dependencia a medicamentos por parte de prestadores de …

Post on 10-Jul-2022

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

DEPENDENCIA A MEDICAMENTOS POR PARTE DE PRESTADORES DE SERVICIOS

DE SALUD.

Docente:

José Briceño Ruiz

Integrantes:

Karla Cortissoz Alvarado

Claudia Yaneth Oliveros Estupiñán

Harold Miguel Villazón Pinto

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD

2018

2

Resumen

Esta investigación va orientada a encontrar mecanismos de identificación y ayuda al

profesional que está inmerso en esta situación de adicción a medicamentos de control no

formulados, cabe destacar que en la actualidad la dependencia a medicamentos sigue

siendo un flagelo que afecta tanto a pacientes como a personal que presta servicios de

salud en general, especialmente aquellos que en su ejercicio clínico pueden tener acceso

con facilidad a estos fármacos, provocando la dependencia, siendo múltiples los factores

que la ocasionan, afectando de manera grave a los profesionales, su entorno familiar y a

los pacientes atendidos por ellos.

La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica acerca de teorías de la adicción,

factores predisponentes, farmacoterapeutica de los medicamentos, normativa

colombiana y estudios realizados en otros países sobre esta problemática de adicción de

personal de la salud, donde se encuentran la mayoría de los casos son reportados por el

profesional mismo y en su gran mayoría los casos son superados con éxito gracias a los

programas allí constituidos para ayuda del profesional.

En la revisión a la norma colombiana se evidencia reglamentación estricta para el

quehacer profesional mas no para la ayuda de la persona en dado caso de adicción. Por

lo tanto se realizan propuestas a cerca de las mejoras que podrían llegar a darse como

ayuda sin ser retirado de su ejercicio profesional, y ayudar en la recuperación como

persona, en su familiar y en su labor, brindando con calidad la atención en salud a los

usuarios.

Palabras claves: medicamentos, profesional, salud, adicción, calidad.

3

Abstract

This research has been aiming at finding mechanisms to identify and help the professional

who is immersed in this situation of addiction to control drugs didn’t formulated, it is

worth noting that at present the dependence on medicines is still a scourge that affects

both patients and staff that provides health services in general, especially those in their

clinical practice can easily access these drugs, causing dependence, being multiple factors

that cause it, severely affecting professionals, their family environment and patients cared

for by them.

The methodology used was the literature review about theories of addiction, predisposing

factors, pharmacotherapeutic drugs, Colombian regulations and studies carried out in

other countries on this problem of addiction of health personnel, where most of the cases

are found. Reported by the professional himself and the vast majority of cases are

successfully overcome thanks to the programs set up there to help the professional.

In the revision to the Colombian norm, strict regulations for the professional work are

evidenced but do not for the help of the person in case of addiction. Therefore, proposals

are made about improvements that could be made as help without being removed from

their professional practice, and help in recovery as a person, in their family and in their

work, providing quality health care to the users.

Keywords: medicines, professional, health, addiction, quality.

4

Índice

Resumen ........................................................................................................ 2

Abstract ......................................................................................................... 3

Introducción ................................................................................................... 6

Capítulo I Formulación del Problema ............................................................... 7

1. Objetivo General ................................................................................... 7

2. Objetivos Específicos ............................................................................. 7

3. Idea de Investigación ............................................................................ 7

4. Problema de Investigación ..................................................................... 7

5. Justificación .......................................................................................... 8

6. Variables............................................................................................... 9

7. Hipótesis ............................................................................................... 9

7.1. Hipótesis auxiliar .............................................................................. 9

Capítulo II Marco Teórico .............................................................................. 10

1. Farmacoterapeutica de los Medicamentos más usados ........................... 10

2. Etiopatogenia de la dependencia a sustancias ....................................... 12

3. Concepto de abuso a medicamentos. .................................................... 14

4. Marco normativo en Colombia que regula la calidad de atención en salud,

enfocada en uso de medicamentos de control especial. ....................................... 15

4.1. Ley 1566 de 2012 .......................................................................... 17

4.2. Ética Profesional............................................................................. 17

4.3. Decreto 780 de 2016 ...................................................................... 19

4.4. Resolución 2003 del 2014 ............................................................... 19

4.5. Resolución 1478 de 2006 ................................................................. 22

5

4.6. Resolución 1403 de 2007 ................................................................ 25

Capitulo III Marco Metodológico .................................................................... 26

1. Tipo de Investigación .......................................................................... 26

2. Diseño de la Investigación ................................................................... 27

3. Estudios realizados a nivel internacional ............................................... 27

4. Estudios realizados a normativa en Colombia ........................................ 36

Capitulo IV Análisis y Propuestas .................................................................... 39

Conclusiones................................................................................................. 43

Bibliografía ................................................................................................... 45

6

Introducción

Dentro del desarrollo de las labores en clínicas u hospitales, se han venido

detectando casos en los cuales el personal de la salud hace uso de medicamentos

controlados no formulados, situación que ha aumentado y puede llegar a impactar al

usuario y la calidad con la que se presta el servicio de salud.

Esta investigación va orientada a encontrar mecanismos de identificación y ayuda

al profesional que está inmerso en esta situación, los cuales irían encaminados a la

recuperación del profesional sin pérdida de su tarjea profesional, ayuda a su entorno

familiar y laboral, sin ánimos de ser punitivos.

Si bien es cierto en Colombia existen normas y leyes que rigen el actuar del

profesional de la salud, tanto médicos y enfermeras, en la prescripción y administración

de medicamentos de uso controlado, existe un alto riesgo de consumo por parte de los

profesionales de la salud, ya que siendo personas que pueden tener conductas

predisponentes a estos fines y la exposición en lo laboral lo lleva a conseguir su objetivo.

El diseño de investigación es a través de revisión bibliográfica, la cual está

orientada a la búsqueda de factores que pueden llevar al personal de salud a una

dependencia y el marco normativo actual con el que cuenta Colombia para enfrentar y

prevenir esta problemática considerada como un flagelo y que indudablemente afecta al

profesional, su entorno laboral, su familia y usuarios del sistema de salud.

7

Capítulo I

Formulación del Problema

1. Objetivo General

Revisar y analizar la situación actual del consumo de medicamentos controlados

no formulados del personal de salud en instituciones de salud en Colombia.

2. Objetivos Específicos

Identificar normatividad que acobija al personal de la salud en cuanto a calidad de

la prestación del servicio y ética profesional.

Identificar casos reportados y estudiados en países con personal de la salud que

consume medicamentos controlados no formulados.

3. Idea de Investigación

Generación de dependencia por parte de prestadores de servicios de salud a

medicamentos controlados.

4. Problema de Investigación

Debido a la cercanía que se tienen a los medicamentos muchos de los prestadores

de servicios de salud acceden con el fin de satisfacer su necesidad personal pudiendo ser

esta depresión, cansancio, por probar, dolor, entre otros. Está es una problemática que

ha venido en crecimiento y ha sido referenciada a nivel internacional en varias

instituciones de salud.

Es importante resaltar que la dependencia a medicamentos es un problema que

forma parte de la historia de la medicina aproximadamente a partir de 1885, por lo que

se ha realizado proposiciones de teorías para tratar de explicar la dependencia a los

medicamentos de uso sedo-analgésicos. Entre ellas están: teoría del proceso oponente,

8

teoría motivacional de la adicción y teoría de la sensibilización del incentivo. Cabe

destacar que en la actualidad la dependencia a medicamentos sigue siendo un flagelo

que afecta tanto a pacientes como a personal que presta servicios de salud en general,

especialmente aquellos que en su ejercicio clínico pueden tener acceso con facilidad a

estos fármacos, provocando la dependencia, siendo múltiples los factores que la

ocasionan, afectando de manera grave a los profesionales, su entorno familiar y a los

pacientes atendidos por ellos.

Siendo la pregunta de investigación:

¿Qué mecanismos ofrece el marco legal sobre la calidad de la atención en salud

en Colombia para evitar dependencia a medicamentos controlados no formulados en el

personal de salud?

¿Cómo se aplican estos mecanismos para evidenciar la problemática de dependencia

del personal de salud a medicamentos controlados no formulados?

Teniendo en cuenta:

a) Farmacoterapeutica de los medicamentos más usados

b) Etiopatogenia de la dependencia a sustancias

c) Concepto de abuso a medicamentos

d) Normativa en Colombia que regula la calidad de la Atención en Salud; enfocado en la

Gestión de Medicamentos de control especial y ética profesional.

5. Justificación

En primera instancia esta investigación se desarrolla con el fin de identificar cuáles

son los medicamentos que más se consumen sin ser formulados, a su vez verificar cual

es el personal de salud que presenta mayor consumo de estos medicamentos e identificar

el por qué se inicia el consumo y que consecuencias llega a tener en la persona propia,

su entorno familiar y la calidad en la prestación de servicios de salud.

9

Esta investigación es considerada de relevancia social, ya que va enfocada al

derecho fundamental de la salud, la ética profesional y la calidad de atención en salud,

está diseñada con el fin de dar recomendaciones generales para tratar las adicciones en

el personal de salud tomando ejemplos de cómo se han tratado los profesionales en otros

países que presentan esta misma problemática.

6. Variables

a) Dependencia a Medicamentos.

b) Prestadores de servicios de salud (profesionales del área de la salud)

c) Calidad en la atención en salud.

7. Hipótesis

Los prestadores de servicios de salud tienden a crear dependencia a consumo de

medicamentos controlados no prescritos por múltiples causas, como la cercanía y el

acceso a ellos.

7.1. Hipótesis auxiliar

El incumplimiento de la normatividad de control de medicamentos legal vigente en

colombiana, contribuye al incremento del consumo de medicamentos controlados.

