definición de psicomotricidad

Post on 27-May-2015

890 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Docente:Klgo . Alberto Obreque RoblesDip. Pedagogía en Ed. Superior

Dip. En pedagogía con enfoque en competencias Alberto.obreque.r@gmail.com

• “Desde la etapa fetal, el desarrollo exponencial del SNC y su expresión motora sufre el más dramático y drástico cambio, incoparable a cualquiero otro que pueda suceder entro de el trnascurso de la vida humana”. (karen Adolph; Physical and motor development)

Organizadores del desarrollo.

Psicomotricidad

Orígenes de la Psicomotricidad

¿Que nos lleva a la psicomotricidad?

Antiguamente existía un dualismo incongruente entre el cuerpo y el psiquismo (alma).

Vayer, J. Le Boulch

( Psicocinética)B. Acoutourier

( Practica Psicomotriz)

A. Lapeirre (Psicomotricidad Relacional)

insuficienciaDel modelo anátomo-patológico del

Siglo XIX para explicar ciertos trasts. Sin lesion orgánica detectable

Dupré(1905) Observa a niños debiles mentales, relación entrealteración neurologica y motrices

( debilidad motriz)

H. Wallon(1925) Importancia al D. emocional y al mov. del niño

CRITICAN EL REDUCCIONISMO NEUROLÓGICO

PiagetAct. motriz es el punto

de partida del desarrollo de la inteligencia

J. De Ajuriaguerra:describe los síndromes psicomotrices

Guilmain(1935) Crea el 1º método de evaluación

clínico psicomotriz

1960 Crea la 1º carta de reeducación Psicomotriz en Francia.

Se aclaran los primeros conceptos:Coordinación, lateralidad,tono

Vayer, J. Le Boulch

( Psicocinética)

Acoutourier

( Práctica Psicomotriz)

Lapeirre

(Psicomotricidad Relacional)

D. psiquico: psiquismo y Motricidad representan la relación del individuo

y el medio

“En la acción del niño se articula toda su

afectividad, todos sus deseos pero también

todas sus posibilidades de comunicación y de

conceptualización” B.Ajuriaguuerra

“El niño que siente va en camino al niño que

piensa” H. Wallon

• 1974, se inician en Chile estudios de EVDSM, destacando los hallazgos de Lira y Rodríguez.

• Ellos evaluaron a 1400 lactantes del área sur y sur-oriente de Santiago, encontraron un 29% de coeficiente de desarrollo subnormal.

ORIGEN EN CHILE

• El Dr. Montenegro junto con un grupo de psicólogas iniciaron un programa piloto de estimulación en menores de 2 años en un sector socioeconómico bajo de Santiago.

• Con este programa, lograron que el rendimiento psicomotor en los niños pobres que en el segundo año de vida bajaban a niveles subnormales en un porcentaje importante, se acercaran bastante al de niños de nivel socioeconómico medio-alto” (Brand G. y Col.)

• El Ministerio de Salud en 1976 incorporó en el Programa Infantil evaluaciones periódicas de todos los niños que se controlaban, además, un Programa de estimulación para todos.

• El año 1978 Montenegro y su equipo desarrollan el Plan Piloto de Estimulación Precoz con 159 familias beneficiarias del Servicio Nacional de Salud.

• en 1979 se diseña un programa masivo de prevención de retraso de DSM del Ministerio de Salud. Sin embargo las limitaciones de recursos y priorizaciones en la vigilancia biológica hicieron que éste se fuera deteriorando y significara muy poco impacto a largo plazo .

• Desgraciadamente, en la década del 80, las condiciones de trabajo en los controles de niño sano no fueron las más adecuadas para realizar en todos los niños las EVDSM, debido a múltiples causas, entre ellas:

• falta de tiempo• Hacinamiento• condiciones inadecuadas del niño, etc.

• Se recomendó la necesidad de revisar el Programa de Evaluación y Estimulación Psicomotora del Ministerio de Salud, para adecuarla a los niños que presentan un mayor riesgo y concentrar los recursos en ellos”.

• En 1986, Lira I. revisó la aplicación de la escala de evaluación de desarrollo psicomotor (EEDP) después de 10 años de su comienzo. Los resultados revelaron que sólo en un 50% de estos SS la incluía en el control de salud del niño menor de 2 años.

85% de los niños recibió sólo una evaluación. 9 y 11% recibieron 2 evaluaciones. Menos del 1% recibió 3 evaluaciones. • La principal razón por la cual no se aplicaron las evaluaciones

fue la falta de recursos, específicamente déficit de hora profesional .

