Naturaleza.-Consumir aminoácidos.-Disfrutar las comidas.-Escuchar música.

Contraindicaciones del

deporte.

Infecciones agudas o crónicas. Enfermedades neurológicas con alteración de la

coordinación neuromuscular. Epilepsia. Cardiopatías compensadas e hipertensión. Patología vertebral como la cifosis. Procesos vestibulares que afecten al equilibrio. Hipoacusias severas: pérdida de audición. Insuficiencia renal. Hepatopatías crónicas. Coagulopatías, riñón único y alteraciones graves de

la visión.

Máquina de

hemodiálisis, para

ayudar

fisiológicamente o

substituir los

riñones en la

insuficiencia renal.

Hombre con cifosis. Electroencefalogra

fía de un niño al

momento de una

crisis epiléptica.

Realizado por:

top related