10

Capitulo II

Marco Teórico

1. Farmacoterapeutica de los Medicamentos más usados

Se debe partir de que el personal de la salud es en primera instancia un ser

humano, el cual siente y tiene necesidades que debe satisfacer, y actualmente el sistema

de salud exige de su personal mayor rendimiento más satisfaciendo la eficacia que

efectividad en la atención de pacientes, exponiendo así a los pacientes a eventos adversos

y al personal que presta servicios de salud buscar alternativas para poder estar muy

atentos a prestar sus servicios.

Dentro del gremio de salud se ha evidenciado en los últimos tiempos como

personal de la salud han iniciado consumo de medicamentos opiáceos o sedantes, para

muchos de los casos sin causa aparente.

Desde inicios del siglo XXI se ha venido en crecimiento las adicciones a

medicamentos más que a drogas ilícitas, entre ellos encontramos medicamentos y que

generan más adición son:

TABLA 1. Medicamentos más implicados en las conductas de abuso y sus efectos

la conducta

Metilfenidato. Efectos estimulantes análogos al consumo de anfetaminas,

incremento de la actividad, la locuacidad y la excitación sexual

Ketamina. Efectos disociativos, causa alucinaciones, experiencias de

“despersonalización”, enlentecimiento del paso del tiempo, cambios en la percepción de

la realidad

Cloruro de etilo. Efectos euforizantes y estimulantes

11

Benzodiacepinas. Disminuyen la ansiedad y la hiperactividad y excitabilidad tras el

consumo de drogas o medicamentos estimulantes. Se asocia con el policonsumo de

medicamentos, alcohol o drogas no socialmente integradas

Codeína. Habitual entre consumidores de opiáceos. Policonsumo en busca de

efectos psicoactivos

Dextrometorfano. Intensos efectos psicológicos y fisiológicos, tras la ingesta de

“megadosis”, similares a los de la fenciclidina

Barbitúricos. Reducción de la ansiedad, desinhibición

Modafinilo. Acción estimulante. Alteración del humor, la percepción, el

pensamiento y búsqueda de sensaciones euforizantes

Tramadol. Efectos euforizantes Misoprostol. Efectos abortivos

Efedrina y seudoefedrina. Mejora ergogénica. Disminución de la sensación de

esfuerzo. Síntesis de metanfetamina

Dextropropoxifeno. Minimizar los efectos de la abstinencia a opiáceos

Fuente: Rafel et al., 2007

Según la revista HealtyDay (Madrid, Viajar, & Oronoz, 2018):

La epidemia de opiáceos que intenta combatir ahora la Administración Trump ya ha matado a

más estadounidenses que en toda la Guerra de Vietnam, cuyo balance trágico ascendió a 58.000

combatientes. Por si fuera poco, los últimos datos registrados la convierten en la mayor plaga

que haya sufrido nunca el país. Un dramático récord que hasta ahora ostentaba la tragedia del

sida, cuyo pico más alto de víctimas mortales se registró en 1995, año en que fallecieron 43.000

personas.

12

Se han reportado más muertes por sobredosis de opiáceos en Estados Unidos y

en México que por accidentes de tránsito, esto sin realizar distinción de las personas que

laboran prestando servicios de salud y el modo de obtención de los mismos

medicamentos. En la revista El Español de México titula la noticia (Ángel A. Vico, 2018):

“ México pone las drogas y EEUU los muertos: Fentanilo, la droga que mata a 170

personas al día”, volviéndose esta una problemática de salud pública y si anteriormente

las disputas de los cárteles se realizaba por drogas ahora es por medicamentos.

En Colombia no ha sido ampliamente estudiados los casos con respecto a estos

medicamentos, pero si es una problemática que en los sitios de trabajo se han escuchado,

más sin embargo por ética profesional y reputación de las instituciones en ninguna parte

se ha encontrado estudios específicos de abuso de medicamentos no prescritos por parte

del personal de salud a nivel nacional o internacional.

2. Etiopatogenia de la dependencia a sustancias

La etiopatogenia de la dependencia a sustancia está dada por un enfoque

Biopsicosocial.

En el artículo titula Sanando al Sanador dice que (Acuña, Álvarez, & Cánepa,

2017).:

Este enfoque biopsicosocial da una visión integrativa que permite comprender mejor por qué en

Sanando a la génesis de una adicción, la sumatoria de múltiples factores de variada temporalidad

y contexto para que la interacción con la sustancia cause cambios neurobiológicos profundos y

duraderos.

Factores Psicosociales:

o Psicológicos

Depresión

Ansiedad

Respuesta al stress patológico

o Sociales

13

Circunstancias de consumo

Abuso infantil

Presión social al consumo

Sustancia

o Inicio del consumo

Estímulo al sistema de recompensa

Formula y vía de administración

o Mantención

Tolerancia y dependencia (refuerzo negativo)

Neuro-adaptación (compulsividad por consumo)

Síndrome de abstinencia

Factores Genéticos

o Vulnerabilidad

Historia familiar de adicción

Falta de control del impulso

Trastorno de personalidad

Respuesta patológica al estrés

Genes que afectan la absorción, metabolismo y transporte

Respuesta farmacológica

Dependencia física

En los casos de dependencias a sustancias existen manifestaciones clínicas signos

y síntomas además de los cambios de estados de ánimo.

Una vez que son detectados casos de dependencia a sustancias por parte de

profesionales de la salud, se debe contar con instituciones que permitan la recuperación

del profesional y su posterior reinserción al campo laboral, garantizando de esta forma la

salud del profesional, la de sus pacientes y la de su familia. (Acuña et al., 2017)

Se han realizado estudios de medicamentos anestésicos los cuales al inducir el

sueño ayudan a la mejora de la sensación del dolor lo cual ha dejado victimas mortales

en todo el mundo no teniendo distinción de género, clase social o raza, en Estados Unidos

se han identificado más muertes por Fentanilo que por Heroína, siendo personas del

14

particular quienes pueden acceder a ellas, se cree que con mayor probabilidad el personal

de salud puede adquirirlos y por los múltiples factores anteriormente mencionados llegar

a ser dependientes.

También se han realizado estudios con el propofol, en Colombia la Sociedad de

Anestesiología (SCARE) en donde concluyen que (Zorrilla-Vaca, León, & Ariza, 2017):

A pesar de las condiciones económicas, la tasa de reutilización de propofol en Colombia es similar

en comparación con la de países desarrollados. Se requiere mayor investigación dirigida a estudiar

la influencia de factores externos tales como condiciones económicas, administrativas y

formativas.

3. Concepto de abuso a medicamentos.

En la actualidad el concepto sobre el abuso de medicamentos por parte de

profesionales en salud o paciente es muy impreciso, en parte a causa de las creencias

distintas que existen en la actualidad, sin embargo la definición original establecida por

Finch en 1993, incluye ciertas conductas que suelen identificar al abusador; entre ellas

incluye ciertas conductas que suelen identificar al abusador; un uso de los fármacos para

obtener otros efectos de los buscados a tenor de su patología, un uso continuado de la

sustancia a pesar de los posibles efectos adversos y una preocupación por la obtención

del medicamento, estos últimos comunes a cualquier fenómeno de dependencia a

sustancias.

En este sentido se debe diferenciar el abuso de medicamentos con la dependencia

de estos, es decir el uso para aliviar dolor o curar enfermedades, con la ingesta de

medicamentos en dosis y frecuencias altas que generan una dependencia fisca y mental

con daños y secuelas en el organismo e incluso la muerte.

Teniendo en cuenta lo anterior es importante resaltar algunos datos respeto a la

epidemiología del abuso de medicamentos, según estudios realizados en Estados Unidos

por el National Household Survey on Drug Abuse se estima que los analgésicos son los

más utilizados, seguidos de los tranquilizantes, fármacos estimulantes y los sedantes. En

15

la cotidianidad hospitalaria se observa que los analgésicos son predilectos por su

mecanismo de acción en el organismo, proporcionan una respuesta rápida tras su

administración y producen un efecto intenso y lograr el efecto deseado. en este orden

de ideas los posibles abusadores prefieren los medicamentos con marca comercial

conocida frente a los genéricos ya que son percibidos como verdaderos y generan una

sensación de seguridad y confianza a la hora de adquirir estos medicamentos.

4. Marco normativo en Colombia que regula la calidad de atención en salud,

enfocada en uso de medicamentos de control especial.

El derecho de la salud es una de los pilares fundamentales de la integridad de las

personas y se convierte en un derecho universal es por eso que hace parte de la

legislación de la mayoría de los países y se convierte cada día en un tema de vital

importancia en la actualidad.

En Colombia el tema no es ajeno ya que desde la constitución política de Colombia

está plasmado, donde establece en su Capítulo 1, los derechos fundamentales, y dentro

de ellos el Derecho a la Salud. Tema que nos compete ya que nuestra investigación trata

uno de los problemas importantes en el área de salud como es las dependencias a

medicamentos sedo-analgésicos. (Colombia, 1991)

Así mismo en aras de proteger los derechos fundamentales de los colombianos y

el de la salud se determinó en el congreso la ley 100 de 1993 (Colombia, Congreso, &

Dispocisiones, 1993) , la cual establece el Sistemas de Seguridad Social, dentro del cual

encontramos el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Por medio del cual el

Estado Colombiano garantiza mecanismo para el acceso a la salud de todos los

ciudadanos, sin discriminación, cuyo objetivo es la prevención, diagnóstico y tratamiento

de cualquier patología de tipo física o psicológica.

Desde entonces esta ley ha beneficiado a todos los colombianos, población de los

regímenes subsidiado, contributivo y régimen especial, su cobertura, su amplitud y su

sentido de integralidad hace que sea una de las mejores leyes de Latinoamérica.

