departamento educaciÓn fÍsica repÚblica bolivariana de venezuela instituto pedagÓgico...

Post on 25-Jan-2016

228 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO PEDAGÓGICO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

MARACAY

Perfil del Docente en Educación Física

(Propuesta de Aproximación)

Proceso de Transformación Curricular.

Maracay, julio 2012.

Este documento fue realizado en consenso por los docentes Especialistas, que aparecen a continuación, adscritos al departamento de Educación Física de la Universidad Pedagógico Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Experimental “Alberto Escobar Lara” Maracay .

Florelba Rojas Sayago.(Enlace Currículo)Edgar Navas.Janis Van Eps.Daniel Castillo.Desma Ramírez.Andrés Romero.Edwyng Navas.Samantha Sacchetta.

Dionisio Bandes.Alirio Rodríguez.Nelly Figueredo.José Santana.Marín Pérez.Alexander Lemus.Wuaxiomar Aponte(Jefe de Departamento.Preparadores: Bres. Alejandra Pacciota y Danny Pavón.

Co

ntenido

Introducción.

Antecedentes y Filosofía Institucional

Marco Teórico Curricular.

Dimensiones Filosóficas

Fundamentos Pedagógicos

Fundamentos Psicológicos

Fundamentos Socioculturales

Interdisciplinariedad del Área de Educación Física

Diseño del Modelo Profesional

Docente de Educación Física, Perfil y Visión de la Especialidad

Principales Competencias y Aéreas de Trabajo.

Competencias generales de la Carrera

Perfil de Egreso.

Perfil de Ingreso

Diseño de la Estructura curricular Especializada

Estructura del Plan de Estudios.

Referencias

Anexos

Matriz de Competencias Genéricas y Específicas

Perfil del Docente en Educación Física(Propuesta de Aproximación)

Estructura del Formato Opsu

III Componentes del Diseño Curricular.

 Introducción

  La presente propuesta de aproximación para el perfil específico del

futuro profesional en el área de la Educación Física y el Deporte, presenta el rigor en lo que se puede escribir y argumentar, a través de nuestra experiencia práctica desarrollada desde hace algunos años dedicados a la docencia de la Educación Física, a la formación de nuestros estudiantes y a la investigación en este campo. Esperamos, que esta contribución sirva para aportar fundamentos, reflexiones y algunos argumentos sobre la formación de los futuros docentes en Educación Física (EF), desde nuestra visión.

2.Antecedentes y filosofía institucional.

Antecedentes En el año 1996, la UPEL ofrece al país un diseño

curricular para la formación docente, en el cual se puntualiza lo siguiente: “Para alcanzar sus fines la educación venezolana deberá dirigir sus esfuerzos al desarrollo de competencias y habilidades que propicien los procesos de transformación individual y social” (p.12).

3. Marco Teórico Curriculara. Modelo curricular asumido: Concepción teórico-pedagógica, principios y características.

Concepción teórica pedagógica

Teoría de la Praxiología Motriz

En las últimas dos décadas, la Educación Física ha asistido a la aparición de dos teorías innovadoras: una es la praxiología motriz, y la otra la teoría socio-crítica, ambas de aplicación a la Educación Física.

DIMENSIONES FILOSÓFICAS

Dimensión Ontológica

• Esta visión ontológica supone una reflexión de primer orden, en cuanto a

lo que necesitamos definir, que se convierte en todo aquello que

deseamos o que queremos saber, en el caso que nos ocupa es la visión del perfil del profesional que deseamos

formar.

Dimensión Epistemológica

• Conlleva al estudio de la naturaleza misma del diseño del perfil,

pretendiendo alcanzar la validez del conocimiento, a través del

acercamiento a la realidad, al campo practico

Dimensión Axiológica

• Se perfila en función de que los futuros profesionales en el área de la actividad física y el deporte deben poseer dentro

de su formación la capacidad de encontrar la respuesta a la siguiente

pregunta: ¿cuál es el valor de su futura profesión para el mismo y para su

sociedad?

Fundamentos Pedagógicos. Fundamentos Psicológicos Fundamentos Socioculturales

Igualmente se sustenta en:

IINTERDISCIPLINARIEDAD DEL ÁREA DE

EDUCACIÓN FÍSICA

La intención de nuestra propuesta utiliza un enfoque teórico-práctico, como eje principal los circuitos de la actividad física, condición física y la salud propios del área de Educación física en relación con otras áreas como: Medicina, Psicología, Matemáticas, Educación plástica y visual, Música. Fisioterapia, Biomecánica, Estadística, Informática, entre otras.

5. Diseño del Modelo Profesional•Título de grado a otorgar y sinopsis del profesional a formar

PROFESOR(A) EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD

FÍSICA Y EL DEPORTE.

 El DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA SU PERFIL,

CARACTERÍSTICAS Y COMPETENCIAS PROFESIONALES.

