declaracion de salamanca

Post on 03-Jul-2015

13.273 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DECLARACIÓN DE SALAMANCADECLARACIÓN DE SALAMANCAyy

MARCO DE ACCIÓNMARCO DE ACCIÓNPARA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS PARA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALESESPECIALES

Mtro. Joel Alejandro Rodríguez CoronaMtro. Joel Alejandro Rodríguez Corona

M ás de 300 participantes .92 gobiernos, 25 organizaciones Internacionales.

El objetivo: Educación para Todos examinando los cambios fundamentales de política necesarios para favorecer el enfoque de la educación integradora , concretamente los que tienen necesidades educativas especiales.

La Conferencia, fue organizada por elGobierno español en cooperación con la UNESCO,

congrego a funcionarios de la educación, especialistas, así como a representantes de la ONU etc…

Acuerdo 1Acuerdo 1Reconocer la necesidad y urgencia de

impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación.

2 Creemos y proclamamos que:2 Creemos y proclamamos que:Todos los niños de ambos sexos tienen un

derecho fundamental a la educación.

Cada niño tiene sus propias capacidades.

Los sistemas educativos y programas deben tomar en cuenta las diferentes capacidades y necesidades.

3 . Apelamos a todos los gobiernos y les 3 . Apelamos a todos los gobiernos y les instamos a:instamos a:

Dar prioridad al mejoramiento de sus sistemas educativos para que puedan incluir a todos los niños.

Adoptar con carácter de ley o como política el principio de educación integrada (matricular a todos).

A cuerdo 3.A cuerdo 3.

Desarrollar proyectos de demostración y fomentar intercambios con países que tienen experiencia en escuelas integradoras.

Crear mecanismos descentralizados y participativos de planificación, supervisión y evaluación de la enseñanza de niños y adultos con necesidades educativas especiales.

A cuerdo A cuerdo 3.3.

Fomentar y facilitar la participación de padres, con unidades y organizaciones

de personas con discapacidad en la planificación y en la toma de decisiones.

Garantizar que los programas de formación del profesorado, estén orientados a atender las necesidades educativas especiales.

4 .Asimismo apelamos a la comunidad 4 .Asimismo apelamos a la comunidad internacional; en particularinternacional; en particularinstamos a:instamos a:

Defender el enfoque de escolarización integradora y apoyar los programas de enseñanza.

Organizaciones:UNESCO, el UNICEF, el PNUD, y el Banco

Mundial.

Acuerdo 5.Acuerdo 5.

Por último, expresamos nuestro más sincero agradecimiento al Gobierno de España y a la UNESCO por la organización de esta Conferencia y les exhortamos a realizar todos los esfuerzos necesarios para dar a conocer esta Declaración y el Marco de Acción a toda la comunidad mundial.

Marco de Acción:Marco de Acción:I. Nuevas ideas sobre las necesidades

educativas especiales.

El principio fundamental que rige las escuelas integradoras es que todos los niños deben aprender juntos, siempre que sea posible, haciendo caso omiso de sus dificultades y diferencias.

En las escuelas integradoras, los niños con necesidades educativas especiales deben recibir todo el apoyo adicional necesario para garantizar una educación eficaz.

Existen países, por ejemplo, en los que hay escuelas especiales bien establecidas para alumnos con discapacidades específicas.

¿Cuál es la situación educativa en México?

Marco de Acción:Marco de Acción:

Los países que tengan pocas o ninguna escuela especial harían bien, en general, en concentrar sus esfuerzos en la creación de escuelas integradoras y de servicios especializados -sobre todo en la formación del personal docente.

Marco de Acción:Marco de Acción:

El planeamiento gubernamental de la educación debería centrarse en la educación de todas las personas, de todas las regiones del país y de cualquier condición económica, tanto en las escuelas públicas como en las privadas.

Equidad

Marco de Acción:Marco de Acción:

II DII Directrices pirectrices para ara la acción la acción en el plano en el plano nacionalnacional..

A . Política y Organización.Un niño o niña con discapacidad debe asistir a la

escuela más cercana: es decir, a la escuela a la que debería asistir si no tuviera esa discapacidad.

Pueden surgir excepciones.

Deberá prestarse particular atención a las necesidades de los niños y jóvenes con discapacidades graves o múltiples. (canalizarse)

Tienen derecho a disfrutar al máximo su independencia.

Ejemplo:

Se deberá garantizar que todos los sordos tengan acceso a la enseñanza en la lengua de signos de su país.

Sería más conveniente que se les impartiera una educación en escuelas especiales o en clases y unidades especiales dentro de las escuelas ordinarias.

B. Factores B. Factores escolaresescolaresPara contribuir al éxito de las escuelas

integradoras es necesario: programa de estudios, edificios , organización de la escuela, pedagogía , evaluación , dotación de personal , ética escolar y actividades extraescolares .