16

Sin embargo, en la actualidad surgen muchos problemas de la cotidianidad que

día a día el estado colombiano tiene que velar por la protección de los mismos, uno de

ellos es la protección de los medicamentos que hacen parte de custodia especial los

llamados controlados opiáceos o sedantes que estimulan el sistema nervioso central y

provocan efectos en el organismo tales como relajación, estimulación, hiperactividad y

demás. Sin lugar a dudas este flagelo silencioso se ha convertido en una preocupación

latente en el área de la salud por ende las autoridades competentes tienen la

responsabilidad de velar, cuidar y regular el uso por parte de los profesionales de la salud

que tienen cercanía y contacto con estos medicamentos.

En este orden de ideas en la actualidad hay leyes que regulan y controlan desde

la producción hasta la disposición final de los medicamentos controlados por parte de los

profesionales de salud a continuación se explican cada una de ellas con sus principales

implicaciones en el ámbito hospitalario y extra hospitalario.

La administración de medicamentos es un acto específico de los Profesionales de

salud los cuales son los responsables desde la formulación hasta la administración de los

mismos, por tanto, se requiere de un grado de responsabilidad y compromiso en la

administración para los pacientes, que implica condiciones de almacenamiento,

distribución y custodia en cualquier escenario donde se involucren estos medicamentos,

sin embargo en algunos casos el uso indebido por parte de los profesionales en el ámbito

hospitalario ha llevado a grandes consecuencias en la salud de los pacientes como de los

mismos, en el ámbito hospitalario esta práctica se ha convertido común en el día a día

sin que se lleve un control estricto a pesar de la normatividad vigente. La importancia

radica en los medicamentos de alto costo y los controlados q se utilizan en enfermedades

neurológicas, para sedación, entre otros.

Según lo anteriormente referido en la actualidad hay leyes que regulan y controlan

desde la producción hasta la disposición final de los medicamentos controlados, también

se encuentra regulado el uso racional de los medicamentos y contar con guías y

protocolos que los profesionales de salud deben cumplir en el día a día de su labor

17

4.1. Ley 1566 de 2012

Esta ley está enfocada en la prevención, tratamiento y control del consumo de

sustancias psicoactivas. A continuación, se menciona información importante y de interés

para esta investigación:

El consumo, abuso y adicción de sustancias psicoactivas es un asunto de salud pública, por lo

tanto, deben ser tratados como enfermedad y el Estado está en el deber de garantizar esta

atención integral (Art. 1).

El Gobierno Nacional fomentará el desarrollo de programas de prevención, tratamiento y control

del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas al interior del lugar de

trabajo, las cuales serán implementadas por las Administradoras de Riesgos Profesionales (Art.6).

Las Administradoras de Riesgos Profesionales, a través de los programas de salud ocupacional,

implementarán el proyecto institucional preventivo del consumo, abuso y adicción, mediante la

entrega de información, formación y capacitación del talento humano en todos los niveles (Art.7).

4.2. Ética Profesional

Respecto a la normatividad que rige el ejercicio profesional de los trabajadores

de salud que tienen contacto con estos medicamentos, en Colombia la ley 266 de 1996

(Colombia, 1996) la cual rige el ejercicio profesional de Enfermería, así como los principios

que la rigen, obligación como los derechos que se derivan de su aplicación. En este

sentido la implicación legal que existe cuando realiza actividades de carácter asistencial

en este caso la administración de medicamentos de tipo opiáceos o sedantes la

implicación con la persona, familia y la comunidad influyen en la salud y bienestar de las

mismas.

Por otro lado la ley 266 establece como ente regulador de la profesión de

enfermería el tribunal nacional ético de Enfermería con el fin de conocer los procesos

ético-disciplinarios profesionales que se presenten de la práctica de los profesionales de

Enfermería en Colombia, es por ello que cuando se realizan actividades ilegales que

afectan o atentan a la integridad profesional o la calidad de vida de los usuarios, este

18

comité está en todo su derecho de abrir investigación preliminar para tomar medidas

preventivas o correctivas que aseguren el bienestar de la persona misma, familia y

comunidad (Ministerio de educación nacional, 2004).

Así mismo velar porque se brinde una atención oportuna y de calidad a todas las

personas y comunidades sin distinción de clase social, económica, etnia, edad, sexo,

religión, área geográfica u otra condición, para que se lleve a cabo lo anterior, se debe

contar con un amplio conocimiento en todas las ramas de la salud y eso implica el conocer

el daño de algunos medicamentos en el organismo sobre todo cuando se interfiere en el

destino final de estos, y se inicia un tráfico ilegal o el robo de los mismos. De igual manera

cuando se incurre en acciones dentro del ejercicio profesional, esta ley establece los

siguientes derechos como en el artículo 21 (Colombia, 1996).

1. Tener un ambiente de trabajo sano y seguro para su salud física, mental e integridad

personal” y numeral

2. Recibir un trato digno, justo y respetuoso. De esta manera el ejercicio de la enfermería estará

amparado por las normas constitucionales y legales de Colombia.

El ejercicio medico también se encuentra regulado dentro de las disposiciones

establecidas en la ley 23 de 1981, Articulo 1 Numeral 1 (El Congreso de Colombia, 1981):

La medicina es una profesión que tiene como fin cuidar de la salud del hombre y propender por

la prevención de las enfermedades, el perfeccionamiento de la especie humana y el mejoramiento

de los patrones de vida de la colectividad, sin distingos de nacionalidad, ni de orden económico-

social, racial, político y religioso. El respeto por la vida y los fueros de la persona humana

constituyen su esencia espiritual. Por consiguiente, el ejercicio de la medicina tiene implicaciones

humanísticas que le son inherentes.

Los profesionales de la salud, en todos los ámbitos, están acobijados por leyes que

regulan el proceder ético de cada persona, el cual asumen desde el inicio de su formación

como profesional, lo reiteran al recibir el título y expedir su tarjeta profesional, hasta el

último día que ejerzan su profesión. Cabe resaltar que estos códigos de ética están

19

diseñados tanto para proteger al profesional como también incluyen en ella misma

sanciones por el mal proceder de un profesional.

4.3. Decreto 780 de 2016

El Decreto Único Reglamentario 780 de 2016 establece definiciones a tener en

cuenta para entender las implicaciones desde el punto de vista de la calidad de la

atención en salud que puede llegar a tener el profesional de salud, las instituciones que

prestan servicios de salud y la atención al usuario, y para la investigación las más

relevantes (Minesterio de Salud y Protección Social, 2016):

a) Prestadores de servicios de salud. Se consideran como tales, la Instituciones Prestadoras de

Servicios de Salud, los Profesionales Independientes de Salud y los Servicios de Transporte

Especiales de Pacientes. Se consideran como Instituciones de Servicios de salud a los grupos de

práctica profesional que cuentan con infraestructura física para prestar servicios de salud.

b) Calidad de la atención en salud. Se entiende como la provisión de servicios de salud a los

usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel

profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el

propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios.

c) Atención de salud. Se define como el conjunto de servicios que se prestan a los usuarios en

el marco de los procesos propios del aseguramiento; así como de las actividades, procedimientos

e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento

y rehabilitación que se prestan a la población.

4.4. Resolución 2003 del 2014

Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto definir los procedimientos y condiciones

de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud, así

como adoptar el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud que

hace parte integral de la presente resolución.

Los estándares de habilitación en las instituciones se deben cumplir

minuciosamente para prestar servicios de salud con calidad, se definen como las

20

condiciones tecnológicas y científicas mínimas e indispensables para la prestación de

servicios de salud, aplicables a cualquier prestador de servicios de salud,

independientemente del servicio que éste ofrezca.

El Ministerio de Salud y Protección cita (Ministerio de Salud y Protección Social,

2014):

Los estándares de habilitación son principalmente de estructura y delimitan el punto en el cual

los beneficios superan a los riesgos. El enfoque de riesgo en la habilitación procura que el diseño

de los estándares cumpla con ese principio básico y que éstos apunten a los riesgos principales.

Los estándares son esenciales, es decir, no son exhaustivos, ni pretenden abarcar la totalidad de

las condiciones para el funcionamiento de una institución o un servicio de salud; únicamente,

incluyen aquellas que son indispensables para defender la vida, la salud del paciente y su

dignidad, es decir, para los cuales hay evidencia que su ausencia implica la presencia de riesgos

en la prestación del servicio y/o atenten contra su dignidad y no pueden ser sustituibles por otro

requisito (Pág., 21).

Medicamentos, Dispositivos Médicos e Insumos. Es la existencia de procesos para la gestión de

medicamentos, homeopáticos, fitoterapéuticos, productos biológicos, componentes anatómicos,

dispositivos médicos (incluidos los sobre medida), reactivos de diagnóstico in vitro, elementos de

rayos X y de uso odontológico; así como de los demás insumos asistenciales que utilice la

institución incluidos los que se encuentran en los depósitos o almacenes del prestador, cuyas

condiciones de selección, adquisición, transporte, recepción, almacenamiento, conservación,

control de fechas de vencimiento, control de cadena de frío, distribución, dispensación, uso,

devolución, seguimiento al uso y disposición final, condicionen directamente riesgos en la

prestación de los servicios (Pág., 22).

Según lo anterior los medicamentos deben contar con todos los requisitos básicos

desde su adquisición hasta la disposición final del mismo, eso quiere decir que los

profesionales de salud tienen contacto directo con estos por ende la responsabilidad es

aún mayor, el conocer su mecanismo de acción y efectos sobre la salud de cualquier

generación de medicamentos se convierte en un riesgo altamente potencial para la

pérdida o el uso indebido de estos por los mismos profesionales de salud.