VISIÓN DE LA ESPECIALIDADAproximación

La presente propuesta, es sugerida en base a la experiencia práctica, y a la fundamentación teórica que se ha obtenido en el campo docente, respetando siempre la opinión, y juicio de los especialistas en currículo que se encuentran actualmente laborando en la UPEL, en el proceso transformación y modernización del mismo.

Áreas de conocimiento:

Principales competencias y áreas de trabajo en las que el egresado puede desempeñarse.

Campo Teórico y Práctico

 

Fundamentos Motrices de la Educación Física (de Base).

Entrenamiento Físico y Deportivo

Modalidades deportivas

Educación Física para la Población con necesidades especiales.

Uso adecuado del tiempo libre.

b. Competencias u Objetivos generales de programas o carrera.

 

Componente de Formación Docente:

 

Competencias

Facilidad para transmitir actitudes y valores.

Capacidad para seleccionar y utilizar los distintos métodos de enseñanza.

Componente de Formación Especializada:

  Competencias

 Destreza para aplicar el entrenamiento de alto rendimiento y deporte escolar, así como sus principios fisiológicos y biomecánicas.

Aplicar los principios básicos del entrenamiento en las diferentes edades y ámbitos.

Componente de Formación Contextualizada: Competencias• Expresar disposición, capacidades y actitudes propias de la investigación científica: curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y poner a prueba respuestas, y reflexión crítica sobre la práctica docente. Aplicar esas capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa.Localizar, definir seleccionar y utilizar información de diversos tipos, tanto de fuentes escritas como de material gráfico y audiovisual, en especial la que necesita para apoyar su actividad profesional

Componente de Práctica Profesional

Competencias

 

Asumir, como principios de su acción y de sus relaciones con sus alumnos, familiares y colegas, los valores que la humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la legalidad.

Reconocer, a partir de un análisis realista, el significado que su trabajo tiene para los niños, los adolescentes y adultos, las familias de éstos y la sociedad.

PERFIL DE EGRESADO

Profesor en Ciencias de la

Actividad Física y el Deporte

d. Perfil de Ingreso:

Pruebas internas Medico-Biológicas. (Posturales y Antropométricas) Pruebas de aptitud Física. Pruebas de Habilidades Deportivas Pruebas. Psicológicas y Psicotécnicas. Prueba Vacacional Comprobante de Salud Mental

6. Diseño de la estructura curricular Especializada

Especialidad: CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE.Ubicación.Primer SemestreEducación Rítmica y Movimiento.Voleibol.Fundamentos Legales de la Educación Física y el Deporte.Segundo SemestreBaloncesto.Gimnasia.Anatomía Humana.Tercer SemestreAtletismo.Análisis del Movimiento.Aprendizaje y Desarrollo Motor.Cuarto SemestreFútbol de Salón.Docencia y Aprendizaje en Educación Física.Fisiología Humana.Quinto SemestreDietética y Nutrición.Natación.Balonmano.

Sexto SemestreFisiología del Ejercicio.Folklore.Expresión Corporal y su didáctica

Séptimo Semestre.Actividad física Adaptada.Principios Científicos del Entrenamiento Deportivo.

Octavo SemestreOptativa de Integración.Bioquímica de la Actividad Física.

Noveno SemestreTeoría y Metodología del Entrenamiento deportivo.Optativa de Profundización I. Décimo SemestreOptativas de Profundización IIOptativa del área Metodológica.

Avanzados niveles I y II

Deportes Colectivos e individuales.

Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Liderazgo y Administración Deportiva.

Reparación y Mantenimiento de áreas

e instalaciones deportivas.

Optativas del área Bio -psicosocial

Educación Física y Deporte.

Educación física y recreación.

Recreación Comunitaria.

Educación Física y Salud.

Recreación.

Planificación de la Recreación.Optativas del Área Rescate de la Cultura

Cultura Urbana y Residencial.

Aragua y sus manifestaciones.Historia Oral.

Optativas del Área Metodológica.

El Juego como estrategia de aprendizaje.Planificación Educativa.Lenguaje de Señas.Técnica de elaboración de instrumentos.Taller de autoestima y desempeño Profesional.

a.Estructura del plan de estudios

El plan propuesto está dividido por áreas quedando conformado de la siguiente forma:

Área Especializada.

Área de formación de formación Contextualizada.

Área de Formación Profesional.

Referencias

Allés E, Amat M, Batalla A, y Otros (2003).La educación física desde una perspectiva interdisciplinar. Editorial Laboratorio Educativo.1era Edición. Barcelona España.

Díaz F, Barriga A y otros (2006).Metodología de Diseño Curricular. Editorial Trillas.2da edición. México.

Documento Base. Upel Vicerrectorado Docencia. Comisión Curricular.

Moreno José y Juan Rivas (2004)La Praxiología Motriz Fundamentos y Aplicaciones. Inde Publicaciones

Valdivieso, F (2007) En busca de una Identidad Perdida. 1era Edición. Subdirección de la Upel .Maracay. Venezuela.

Ugas, Gabriel (2005) Epistemología de la Educación y la Pedagogía. Unesco

GRACIAS!!!

top related