Flexibilidad del programa de Flexibilidad del programa de estudios.estudios.

Los programas de estudios deben adaptarse a las necesidades de los niños y no al revés. Por consiguiente, las escuelas deberán ofrecer opciones curriculares que se adapten a los niños con capacidades e intereses diferentes.

Los niños y niñas con necesidades educativas especiales deben recibir un apoyo adicional en el programa regular de estudios, en vez de seguir un programa de estudios diferente.

Revisar los procedimientos de evaluación, especialmente la formativa, con la finalidad de seguir los procesos.

Se deberá prestar un apoyo continuo a los niños con necesidades educativas especiales, desde una ayuda mínima en las aulas ordinarias hasta la aplicación de programas de apoyo pedagógico suplementarios en la escuela.

Investigaciones y proyectos.Investigaciones y proyectos.Deben crearse capacitaciones y efectuar

investigaciones regionales y nacionales para elaborar la tecnología de apoyo apropiada para las necesidades educativas especiales.

Gestión escolarGestión escolarLos administradores locales y los diretores de

establecimientos escolares pueden contribuir a que se les da la autoridad necesaria y la capacitación adecuada para ello.

Los directores de los centros escolares deberán encargarse en particular de fomentar actitudes positivas en la comunidad escolar y de propiciar una cooperación eficaz entre profesores y personal de apoyo.

Cada escuela debe ser una comunidad colectivamente responsable del éxito o el de cada alumno.

Equipo docente.

Se deberá invitar a padres y voluntarios a participar de forma activa en la labor de la escuela.

Se deberán de efectuar experimentos piloto y estudios a fondo para orientar la adopción de decisiones y orientar las acciones futuras.

Todo esto en cooperación con otros países.

C . Contratación y formación C . Contratación y formación del personal del personal docente.docente.

Factor clave.Los conocimientos y las aptitudes requeridos:1.pedagogía, 2. la capacidad de evaluar,3.de adaptar el contenido del programa de

estudios, 4.de recurrir a la ayuda de la tecnología, 5.de individualizar los procedimientos.

Interacción…Interacción…Interactuar entre alumnos con necesidades

especiales y adultos con discapacidades que han tenido éxito en la vida, para que puedan basar su vida y sus expectativas en algo real.

Deberán contar con profesores con alguna discapacidad.

Evaluar los estudios del profesor y al expedir el certificado de aptitud para la enseñanza.

Organizar seminarios para que los maestros más capacitados orienten a los de menos experiencia.

Capacitación integral.Capacitación integral.La capacitación a docentes debe ser

integradora, con modelos ordinarios y adquirir competencias adicionales para niños especiales.

Reexaminar las capacitaciones a los profesores.

El método de capacitación es general, para posteriormente especializarse.

Papel de las universidades:Papel de las universidades:

Aportar en relación con la investigación, la

evaluación, la preparación de formadores de profesores y la elaboración de programas y materiales pedagógicos.

Participación de docentes con discapacidades.

D. Servicios D. Servicios de apoyo de apoyo exterioresexteriores

Tanto las instituciones de formación como las escuelas especiales pueden dar acceso a dispositivos y materiales específicos que

no existen en las aulas ordinarias.

E . Áreas prioritariasE . Áreas prioritariasLa educación preescolar

Se deberán elaborar programas de atención y educación para niños de menos de 6 años de edad o reorientarlos para que fomenten el desarrollo físico, intelectual y social y la respuesta escolar.

Preparación para la vida adultaPreparación para la vida adulta

Se les debe ayudar a que vivan una correcta transición de la escuela a la vida adulta.

Apoyándoles a que sean económicamente activos e inculcarles las aptitudes necesarias para la vida cotidiana.

Educación de las niñasEducación de las niñas

Se requiere un esfuerzo especial para impartir capacitación y educación a las niñas con necesidades educativas especiales.

Educación continua y de adultos.Educación continua y de adultos.

Prestar la atención necesaria a las personas con discapacidades a la hora de diseñar y aplicar los programas educativos.

Diseñar cursos especiales que se ajusten a las necesidades y condiciones de los diferentes grupos de adultos con discapacidades.

F. Perspectivas F. Perspectivas comunitariascomunitariasAsociación con los padres

Los padres de un niño con necesidades educativas especiales necesitan apoyo para poder asumir sus responsabilidades.

Participación de la comunidad.Participación de la comunidad.

Se deberá alentar a los administradores locales a suscitar la participación de la comunidad, prestando apoyo a las asociaciones representativas e invitándolas

a participar en el proceso de adopción de decisiones.

Sensibilización pública.Sensibilización pública.

Se deberán utilizar los medios de comunicación para informar al público de nuevos métodos pedagógicos, divulgar ejemplos de prácticas acertadas y de experiencias satisfactorias.