21

En el Estándares y Criterios de Habilitación por Servicio de la resolución en el

estándar de Medicamentos, Dispositivos e Insumos dice:

Todo prestador de servicios de salud, deberá llevar registros con la información de todos los

medicamentos para uso humano requeridos para la prestación de los servicios que ofrece; dichos

registros deben incluir el principio activo, forma farmacéutica, concentración, lote, fecha de

vencimiento, presentación comercial, unidad de medida y registro sanitario vigente expedido por

el INVIMA (Pág., 27).

Para llevar un control estricto de los medicamentos en cualquier institución de

salud se debe llenar todos los formatos requeridos, de esta manera disminuir el riesgo de

la pérdida o el tráfico individuo de estos sobre todo de los medicamentos que son

controlados, como también cumplir con el estándar de habilitación.

En este sentido cabe resaltar que todo prestador que realice algún tipo de actividad

con medicamentos de control especial para la prestación de servicios de salud, deberá

contar con la respectiva resolución de autorización vigente, por parte del Fondo Nacional

de Estupefacientes o la entidad que haga sus veces y cumplir con los requisitos exigidos

para el manejo de medicamentos de control, de acuerdo con la normatividad vigente.

Todo prestador debe contar con programas de seguimiento al uso de

medicamentos, dispositivos médicos (incluidos los sobre medida) y reactivos de

diagnóstico in vitro, mediante la implementación de programas de farmacovigilancia,

tecnovigilancia y reactivovigilancia, que incluyan además la consulta permanente de las

alertas y recomendaciones emitidas por el INVIMA.

Si bien es cierto la normatividad es clara en cuanto al manejo adecuado de los

medicamentos en cada institución, la problemática que se puede generar sin el debido

control de los medicamentos es seria y se infringiría la ley al no cumplimento de este

estándar de habilitación.

22

4.5. Resolución 1478 de 2006

En esta Resolución el Ministerio de Salud y Protección social indica que (Ministerio

de la protección social., 2006)

Por la cual se expiden normas para el control, seguimiento y vigilancia de la importación,

exportación, procesamiento, síntesis, fabricación, distribución, dispensación, compra, venta,

destrucción y uso de sustancias sometidas a fiscalización, medicamentos o cualquier otro

producto que las contengan y sobre aquellas que son Monopolio del Estado. (Pág., 1).

Los productos que contienen sustancias sometidas a fiscalización requieren de

seguimiento, vigilancia y control, ya que estas sustancias y medicamentos crean

dependencia y su uso inadecuado conlleva al manejo ilícito de los mismos; cuando una

persona está infringiendo la ley ya sea dentro de sus competencias profesionales o

personales tiene sanciones que van desde la perdida de la tarjeta profesional hasta cárcel

según la gravedad del caso.

El Ministerio de Salud y Protección en la presente ley especifica en el Artículo 1

que (Ministerio de la protección social., 2006):

Aplica a todas las entidades públicas, privadas y personas naturales que importen, exporten,

procesen, manipulen, sinteticen, fabriquen, almacenen o distribuyan, vendan, consuman,

dispensen o efectúen compra local de materias primas de control especial o sustancias sometidas

a fiscalización, medicamentos o cualquier otro producto que las contengan (Pág., 1).

Así mismo en el artículo 5 se establecen las siguientes prohibiciones:

1. La distribución de muestras de materias primas de control especial o sustancias sometidas a

fiscalización.

2. La distribución Nacional de muestras de medicamentos sometidos a fiscalización franja violeta.

3. La entrega de medicamentos sometidos a fiscalización FRANJA VIOLETA al personal de salud

como estrategia de mercadeo.

23

4. La comercialización de sustancias o medicamentos sometidos a fiscalización, no podrá

realizarse a través de Internet, correo u otro medio similar.

5. La publicidad masiva en cualquier medio de comunicación de los medicamentos de control

especial FRANJA VIOLETA.

6. La licitación de medicamentos Monopolio del Estado por cualquier entidad ajena a la U.A.E.

Fondo Nacional de Estupefacientes.

7. La distribución y comercialización interdepartamental de los Medicamentos Monopolio del

Estado.

8. Y las demás prohibiciones que reglamenten las entidades competentes referidas a sustancias

sometidas a fiscalización, medicamentos de control especial y cualquier otro producto que las

contengan. (Pág., 3).

En el capítulo II de la presente norma artículo 6 se explican los medicamentos de

control que hacen parte del Monopolio del Estado a continuación se mencionan en el

siguiente listado. (Ministerio de la protección social., 2006):

A. Fenobarbital en todas sus presentaciones.

B. Hoja de coca y sus derivados.

C. Hidromorfona en todas sus presentaciones.

D. Morfina en todas sus presentaciones.

E. Meperidina o petidina en todas sus presentaciones.

F. Elixir paregorico.

G. Metilfenidato en todas sus presentaciones.

H. Metadona en todas sus presentaciones.

I. Opio.

24

J. Hidrato de cloral. (pág. 3,4)

Según lo anterior se explica las prohibiciones que todo profesional de la salud debe

tener conocimiento. En este sentido es de carácter legal tener manipulación directa e

indirecta con los medicamentos de control o sus derivados, y que requieren de cumplir

unas condiciones explicitas cuando se manipulen ya se dentro o por fuera del hospital,

en esta norma se resalta la importancia de la delimitación o distinción de estos

medicamentos con una franja de color violeta, siendo esta una forma de llevar un control

que contribuya a no perder de vista el uso adecuado de estos medicamentos.

En la resolución también especifican la inspección que se debe tener con los

medicamentos las IPS y Eps, toda entidad que maneje sustancias sometidas a

fiscalización deben estar controladas por algún ente encargado de este fin, por ejemplo

Fondo Nacional de estupefacientes. También especifica con que debe contar con el

servicio de Farmacia para poder ser habilitado en una Institución Prestadora de Servicios

de Salud y especifica las capacidades con las que debe contar el servicio de farmacia

para la prestación del servicio.

En el capítulo XX de la presente resolución específica (Ministerio de la protección

social., 2006):

Las infracciones se calificarán como leves, graves y muy graves atendiendo a los criterios de

riesgos para la salud, cuantía del eventual beneficio obtenido, grado de intencionalidad, gravedad

de la alteración sanitaria y social producida, generalización de la infracción y reincidencia. (Pág.,

39,40).

En este capítulo son explícitos con respecto a las faltas que se pudieran presentar

con en el control, almacenamiento, disposición y administración de los medicamentos,

aspectos a tener en cuenta dentro de las organizaciones.

25

4.6. Resolución 1403 de 2007

Establece los objetivos principales del servicio farmacéutico, en el marco de la

calidad de atención en salud; estos principios son (Social, 2007):

1. Promoción. Promover y propiciar estilos de vida saludables y el uso adecuado de medicamentos

y dispositivos médicos.

2. Prevención. Prevenir factores de riesgo derivados del uso inadecuado de medicamentos y

dispositivos médico s, así como los problemas relacionados con su uso.

3. Suministro. Suministrar los medicamentos dispositivos médicos e informara los pacientes sobre

su uso adecuado.

4. Atención farmacéutica. Ofrecer atención farmacéutica a los pacientes que la requieren,

realizando las intervenciones necesarias para el cumplimiento de la farmacoterapia prescrita por

el facultativo. (Art.3)

Indica que aspectos debe tener el Contenido Del Sistema Institucional De

Información Sobre Medicamentos Y Dispositivos Médicos, entre los cuales contemplan un

programa de farmacovigilacia, tecnovigilancia y reactivovigilancia.

Establece el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos, el cual

representa el principal mecanismo de control para enfrentar la detección de la existencia

de una serie de problemas que afectan el uso adecuado de medicamentos y dispositivos

médicos. Uno de los aspectos importantes contenidos en este Manual es sobre la

Estructura del Servicio Farmacéutico; la cual debe cumplir con 3 requisitos mínimos;

dentro de los cuales está la Infraestructura física y dentro de ella determina que debe

existir: Un área independiente y segura para el almacenamiento de Medicamentos de

Control Especial.

26

Capitulo III

Marco Metodológico

1. Tipo de Investigación

Esta investigación es cualitativa de tipo explicativa, ya que por medio de la revisión

literaria se realiza búsqueda de estudios documentados relacionados con la dependencia

a medicamentos controlados no formulados por parte del personal que brinda atención

en salud.

El tipo de investigación tiene su fundamento de acuerdo con lo escrito por el autor

Tamayo (2015), el cual dice:

Es lo cualitativo de orden explicativo, sin proceder a comprobaciones muy rígidas de la realidad

objeto de estudio; permite de forma rápida llegar a situaciones y contextos sociales como grupos

y comunidades, pues su diseño flexible enfrenta de forma ágil a las poblaciones objeto de estudio,

en donde lo subjetivo e interioridad de los autores y protagonistas se asume como fuente de

conocimiento (p.47).

Tamayo también señala que cuando la investigación tiene un enfoque cualitativo, el

referente es conceptual, se trabaja con la argumentación la palabra y el consenso; se

centra en valores, visiones, formas de ser, ideas y sentimientos. Al ser enfoque cualitativo

se le da importancia a la subjetividad, la cual se asume y se determina como único medio

que permite construir el conocimiento de la realidad humana y las estructuras sociales.

Se debe tener en cuenta que este tipo de investigación por las características propias de

cada población puede no ser generalizada.

27

2. Diseño de la Investigación

Tamayo define el diseño de investigación como un planteamiento de actividades

sucesivas y organizadas, que pueden adaptarse a particularidades de cada investigación

y que nos indican los pasos, pruebas y técnicas a utilizar para recolectar y analizar datos.