• En julio de 1991 el Ministerio de Salud se propuso reiniciar la incorporación de programas dirigidos lactantes y preescolares, incluyéndolos en el Programa de vigilancia de crecimiento y desarrollo del niño.

En los años posteriores, “la evaluación del DSM no se realizó en la mayoría de los consultorios del Sistema Nacional de Servicios

de Salud, a pesar de estar demostrada su utilidad y de contar con gran interés y colaboración de los usuarios”

Además, este programa se acentuó más en la evaluación del desarrollo más que en la estimulación.

Se estimó para el año 2005, en población consultante a centros de salud del sector público, una prevalencia de retrasos del desarrollo y de riesgo a los 18 meses de 10,5% y a los 4 años de 6,6%. (Ministerio de salud, Chile, 2006)

Resultados de déficit en el EEDP comienzan a presentar un aumento significativo en poblaciones de nivel socio económico bajo. (Normas técnicas de estimulación y evaluación del desarrollo psicomotor del niño y la niña menor de 6 años, Ministerio de salud 2004).

En la actualidad …

El año 2008 se crea la Asociación de psicomotricistas en chile.

¿ Que es la psicomotricidad?

Una filosofía, una teoría, un concepto, un modo de ser, una actitud, un estado de animo, una relación, una praxis, un modelo, una metodología. Todo ello en

conjunto, sin jerarquizaciones, requiriéndose mutuamente.

• … “ Otorga una significación psicológica al movimiento y permite tomar conciencia de la dependencia recíproca de las funciones de la vida psíquica con la esfera motriz.( Conejeros P.1997)

• … “La psicomotricidad ha sido y es un intento de encontrar la globalidad del sujeto”… ( Bottini P. 2000)

• Los primeros actos motores exploratorios, informan al niño acerca de si mismo y del mundo que le rodea.

Su experimentación se transforma en aprendizaje, que es base en la que se construye el pensamiento e

inteligencia ( Conejeros P.)

Disciplina que mira al niño como una globalidad, manifestada por su acción que liga

emocionalmente al mundo, debe ser comprendida como el estrecho vinculo existente

entre su estructura somática, afectiva y la cognitiva. Patricia Nieto

En resumen.

•Conjunto de habilidades que el niño va adquiriendo desde que nace y es particularmente intenso en los dos primeros años de vida. (Dr. Václav Vojta, 1993)

•Es un proceso de continuo cambio, en el que el niño comienza a

dominar niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento,

relaciones con los demás, con los objetos y el medio ambiente (Doussoulin

2003; Michelini y cols. 2000)

DESARROLLO PSICOMOTOR

ACTO DE MOVERSE

ACTO INTENCIONADO, SIGNIFICATIVO

• NO ES UNA SECUENCIA DE ETAPAS, SINO UN DOMINIO

PROGRESIVO DE LAS DISTINTAS FORMAS DE REPRESENTACION DE

LA REALIDAD Y SU TRADUCCION PARCIAL DE UN SISTEMA A OTRO

( ACCION, IMAGEN, SIMBOLO)

Objetivo psicomotricidad

• Desarrollo de habilidades sensorio-motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo para influir sobre el acto y su significado.

• TRANSFORMARLO DICHO ACTO Y POTENCIARLO.

• Aumentar la capacidad de interacción con el entorno

Puede actuar en :

• Educativo.• Preventivo• Terapéutico.• Reeducativo.

Destinatarios

CUADROS PSICOMOTORES

CUADROS NEUROMOTORES

CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

CUADROS PSICOMOTORES

Dispraxias Torpeza MotoraInhibición

psicomotrizInestabilidadPsicomotora

Necesidades Educativas Especiales

J. de Ajuriaguerra.

Incapacidad para vestirse, abrocharse, abotonarse, desorganización temporo-espacial, caracterizan por el “ NO PUEDO”

Las cosas se le caen de las manos, tropiezan, suelen golpearse, se sienten frustrados evitando jugar con los que “SI PUEDEN”.

No utiliza su cuerpo activamente en los juegos, no participa en juegos grupales, no corren, no saltan, suelen ser introvertidos, le gustan más los juegos pasivos, leer, ver TV.

Se mueven todo el tiempo, curiosos, no logran concentrarse, les cuesta terminar una tarea, no disfrutan descansos, pudiendo ser agresivos

ParálisisCerebral Espina

Bífida

Distrofia Muscular

Cuadro Específicos

Cuadros Neuromotores

Necesidades Educativas Especiales

AHORA, A ESTUDIAR !!!!!!

top related