departamento de convivencia escolar...leyendo en familia 2.¿qué voy lograr con esta actividad?...

Post on 07-Jul-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Departamento de Convivencia Escolar Colegio Esperanza

ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR

2020

Construyendo una alianza efectiva entre familia y colegio

Leyendo en

familia

2.¿Qué voy lograr con esta actividad?

3.¿Qué debo

considerar para leer el cuento?

4. ¿Cuál es el cuento?

5.¿Qué puedo

reflexionar a partir del

cuento?

1.¿De qué se trata

esta actividad?

1. ¿De qué se trata esta actividad?

Estimado(a) apoderado(a) esta actividad consiste en

leer un cuento en familia. Para ello deben:

Apartar un momento del día.

Leer el cuento presentado en este documento.

Reflexionar en torno a este.

Realizar un dibujo como representación gráfica

de lo que aprendieron del cuento o simplemente de

la parte que más les gustó.

2. ¿Qué voy a lograr con esta actividad?

Esta actividad le ayudará a:

Fortalecer vínculo positivo con su hijo(a).

Estimular la fantasía y la imaginación de su

hijo(a).

Desarrollar comprensión oral en su hijo (a).

Ampliar y profundizar el vocabulario de su

hijo(a).

Promover el reconocimiento, expresión y

valoración de la emoción del miedo en su hijo(a).

3. ¿Qué debo considerar al leer el

cuento?

Escoger el lugar y momento oportuno: Se

puede hacer justo antes de dormir o en otro

momento donde puedan tener tranquilidad,

intimidad y las interrupciones sean poco probables.

Estimular el interés por el relato: Realice

preguntas relacionadas con el inicio del cuento:

título, personajes que aparecen en la primer lámina,

lugar donde se desarrolla la historia, etc.

3. ¿Qué debo considerar para leer el

cuento?

Intencionar el relato: Es fundamental el modo

en que se cuente la historia, por lo tanto, procure

pronunciar las palabras con claridad, usar voz

agradable, con entonaciones y ritmos de acuerdo al

contenido, interpretando a los protagonistas,

haciendo evidente las emociones de estos.

Reemplazar palabras complejas: Si en el

cuento existen palabras difíciles, no las omita,

explíquelas de manera simple, utilizando sinónimos

si es necesario.

4. ¿Cuál es el cuento?

4. ¿Cuál es el cuento?

Mira el rostro del niño:

¿Qué emoción puede estar sintiendo?

¿Qué estará pasando?

Eso que está pasando…¿le agrada o desagrada?

¿Qué crees que podemos

hacer cuando tenemos

miedo?

¿Te gustaría conocerlas?

Te podrían ayudar con tus miedos o tú podrías ayudar a otros a

enfrentarlas.

Mira el rostro del niño:

¿Qué emoción puede estar sintiendo?

¿Qué estará pasando?

Eso que está pasando…¿le agrada o desagrada?

Mira el rostro del niño:

¿Qué emoción puede estar sintiendo?

¿Qué estará pasando?

¿A qué le tendrá temor o miedo?

Mira el rostro de

los niños:

¿Qué estará

pasando?

¿Qué emoción

pueden estar

sintiendo?

¿De qué estarán

conversando?

5. ¿Qué puedo reflexionar a partir

del cuento?

Puedo realizar las siguientes preguntas de

profundización:

¿De qué se trataba la historia?

¿Está mal sentir miedo?

¿Alguna vez has sentido miedo?

¿Le tienes miedo a algo ahora?

¿Qué podemos hacer para vencer ese miedo?

¿Conoces a alguien que le tenga miedo a algo?

¿Cómo puedes ayudar a esa persona a enfrentar su

miedo?

Comenten sus miedos ,cómo los enfrentan o los pueden

enfrentar.

Bibliografía

• Mineduc (2020) “Cuentos en familia” Infografía.

Santiago de Chile, Chile. Disponible en:

https://parvularia.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/34/2020/03/Cuentos-en-

familia-3.pdf

• Mundy. M & FitzGerald. A (2013) “A veces tengo

miedo” Un libro sobre el temor. Ed Dabar.

Departamento de Convivencia Escolar Colegio Esperanza

ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR

2020

Construyendo una alianza efectiva entre familia y colegio

top related