Existen dos categorías para el diseño de la investigación: diseño de campo y diseño

bibliográfico. El diseño bibliográfico es cuando se usa datos secundarios, aquellos que

nos llegan elaborados y procesados de acuerdo a los criterios con los que se elaboran.

Cuando es utilizado el diseño bibliográfico, es labor del investigador comprobar la

confiabilidad de los datos que se manejan por medio de fuentes bibliográficas.

De acuerdo con lo referido anteriormente se determina que el diseño de esta

investigación es no experimental con enfoque cualitativo, por lo que solo se realizará

revisión bibliográfica y análisis documental de los casos que se han estudiado y reportado

en instituciones prestadoras de servicios de salud nacional e internacional, en donde el

profesional de salud sin prescripción alguna ha decidido iniciar la autoadministración de

medicamentos controlados.

Por lo tanto, el diseño de esta investigación queda estructurado de la siguiente

manera: Tema escogido; Planteamiento de problema (objetivos, variables, hipótesis);

Marco Teórico; Análisis Documental (revisión bibliográfica) y Resultados.

Es importante resaltar que en esta investigación no se realizará recolección de

datos mediante encuestas u otra metodología, debido a que en Colombia no existen

registros oficiales de casos donde sean reportados la dependencia a medicamentos

controlados por parte de los profesionales de salud. Por lo tanto, se referenciará esta

problemática a través de análisis de estudios realizados a nivel internacional.

3. Estudios realizados a nivel internacional

Dentro del análisis realizado a los artículos encontrados sobre profesionales de la

salud que desarrollan dependencia a medicamentos de control no formulados, en

28

Colombia se encuentra ningún estudio realizado a profesionales de salud ni médicos ni

enfermeras que se declaren adictos a medicamentos de control como opioides o

sedantes, algunos estudios documentan el consumo en estudiantes de estas sustancias,

por lo que se recurrió a los estudios realizados en otros países encontrándose que Estados

Unidos es uno de los países que cuenta con más estudios en el tema y en latino América

Chile.

A través de varios estudios e ha logrado establecer que “ la dependencia a

sustancias es más frecuente en hombres (8 de cada 10) y que el grupo etario con mayor

riesgo se encuentra entre los 25 y 35 años.” (Acuña et al., 2017) y que condiciones

laborales como las ambientales pueden llegar a ser de gran impacto en la persona para

generación de dependencia a medicamentos.

Las tres especialidades médicas que usan sustancias psicoactivas son anestesia,

medicina general y cirugía, fueron determinados estos tres grupos mediante una encuesta

enviada anónimamente a 1624 médicos formados en la misma institución.

En la siguiente tabla se definen los motivos por los cuales inician el consumo de

sustancias psicoactivas:

Figura 1. Razones ofrecidas para el uso de drogas durante varias fases de la

carrera médica.

Fuente: Lutsky et al., 1994

29

Define a la medicina como los mayores abusadores de sustancias psicoactivas,

contrapone otros estudios realizados, ya que en su mayoría fueron detectados y tratados.

En cuanto se detectan el caso de dependencia al alcohol o drogas inicialmente

indican nueve estados en California inicialmente legislaron sobre programas de médicos

con impedimentos médicos administrados por juntas médicas estatales, por agendas

independientes o por sociedades médicas a través de contratos con juntas médicas, los

cuales se encuentran vigentes desde hace cerca de un siglo.

En California se da uno de los primeros programas que ayudan al médico con algún

tipo de dependencia bien sea al alcohol a sustancias ilícitas, sedantes, opioide, entre

otros, este programa ha tenido, según sus análisis de sus bases de datos para

seguimientos de los pacientes, un 72% de éxito con el médico que ingresa, incluyen estos

programas tratamiento para médicos con trastornos mentales y dependencia a sustancias

químicas, evitando con estos programas disposiciones legales al ser descubiertos, siendo

por este medio como se ayuda al médico sin retirarle la tarjeta profesional o entrar en

procesos legales, evitado así posibles daños a los usuarios, daños a la persona misma y/o

su entorno familiar.

Por este medio han logrado la detección por acercamiento del propio médico al

programa en su gran mayoría, realizan las personas encargadas de estos programas la

intervención al médico que incluyen reuniones grupales, vistas periódicas, toma de

muestras de sangre y/u orina y en caso más graves pueden requerir hasta

hospitalizaciones en instituciones especializadas hasta que se normalice su estado, la idea

del programa es llevar al médico a recuperar su funcionalidad como profesional tratando

la dependencia con éxito. Las muestras tomadas son incentivo para el profesional con

respecto a su progreso por lo que deben ser conocidos por la persona su rendimiento en

el programa. Sin embargo el no cumplimiento del programa puede que incurra en

procedimientos legales según lo estipulado por cada programa. Al finalizar el proceso el

médico continua e terapias grupales con menos frecuencias.

30

La intención de estos programas es ayudar al profesional de la salud como seres

humanos que son, sin el ánimo de ser punitivos sino que al contrario mantener en uso el

conocimiento del profesional y como miembros de la sociedad. (Ikeda & Pelton, 1990).

Dentro de las conclusiones determinan como inapropiado los programas de

asesoramiento y determinan que para estas especialidades el fácil acceso a opioides y

sedantes en el lugar de trabajo, la exposición prolongada a los medicamentos también

determina la escogencia de la profesión y generación de dependencia. (Lutsky et al.,

1994).

Bajo el anonimato por medio de encuestas, evaluando la incidencia acumulativa

entre los anestesiólogos ya graduados y los estudiantes de anestesiología, como el estrés

influye en el consumo y la intervención que se realiza desde los programas de

intervención de su estado, estudio realizado en el Colegio Médico de Winconsin entre

1969 y 1988, se recibe respuesta de 1863 profesionales, en donde se encuentra grandes

cantidades de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, en gran parte asumen que

consumían los medicamentos para “drogarse” y asumen su drogadicción. Se identificó

que a valoración de los que fueron estudiados las medidas intrahospitalarias son limitadas

e inadecuadas tanto para estudiantes como profesionales. Se identifica el uso de

sustancias como un problema de gran importancia para el profesional, es especial la

anestesiología tiene alto riesgo de desarrollar dependencia química a medicamentos no

formulados como sedantes, por el ambiente en el que trabajan y por el fácil acceso a

ellos. (LUTSKY et al., 1993) (Krizek, 2004).

La adicción puede llevar a escoger la especialidad que se quiere estudiar, afirman

en estudio realizado a residentes de medicina de Emergencia en New York, siendo esta

la menos estudiada junto con ginecología y obstetricia.

Médicos inician el uso de drogas durante su residencia, de igual manera indican

que el estudiar se tan patológico como beber y hallan en las drogas y el alcohol el

“escape”.

31

A comparación de jóvenes de la misma edad en varios estudios indican que

muchos médicos tienen problemas de adicción en su gran mayoría al alcohol, pero son

muy pocos son los dirigidos a organizaciones especializados para la rehabilitación del

profesional, cuentan con muchos medios para la detección temprana y la rehabilitación

pero en muchas ocasiones falta asumir por parte de la persona su enfermedad.

En cuanto a la detección, podría ser cualquiera quien identifique el caso y

comentarlo, con el fin de poder brindar una atención más oportuna al profesional, antes

de afectar al paciente en su labor o a su entorno familiar y cuentan con Política de la

ACEP sobre médicos discapacitado y con múltiples sitios web donde se ayuda a la persona

en su enfermedad (Milling, 2005).

En reconocimiento del problema del deterioro del médico de emergencia y de la

importancia del bienestar del médico de emergencia, el Colegio Americano de Médicos

de Emergencia respalda los siguientes principios: El bienestar del médico de emergencia

es esencial para la práctica de la medicina de emergencia.

Es posible que el médico de emergencia con problemas no pueda practicar la

medicina de emergencia con la habilidad necesaria para la seguridad de los pacientes. En

cualquier enfoque para manejar problemas relacionados con la incapacidad del médico,

la consideración de la seguridad del paciente debe ser de primordial importancia.

El Colegio Americano de Médicos de Emergencia se compromete a ayudar a los

médicos de emergencia discapacitados y a promover el bienestar de todos los médicos

de emergencia a través de la educación, la información y los procesos de colaboración.

Usar el modelo de enfermedad de dependencia química es la mejor estrategia para

el tratamiento exitoso y la recuperación del médico de emergencia que tiene la

enfermedad. El médico de urgencias deteriorado debe ser tratado con el respeto y la

dignidad debidos a cualquier paciente con una enfermedad. Se debe permitir que los

médicos en recuperación que completen el tratamiento con éxito y reciban un

32

seguimiento médico adecuado vuelvan a la práctica de la medicina de emergencia cuando

puedan.

Se deben desarrollar políticas escritas que fomenten el bienestar de los médicos

de emergencia facilitando el reconocimiento temprano de la discapacidad y la

intervención en casos de discapacidad, y su uso debe promoverse en el lugar de trabajo.

La educación sobre los factores que promueven el bienestar y aquellos que conducen a

una discapacidad, centrándose en la prevención y la gestión, debe incluirse en los planes

de estudios de pregrado, posgrado y medicina continua. La investigación dirigida a la

detección, tratamiento y prevención del deterioro del médico de emergencia es necesaria

para determinar la prevalencia del deterioro en la práctica de la medicina de emergencia

y para proporcionar una base para el desarrollo de estrategias específicas para la

prevención y el tratamiento. También se necesita investigación en todas las áreas que

puedan afectar la práctica de la medicina de emergencia.” Política de la ACEP (American

Collage of Emergency Phisicians) sobre médicos discapacitados. (Milling, 2005).