Sensibilizar a toda la sociedad.

G. Recursos necesariosG. Recursos necesariosLa distribución de recursos a las escuelas

deberá tener en cuenta de manera realista las diferencias de gastos necesarios para impartir una educación apropiada a los niños con capacidades distintas.

III. III. DDirectrices irectrices para para la acción la acción en los planos en los planos regional e internacional.regional e internacional.

Apoyar el inicio de proyectos piloto cuyo objetivo sea la comprobación de los enfoques y la creación de capacidades.

Planificación de actividades conjuntas con países que comparten los mismos modelos educativos.

Intercambio de datos, información y resultados sobre los programas piloto.

Prevenir las causas de discapacidad por medio de la educación.

Fomentar la colaboración entre departamentos universitarios e instituciones de capacitación en diferentes países para efectuar estudios comparados y publicar documentos de referencia y materiales didácticos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Actividad Ejercicio

¿Cuál es el propósito de exponer las necesidades educativas especiales en el documento: declaración de Salamanca?

¿Cuál es mi opinión sobre el mismo?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas/Alcances y limitaciones del documento?

Ventajas Desventajas Alcances Limitaciones

Ejercicio CCDInstrucciones: A part ir de la presentación de la lectura: Declaración de Salamanca, real iza las siguientes actividades que se te solicitan en la tabla:

II.-Elabora un organizador gráfico con las ideas principales del documento, (al finalizar el organizador deberás hacer una péquela conclusión de mínimo media cuartilla).

¿Quién?Hacia quién va dirigida la diseminación del REA.Hacia estudiantes de educación superior, a carreras de licenciaturas en educación, educación infantil, profesional asociado al desarrollo infantil. En general a estudiantes con perfil educativo del INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA.

¿Qué?Qué objetivo tiene la diseminación del REA.Que los alumnos comprendan que es la diseminación de REA.Que los alumnos sepan desarrollar la diseminación de REA, como parte del enriquecimiento de su conocimiento.Que conozcan el REA, planteado y realicen una síntesis del mismo, aplicando la diseminación del mismo en alguna red social.

¿Cómo?Qué estrategia se usa en la diseminación del REA.Se integran por parejas.Posteriormente realizaran de tarea un CCD de la presentación vista en clase.Para la actividad se les proporcionara el link donde pueden encontrar ppt y tabla.La actividad la enviaran vía correo electrónico, o cualquier red social.

¿Finalidad?Para que se disemina el REA.Que todas las personas conozcan del tema y que este llegue a toda la comunidad con acceso al internet.Compartir conocimientos de una persona a otra.

¿Con qué?Qué medio se utilizará para diseminar el REA.PC.Correo electrónico.Redes sociales.

DISEMINACIÓN DEL REATABLA SOBRE DISEMINACIÓN DE REA

DECLARACIÓN DE SALAMANCA y MARCO DE ACCIÓN PARA LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Diseminación del READiseminación del REA

¿Colección de resultados?

En que sitios web buscaste información para encontrar los REA que posteriormente diseminaste.

Básicamente me base en una ppt que tenía diseñada para mi curso de ética profesional, únicamente realice el proceso para hacer una diseminación de manera que obtuve una licencia de dominio público.

La información la obtuve de http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/educacioninclusiva/documentos/PoliticaInternacional/DeclaracionSalamanca.pdf

¿Resultados?

Qué resultados obtuviste en la diseminación del REA.

Que realmente puede llegar a todos los alumnos inscritos a mi curso con fácil acceso solo con proporcionarles en link.

Aun no puedo saber el impacto ya que se está realizando apenas la actividad.

¿Mejora?

De que otras formas consideras que puedes mejorar la diseminación del REA.

Conociendo a un más sobre REA.

Capacitarme en el uso del internet (páginas acerca de la parte virtual, link para subir información, todo lo referente a información digital).

Síntesis: La REA seleccionada fue diseñada para los alumnos de educación infantil, sin embargo puede ser

usada por alumnos de la Lic. en educación, ya que es importante que conozcan la declaración de salamanca y las necesidades educativas especiales. Con este documento se pretende que los alumnos reconozcan sus alcances, limitaciones, así como ventajas o desventajas si consideran que pueda llegar a tener el documento.

Por otra parte respecto a la declaración de salamanca los alumnos diseminar la información al compartir los productos realizados ya sea mediante una red social, correo electrónico o la realización de blog. Todo esto previo al envío del profesor a cada uno de los estudiantes.

Por último es importante señalar que la diseminación se vuelve vital en el compartimiento de información ya que nos oferta información valiosa que hace más interesante y productiva nuestra labor como profesionales, todo esto en contribución al fortalecimiento de los conocimientos de nuestros alumnos.

 

Actividad realizada en academia de la materia ética profesional, del INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 España.

top related