De igual manera un profesional que haya pasado por este proceso se vuelve mucho

más sensible para detectar los casos, lo que conlleva a una ayuda de manera eficaz y

oportuna.

Han realizado análisis retrospectivos utilizando información de 16 programas de

rehabilitación del médico discapacitado en Estados Unidos, encontrando que al contrario

de otros estudios los anestesiólogos son en menor porcentaje quienes presentar adicción

a comparación de otras especialidades.

33

Figura 2. Características seleccionadas y resultados de los anestesiólogos y otros

médicos en los programas estatales de salud de los médicos para trastornos por uso de

sustancias, con probabilidades ajustadas y no ajustadas:

Fuente: Skipper, Campbell, & DuPont, 2009.

Dentro de los resultados de este estudio realizado a programas de salud para

médicos, la mayoría de los casos de uso de opioides intravenosos no formulados fue para

los anestesiólogos, también determina quienes son los mayores en asumir su adicción y

tener una recuperación exitosa volviendo a sus labores. En este estudio se encuentran

enfermeras anestesiólogas que abusaban de sustancias bajo supervisión del anestesista

y notificado por el daño que se le causa al paciente del cual deberían estar bajo

supervisión de médicos y enfermeras; de 2715 reclamos realizados por mala praxis contra

anestesiólogos, 5 son por abuso de sustancias.

34

En este estudio no solo cuentan con muestras de sangre y de orina, incluyen las

muestras de cabello, donde permanece las sustancias consumidas mucho más tiempo

determinando la efectividad de la terapia siendo abstinentes al consumo de sustancias,

medida que motiva a la persona a cumplir con el régimen establecido y observando su

progreso.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Florida, EEUU, realizan estudio de

casos e implicaciones teóricas, por lo que comparan el riesgo ocupacional, los cuales han

detectado que los profesionales expuestos al estrés y al fácil acceso como mayor riesgo

a ser dependientes y son tratados de manera indebida. (Gold, Byars, & Frost-Pineda,

2004).

Realizan estudio retrospectivo con una muestra aleatoria de bases de datos de

Phisician Master File, comparando a anestesiólogos y médicos internistas, donde

complementan el estudio realizado por la Facultar de Medicina de la Universidad de

Florida, donde sustentan que los anestesiólogos se ven expuestos a gases anestésicos

todo el tiempo de su labor y aunque en dosis bajas están expuestos crónicamente, y

coparan todo el desarrollo de la profesión entre anestesiólogos y médicos internistas.

Como resultado establecen que los anestesiólogos tienen un 50% más de probabilidad

de suicidio y esta probabilidad está relacionada con el consumo de sustancias. (Alexander,

Checkoway, Nagahama, & Domino, 2000) (Warner, Warner, Bryson, & Silverstein, 2018).

Búsqueda sistémica de Medline y Lilacs El uso de drogas hipnóticas y sedantes en

estudiantes de medicina, determina el uso común en muchas partes del mundo, arroja

resultados de Brasil, EEUU, Cuba, Etiopia, Irán, Europa, Oceanía, África, entre otros. Se

filtran los datos de 1988 a 2013, 25 años de publicaciones.

Dentro de los resultados de este estudio se encuentran que el uso de opioides por

parte de los estudiantes de medicina fue prácticamente nulo, en un solo estudio se

encontró que de 146 estudiantes de medicina en Irán, 6% usaban opiáceos y 2% usaban

heroína. En 16 artículos se documentaron el uso de sedantes en un total de 14538

35

estudiantes de medicina, 9.91% consumieron sedantes. Los cuestionarios aplicados para

la recolección delos datos se encuentra avalada internacionalmente, sin embargo se

modifican según la cultura de cada país, por lo que los dato no serán iguales en los países

donde se aplique los instrumentos. Dato que también se apoya en el estudio realizado

en Chile. (Romero, Santander, Hitschfeld, Labbé, & Zamora, 2009).Para este estudio el

cannabis, los sedantes y estimulantes ocupan el segundo lugar de las sustancias

preferidas por los estudiantes (10% de la muestra).

En el artículo se relaciona el uso de opioides y sedantes (Roncero et al., 2015):

Opiáceos: hay pocas observaciones, pero los resultados parece ser muy consistente. El uso de

opiáceos es menor entre estudiantes de medicina que en la población general de similares

edad. Estimaciones de la frecuencia de uso de opiáceos problemáticos en las poblaciones en

Europa, Estados Unidos y Australia lo ubican en el rango del 0,4% al 0,6%. El uso de opiáceos

por estudiantes de medicina iraníes (8%) merece mención especial. Esto es consistente con el

uso extensivo de opiáceos en Irán: el 73,3% de la población en general ha intentado opio, el

39,45% ha probado la heroína y el 21,9% ha probado el jarabe de amapola En el último mes el

13% de la población ha utilizado opiáceos. En este contexto, el 21.1% de los estudiantes de

secundaria y El 18.5% de los estudiantes de enfermería usan o han usado opiáceos. A pesar de

esto, el uso por parte de los estudiantes de medicina es aún menor ya que el 23% de los

estudiantes universitarios han usado opiáceos en algunos El tiempo y la proporción de usuarios

regulares es del 6,2% para el opio 0.6% para la morfina y 0.8% para la heroína.

Sedantes: los estudiantes de medicina usan sedantes en estrés situaciones, aumentando su uso

a medida que avanzan sus estudios. Las cifras de uso de sedantes varían, siendo altas en Europa

y bajas en Norte América. Sin embargo, para propósitos de comparación nosotros debe aclarar

el significado de "sedante" (hipnóticos, benzodiacepinas, barbitúricos y otros) y los tipos de uso

(prescripción, ocasional o regular). En Latinoamérica, La proporción de estudiantes de medicina

que usan sedantes (9.6%). Es consistente en todos los estudios. Asimismo, la relación hombre:

mujer 1: 2 es consistente con los informes internacionales que indican Mayor uso entre las

mujeres en la población general. El uso de benzodiacepinas por los estudiantes de medicina es

importante, especialmente en las sociedades occidentales donde estas sustancias son se utiliza

36

mucho, 2,3 porque el uso de benzodiacepinas en el futuro los médicos podrían afectar la detección

de adicciones y Problemas relacionados en la población general.

Al estudiar una cohorte de médicos inscritos de un Programa de Salud de los

Médicos de Washington, un Programa de monitoreo posterior al tratamiento, seguido

entre el 1 de enero de 1991 y el mes de diciembre 31 de 2001, considerar la posibilidad

de recaída de los médicos que han sido tratados dentro los programas de atención al

médico discapacitado de los pacientes estudiados el 25% ha recaído por lo menos 1 vez.

(Domino et al., 2005).

4. Estudios realizados a normativa en Colombia

Se realiza revisión y análisis de la normatividad y de las leyes vigentes en Colombia

para proteger al personal de salud dado caso tuviera inconvenientes con drogadicción y

en especial con medicamentos no formulados de acceso por su profesión en los lugares

donde laboran y aquellas enfocadas en establecer mecanismos de control de estos

medicamentos para evitar dependencia por parte de los profesionales de salud y de esta

forma garantizar la calidad de atención en salud a los usuarios del Sistema General de

Seguridad Social en Salud.

Cabe resaltar que la Ley 1566 de 2012 establece aspectos importantes respecto

a este tema, como son:

El Gobierno Nacional fomentará el desarrollo de programas de prevención, tratamiento y control

del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, lícitas o ilícitas al interior del lugar de

trabajo, las cuales serán implementadas por las Administradoras de Riesgos Profesionales (Art.6).

Las Administradoras de Riesgos Profesionales, a través de los programas de salud ocupacional,

implementarán el proyecto institucional preventivo del consumo, abuso y adicción, mediante la

entrega de información, formación y capacitación del talento humano en todos los niveles (Art.7).

Sin embargo, no es aplicable a los profesionales de salud ya que una vez

detectada una dependencia el procedimiento a seguir es retirar la tarjeta profesional.

37

También se encontró que la Resolución 2003 de 2014 y la Resolución 1478 de

2006; están orientadas; la primera a establecer procedimientos y condiciones de

inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud;

la segunda a la expedición de normas de control de productos que contengan sustancias

sometidas a fiscalización ya que estas sustancias y medicamentos crean dependencia y

su uso inadecuado conlleva al manejo ilícito de los mismos, por lo tanto cuando una

persona infrinja la ley ya sea dentro de sus competencias profesionales o personales tiene

sanciones que van desde la perdida de la tarjeta profesional hasta cárcel según la

gravedad del caso.

Luego de consultar y analizar la normativa colombiana, se pudo observar que está

enfocada en establecer mecanismos de control en lo referente a la distribución,

prescripción y administración desde el punto de vista físico de los medicamentos

especiales a los cuales se refiere esta investigación y las sanciones que pueden ser

aplicadas al personal de salud encargado de esta gestión dentro de las instituciones que

(químico farmacéutico; médicos; personal de enfermería). Todo esto con el fin de primero

controlar y evitar la posible dependencia a estos medicamentos de uso especial y segundo

para de esta forma garantizar la calidad de atención en salud a los usuarios del Sistema

de Seguridad Social en Salud.

De acuerdo con lo antes expuesto se puede determinar que, si existe

reglamentación en el manejo de los medicamentos desde la distribución, prescripción,

administración de los medicamentos controlados o que pueden conducir a una adicción,

todas estas están encaminadas a condicionar el actuar del profesional y no a su protección

como persona.

Por este contexto reglamentario se concluye que no hay cultura de identificación

y reporte de los casos que se evidencien en las organizaciones que prestan servicios de

salud, bien sea por otras que lo identifiquen o la misma persona, ya que este proceso de

identificación y reporte se torna muy punitivo y el profesional se encuentra regulado por

muchas leyes en su actividades laborales y pocas que lo acobijen o protejan como

38

persona en caso de presentar un problema de dependencia o adición a estos

medicamentos.

Por último, es importante destacar que el diseño de esta investigación, basada en

una revisión de tipo bibliográfica, nos permitió realizar un análisis amplio a nivel nacional

e internacional de una problemática que se ha venido presentando desde mucho tiempo

como lo es la Dependencia a medicamentos de uso controlado por parte de profesionales

de la salud. En el caso particular de Colombia esta es una problemática que debe

enfrentar y tratar desde dos perspectivas: el profesional como ser humano y garantía de

la calidad en la prestación de servicios de salud a los usuarios del Sistema General de

Seguridad Social en Salud.

39

Capitulo IV

Análisis y Propuestas

De acuerdo con el análisis realizado a la bibliografía de los casos reportados a nivel

internacional, la normativa colombiana que regula los medicamentos, la calidad con la

que se debe prestar los servicios de salud y hacia donde está enfocado la prestación de

los servicios, se hacen las siguientes propuestas:

a) Motivar a la identificación de los casos no con fines punitivos, sino el fin de

ayudar al profesional y de esta misma manera motivar al reporte de las

adicciones, estas estarían encaminadas a apoyar al profesional.

b) Crear medios en los que se identifiquen los casos y sean tratados antes de

incurrir en trámites legales, donde se les brinde todo el apoyo al profesional

y a su familia, pudiéndole brindar el apoyo necesario para volver a ejercer

su profesión y ayudar a identificar nuevos casos.

c) Instituyendo programas de ayuda al profesional, se ayuda a la mejora en

la calidad de atención que este profesional brinde a los usuarios.

d) Aplicar en todas las Instituciones prestadoras de servicios de salud todos

los mecanismos de control contemplados en la normativa colombiana

respecto a distribución, prescripción y administración de estos

medicamentos que pueden causar adicción a los profesionales que prestan

servicios de salud.

e) Desarrollar programas direccionados por salud ocupacional de cada

institución, donde identifiquen, documenten y brinden la guía necesaria

para el profesional.

f) Contar con equipo multidisciplinario debidamente capacitados para el trato

de dependencias a medicamentos no formulados, específicamente

entrenados en el manejo de profesionales del área de la salud.

40

Tomando en consideración lo expuesto anteriormente, es necesario proponer un

Plan de Mejora para Colombia que permita abordar esta problemática desde dos

perspectivas:

a) El profesional como ser humano.

b) La garantía de la calidad en la atención en salud de los usuarios.

La primera perspectiva estaría conformada por un Programa exclusivo para

profesionales de salud, tomando en consideración algunos aspectos contemplados en la

normativa colombiana, específicamente la ley 1566 de 2012 y también aspectos

manejados en otros países respecto a este tema, enfocada en la prevención y

tratamiento. Este programa estaría conformado por 3 fases:

Fase 1 Prevención de la dependencia a medicamentos de uso controlado.

Fase 2 Identificación de casos de dependencia a medicamentos controlados por

parte de los profesionales de salud.

Fase 3 Tratamiento de la dependencia a medicamentos controlados.

A continuación, se describen algunas características de cada fase:

Fase 1. Prevención de la dependencia a medicamentos de uso controlado: esta

fase se enfoca en la búsqueda de factores biopsicosociales predisponentes que pueda

tener el profesional para la dependencia. Se realiza capacitaciones acerca del tema de

manera de recordarle y dejarle claro al profesional las implicaciones que tendría una

dependencia desde el punto de vista de su salud y el ejercicio profesional respecto a la

calidad de la atención a los pacientes o usuarios. Se sugieren actividades alternativas

para el manejo de stress, principal factor predisponente en las dependencias. Esta

primera fase está a cargo de las Administradoras de Riesgos Profesionales a través de un

proyecto de salud ocupacional que incluya la entrega de información, formación y

capacitación del talento humano en salud.

41

Fase 2. Identificación de casos de dependencia a medicamentos controlados por

parte de los profesionales de salud: esta fase va orientada a la identificación y reporte de

la dependencia por parte del mismo profesional que la padece o por otra persona que

comparta el mismo ambiente laboral o familiar. Es importante que este proceso se pueda

llevar a cabo sin ser punitivos con el fin de crear mecanismos que incentiven a la

identificación y reporte de casos de dependencia a medicamentos de uso controlado por

parte de los profesionales de salud dentro de las Instituciones. El objetivo fundamental

de esta fase es que el profesional inicie de forma rápida tratamiento para la dependencia

a medicamentos de uso controlado, logrando su recuperación y posterior reinserción a

sus labores profesionales; sin tener que ser sometido a procesos legales y mucho menos

el retiro de su tarjeta profesional.

Fase 3. Tratamiento de la dependencia a medicamentos controlados: esta fase va

orientada a diagnosticar la gravedad de la dependencia para establecer el diseño de

tratamiento más apropiado y de esta forma lograr la recuperación del profesional y

posterior reinserción a su vida laboral. Para el tratamiento es importante considerar el

tipo de fármaco al cual el profesional tiene dependencia, ya que a partir de esta

información se hará el diseño del tratamiento. Existen principalmente 2 categorías de

tratamiento para la dependencia a medicamentos de uso controlado, estas son: categoría

conductual y categoría farmacológica. Dentro de los tratamientos conductuales están: la

consejería individual, en grupo o familiar, el manejo de contingencias y las terapias

cognitivo-conductuales, también pueden ayudar a los pacientes a mejorar sus relaciones

personales y su capacidad para desempeñarse en labores cotidianas. El tratamiento

farmacológico es utilizado principalmente en casos de dependencia a medicamentos

opioides (analgésicos o drogas como la heroína o el fentanilo). Cuando las dependencias

son muy fuertes entonces se recurre a otro diseño de tratamiento; basado en dos etapas;

las cuales son hospitalización y ambulatoria.

Es importante resaltar que para llevar a cabo el tratamiento de profesionales de

salud que sean dependientes a medicamentos de uso de control, es necesario contar con

Instituciones y personal capacitado para atender a estos profesionales, contemplando la

42

integración de la terapia conductual y terapia farmacológica, con el propósito de realizar

un tratamiento más efecto.

La segunda perspectiva está orientada a crear mecanismos que permitan la

implementación total de toda la normativa colombiana que apunta a la regulación de

estos medicamentos de uso controlado y que crean dependencia, desde la distribución,

prescripción y administración de estos tomados en consideración infraestructura, talento

humano y procesos administrativos principalmente dentro del servicio farmacéutico de

las Instituciones.

Una vez que se aborde esta problemática de la dependencia a medicamentos de

uso controlado desde las dos perspectivas mencionadas, entonces se puede lograr la

ayuda al profesional como ser humano y por consiguiente contribuir a garantizar la

calidad de la atención en salud a los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en

Salud.

43

Conclusiones

En Colombia no existe la cultura de las personas a asumir y reportar su adicción y

recibir tratamiento a tiempo.

Muchos de los países donde se han realizado este tipo de investigaciones son por

que cuentan con datos de los programas que se han instaurado con el fin de ayudar al

profesional a salir de su adicción antes de incurrir en instancias legales.

La ayuda brindada al personal de salud es importante para evitar mayores

complicaciones que lleguen a afectar a sus pacientes, en el contexto de la calidad en la

atención en salud.

El personal de salud son personas, por lo que deben ser tratadas como tal, bien

sea en su total bienestar o en algún estado de salud no deseado.

Colombia ha sido uno de los países ampliamente estudiados por el consumo de

drogas ilícitas, más sin embargo no se han realizado estudios directamente al personal

que labora en clínicas u hospitales.

Aunque un profesional puede ser muy ético en su quehacer, en cuanto se genera

algún tipo de dependencia que deteriore su estado cognitivo, puede afectar al paciente.

A nivel normativo en Colombia no se cuenta con un Programa específico para

profesionales de salud que permita la identificación y reporte de casos de dependencia a

medicamentos de uso controlado ya que es un proceso considerado punitivo, que va

dirigido a la sanción del profesional y no a la ayuda como ser humano.

Esta problemática es preocupante porque lleva a pensar que en Colombia pueden

existir profesionales con este problema, que no son tratados y por consiguiente están

afectando de manera importante la calidad de atención en salud de los usuarios del

Sistema de Salud.

44

Es importante resaltar que el riesgo de crear dependencia a medicamentos de uso

controlado no formulado por parte de los profesionales de salud siempre estará latente,

debido a los múltiples factores biopsicosociales que la ocasionan y la cercanía o

disponibilidad que pueda tener el profesional a estos medicamentos durante el desarrollo

de sus actividades laborales.

45

Bibliografía

Acuña, J. P., Álvarez, J. P., & Cánepa, P. (2017). Sanando Al Sanador. Revista

Médica Clínica Las Condes, 28(5), 756–769. Recuperado 01 Junio 2018 de:

https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.08.009

Alexander, B. H., Checkoway, H., Nagahama, S. I., & Domino, K. B. (2000). Cause-

specific mortality risks of anethesiologists. Anesthesiology, 93(4), 922–930. Recuperado

01 Octubre 2018 de: https://doi.org/10.1097/00000542-200010000-00008

Ángel A. Vico. (2018). México pone las drogas y EEUU los muertos : fentanilo, la

droga que mata a 170 personas al día. El Español, 1–9. Recuperado 01 Junio 2018 de:

https://www.elespanol.com/mundo/america/20180903/mexico-drogas-eeuu-muertos-

fentanilo-droga-personas/334966752_0.html

Baird D, Berry D, Crome P, Synnott D, Shinde D. Drug and Alcohol Abuse amongst

Anaesthetists. Recuperado 01 Octubre 2018 de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v34n2/v34n2a06.pdf

Bogard TD, Harter RL, Hanlon PR, Katz JD, Jackson SH, Jacque JJ, et al. Model

Curriculum on Drug Abuse and Addiction for Residents in Anesthesiologyitle. 2007.

Calabrese G. Farmaco-dependencia en anestesiólogos, un Gran Problema

Ocupacional Actual. Col Anest. 2006; 103–11.

Collins GB, McAllister MS, Jensen M, Gooden TA. Chemical dependency treatment

outcomes of residents in anesthesiology: Results of a survey. Anesth Analg. 2005;

101(5):1457–62.

Colombia. Congreso de la República. Constitución política de Colombia 1991.

Ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional

46

Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la

Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la

igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático

y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido

a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga

la siguiente Constitución Política de Colombia.. (1991) Recuperado 12 Agosto 2018 de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/constituc

ion-1991.pdf

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 780 de 2016: Versión

integrada con sus modificaciones. Esta versión incorpora las modificaciones introducidas

al Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social a partir de la fecha

de su expedición. Última fecha de actualización: 2 de septiembre de 2016. Por medio del

cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social.

(2018) Recuperado 02 Octubre 2018 de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-780-

unico-modificado-2016.pdf

Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993. Por medio de la cual se

crea el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones.

(1993) Recuperado 12 Agosto 2018 de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-

1993.pdf

Colombia. Congreso de la República. Ley 1566 de 2012. "por la cual se dictan

normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias

psicoactivas y se crea el Premio Nacional "Entidad Comprometida con la Prevención del

Consumo, Abuso y Adicción a Sustancias psicoactivas”. (2012) Recuperado 01 Octubre

de 2018 de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/LEY-1566-

de-2012.zip

47

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1403 de 2007. Por

la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual

de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones. (2007)

Recuperado 20 Octubre de 2018 de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolución_1

403_de_2007.pdf

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social; Colombia. Ministerio de Salud y

Protección Social. Resolución 1478 de 2016. Por la cual se prorroga la emergencia

sanitaria declarada mediante las Resoluciones 1300, 1301 y 1302 de 2014. (2016)

Recuperado 30 Octubre de 2018 de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-

1478-2016.pdf

Domino, K. B., Hornbein, T. F., Polissar, N. L., Renner, G., Johnson, J., Alberti, S.,

& Hankes, L. (2005). Risk factors for relapse in health care professionals with substance

use disorders. Journal of the American Medical Association, 293(12), 1453–1460.

Recuperado 01 Octubre 2018 de: https://doi.org/10.1001/jama.293.12.1453

El Congreso de Colombia. (1981). Ley 23 de 1981, 16, 399–407. Recuperado 12

Agosto 2018 de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-23-

de-1981.pdf

Gold, M. S., Byars, J. A., & Frost-Pineda, K. (2004, December 1). Occupational

exposure and addictions for physicians: Case studies and theoretical implications.

Psychiatric Clinics of North America. Elsevier. Recuperado 01 Octubre 2018 de:

https://doi.org/10.1016/j.psc.2004.07.006

Ikeda, R., & Pelton, C. (1990). Diversion programs for impaired physicians. The

Western Journal of Medicine, 152(5), 617–621. Recuperado 01 Octubre 2018 de:

48

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1002421&tool=pmcentrez&

rendertype=abstract

Krizek, T. J. (2004, December 1). The impaired surgical resident. Surgical Clinics

of North America. Elsevier. Recuperado 01 Octubre 2018 de:

https://doi.org/10.1016/j.suc.2004.06.016

Jungerman FS, Palhares Alves HN, Carmona MJC, Conti NB, Malbergier A.

Anesthetic Drug Abuse by Anesthesiologists. Rev Bras Anestesiol [Internet].

2012;62(3):375–86. Recuperado 21 Octubre 2018 de: http://dx.doi.org/10.1016/S0034-

7094(12)70138-1

Lutsky, I., Hopwood, M., Abram, S. E., Cerletty, J. M., Hoffman, R. G., & Kampine,

J. P. (1994). Use of psychoactive substances in three medical specialties: anaesthesia,

medicine and surgery. Canadian Journal of Anaesthesia, 41(7), 561–567. Recuperado 05

Octubre 2018 de: https://doi.org/10.1007/BF03009992

Lutsky, i., Hopwood, M., Abram, S. E., Jacobson, G. R., Haddox, J. D., & kampine,

J. P. (1993). Psychoactive Substance Use Among American Anesthesiologists - a 30-Year

Retrospective Study. Canadian Journal of Anaesthesia-Journal Canadien D Anesthesie,

40(10), 915–921. Recuperado 05 Octubre 2018 de: https://doi.org/10.1007/BF03010092

Madrid, S., Viajar, C. H., & Oronoz, M. E. (2018). Casi 200 muertes diarias por

sobredosis de opiáceos en Estados Unidos, 9–11. Recuperado 01 Junio 2018 de:

http://www.abc.es/internacional/abci-casi-200-muertes-diarias-sobredosis-opiaceos-

estados-unidos-201803200133_noticia.html

Milling, T. J. (2005). Drug and alcohol use in emergency medicine residency: An

impaired resident’s perspective. Annals of Emergency Medicine, 46(2), 148–151.

Recuperado 05 Octubre 2018 de: https://doi.org/10.1016/j.annemergmed.2005.03.012

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Decreto 780 2016. Recuperado 05

Octubre 2018 de:

49

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-

2003-de-2014.pdf

Ministerio de educación nacional. (2004). Ley 911 de 2004. 2004-10-06, 2004(45),

1–15. Recuperado 05 Octubre 2018 de: https://doi.org/10.1002/mrd.10224

Ministerio de la protección social. (2006). resolución 1478 de 10 de mayo de 2006.

Medicamentos monopolio del estado. Recuperado 05 Octubre 2018 de:

https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/resolucion 001478

de 2006.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Resolución número 00002003 de

2014, 205(01), 76–77. Recuperado 05 Octubre 2018 de:

https://doi.org/10.1192/bjp.205.1.76a

Rafel, B. V., Susana, B. L., Núria, C. C., Xavier, C. S., Rafel, G. E., Carles, G. F.,

Cristina, R. C. (2007). Abuso de medicamentos: ¿la adicción del siglo XXI? FMC Formación

Médica Continuada En Atención Primaria, 14(5), 255–262 Recuperado 21 Octubre 2018

de https://doi.org/10.1016/S1134-2072(07)71626-2

Romero, M. I., Santander, J., Hitschfeld, M. J., Labbé, M., & Zamora, V. (2009).

Consumo de sustancias ilícitas y psicotrópicos entre los estudiantes de medicina de la

Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Médica de Chile, 137(4), 459–465.

Recuperado 21 Octubre 2018 de: https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000400002

Roncero, C., Egido, A., Rodríguez-Cintas, L., Pérez-Pazos, J., Collazos, F., & Casas,

M. (2015). Substance use among medical students: A literature review 1988-2013. Actas

Españolas de Psiquiatría, 43(3), 109–121. Recuperado 21 Octubre 2018 de:

https://doi.org/10.1177/0170840605050876

Shaw MF, McGovern Assistant Professor MP, Angers DH, Racal PM, Shaw M, H Aw

M F MS. Nursing and health care management and policy Physicians and nurses with

substance use disorders. 2004; 561–71.

50

Skipper, G. E., Campbell, M. D., & DuPont, R. L. (2009). Anesthesiologists with

substance use disorders: A 5-year outcome study from 16 state physician health

programs. Anesthesia and Analgesia, 109(3), 891–896. Recuperado 21 Octubre 2018 de:

https://doi.org/10.1213/ane.0b013e3181adc39d

Snyder R. Drug Abuse among Health Professionals. 2015; 15–8. Recuperado 01

Octubre 2018 de: https://c.ymcdn.com/sites/papharmacists.site-

ym.com/resource/resmgr/CE_Home_Studies/HP_Drug_Abuse_CE_Article.pdf

Social, M. de la P. (2007). Resolución 1403 de 2007. Mycological Research, 111(2),

154–162. Recuperado 30 Agosto de 2018 de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolución_1

403_de_2007.pdf

Tamayo, M. (5ª Ed.). (2015). El proceso de la investigación científica. México:

Limusa.

Warner, D. S., Warner, M. A., Bryson, E. O., & Silverstein, J. H. (2018). Ⅵ REVIEW

ARTICLES Addiction and Substance Abuse in Anesthesiology, (5). Recuperado 01 Agosto

2018 de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2766183/

Warner DS, Warner MA, Bryson EO, Silverstein JH. Ⅵ Review articles Addiction

and Substance Abuse in Anesthesiology. 2018;(5). Recuperado 21 Octubre 2018 de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2766183/

Zacny JP, Lichtor JL, Apfelbaum JL, Thompson W. Propofol at a Subanesthetic

Dose May Have Abuse Potential in Healthy Volunteers. Anesth Analg [Internet]. 1994;

78(5):1033. Recuperado 21 Octubre 2018 de:

http://content.wkhealth.com/linkback/openurl?sid=WKPTLP:landingpage&an=00000539

-199405000-00041

51

Zorrilla-Vaca, A., León, T., & Ariza, F. (2017). Prácticas de manipulación del

propofol: resultados de un estudio colombiano de corte transversal. Revista Colombiana

de Anestesiología, 45(4), 300–309. Recuperado 15 Octubre 2018 de:

https://doi.org/10.1016/j.rca.2017.07.001

top related