declaración de la pintana. 23 nov-1

Post on 21-Jul-2015

103 Views

Category:

Social Media

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Presentación:

Entre el 20 y el 23 de noviembre de 2014, se desarrolló en La Pintana en Encuentro Nacional de Huertos y Agricultura Urbana – ENHAU para Chile. El evento es organizado por la Asociación Nacional de Huertos y Agricultura Urbana. En los debate 250 representantes de agrupaciones, gobiernos locales y nacional, universidades, huerteros, agricultores urbanos y ONG con experiencias de AUP en comunas y ciudades de Chile. Como resultado se avanzó en una Agenda para fortalecer la promoción de los Huertos y y nuevos territorios rurales en Chile.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Las ciudades, organizaciones de la sociedad civil y las huerteras y huerteros reunidos en La

Huerto – Declaraciones de Medellín firmada en 2009, de La Paz firmada el 23 de noviembre de 2007, y la de Quito firmada el 20 de abril del año 2000 acordamos emitir la siguiente:

DECLARACIÓN DE LA PINTANA

Considerando que,

y desordenada. Entre 1950 y 2012 468 75.5% (UNFPA, 2012).

En Chile, al igual que otros países en la Región, la problación urbana supera mayormente a la población rural (87% urbana, 13% rural, según INE, 2013), siendo la Región Metropolitana de Santiago – Gran Santiago la que concentra el mayor porcentaje de pobla ( ’ ’619.708 habitantes según el INE, 2013).

Las causas de este crecimiento son atribuidas principalmente a migraciones y desplazamientos internos de campesinos, pueblos originarios afectaci

Este crecimiento acelerado tiene serias implicaciones en las condiciones de vida de los habitantes urbanos como: i. La inseguridad alimentaria y nutricional reflejada en condiciones de malnu por exceso

obesidad en menores de 6 años (33.73% según el Ministerio de Salud, 2013), agravado por un bajo consumo de frutas y hortalizas ubicado por debajo del dado por la OMS, q ; iii. El agotamiento de recursos naturales como suelo, agua y biodiversidad en las zonas de crecimiento urbano; iv. La ineficiencia y exclusividad del sistema alimentario actual.

generando el cambio de uso de suelos con alto potencial agrícola a reconversión urbana, de crecimiento, reflejada por el aumento de proyectos inmobiliarios en zonas de importancia histórica, productiva y ecológica, la inefic verdes.

Frente a estas prob Chile y demás gobiernos nacionales adoptaron el cumplimiento de los objetivos del Milenio (O DM 1 que busca erradicar el hambre y la pobreza extrema, y el O as, así como la sostenibilidad del desarrollo urbano y territorial.

Reconociendo que,

Los huertos obreros responden a una tradición agrícola y social que ha perdurado los últimos 100 años como espacios de producción de alimentos saludables, innovación, y biodiversidad.

como periurbanos y es multifuncional (mejora de la seguridad alimentaria y nutricional, gene

El enlace entre lo urbano y lo periurbano es la convergencia entre la memoria y la innovación, entre un patrimonio cultural ancestral y los movimientos emergentes ciudadanos, donde el recambio generacional está sucediendo de manera provechosa para la conservación de prácticas de vida saludable.

Esta actividad se caracteriza por tener un enfoque mult ( terapéutico, nutricional,

organiza huerteros y agricultores urbanos que la practican.

Los huertos familiares responden a actividades culturales y productivas donde se gestiona conocimiento, biodiversidad y se producen alimentos sanos a partir de prácticas sostenibles, procurando la conservación de las semillas libres, libre de agrotóxicos, diversa, comunitaria, inclusiva y participativa.

Hay un crecimiento de iniciativas, proyectos y programas municipales de agricultura urbana y periurbana en Chile y la Región, con diferentes propósitos productivos, artísticos, terapéuticos, ciudadanos, y como estrategia dentro de las políticas de desarrollo social y gestión urbana, que contribuyen al fortalecimiento de capacidades y sin acudir a fines asistencialistas.

Pese a los avances en el tema de la agricultura urbana y periurbana, aun las experiencias tienen puntos a superarse para mejorar sus impactos, y se requiere un mayor reconocimiento por parte de todos los actores políticos y sociales, por lo cual se requier ales de sostenbilidad urbana que incorporen la agricultura urbana y periurbana como un componente fundamental.

Recomendamos,

Activar y facilitar encuentros entre agricultores urbanos, periurbanos y rurales para compartir conocimientos, experiencias y saberes locales y ancestrales.

Introducir la figura del huerto en los planes reguladores y comunales de las zonas urbanas de Chile y demás países de la Región, incentivando la agricultura como equipamiento urbano y oportunidad productiva para la generación de ingresos, sostenibilidad ambiental y calidad de vida en los territorios en transición.

Capitalizar y gestionar el conocimiento disponible sobre huertos familiares, obreros agricultura urbana y periurbana, identificando y documentando experiencias, sistematizando información temática, tradiciones y relatos orales y materiales bibliográficos y audiovisuales vinculados directamente a estas prácticas.

Promover la innovación tecnológica para forta participativa, y facilitando el establecimiento de servicios de apoyo para la agricultura urbana.

Desarrollar estrategias de capacitación y educación formal, informal y no formal para una alimentación y nutrición adecuada y digna

urbana y periurbana, agroecológica

Fortalecer las redes y la locales, sistematizar y diseminar experiencias de organizaciones de agricultores urbanos y periurbanos y fortalecer las capacidades de las organizaciones de productores.

periurbana, en el orden torial, garantizando el acceso y la tenencia segura del suelo.

Invitamos a,

Los gobiernos nacionales, regionales, comunales, estaduales y locales para que protejan el patrimonio cultural y agrícola de los huertos obreros y familiares, facilitando el desarrollo de la agricultura urbana y periurbana dentro de sus programas de sostenibilidad urbana, desarrollo social, y de mejoramiento del ambiente y la nto territorial y desarrollando marcos normativos, legales y regulatorios.

El gobierno nacional y gobiernos locales en Chile a considerar como referente la Ley 6.815 de Huertos Obreros y Familiares, promulgada en 1941 y que aporta las bases fundacionales para la conservación del patrimonio cultural y memoria histórica asociada a los huertos familiares en varias comunas de Chile, la cual hoy se manifiesta como la oportunidad de establecer arreglos innovadores de gestión territorial.

A las autoridades gubernamentales como Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las Intendencias a revisar las políticas actuales de planificación urbana (PMRS) en consideración a la protección de los suelos agrícolas en las zonas de expansión urbana,

evaluando de manera participativa su valor patrimonial frente al establecimiento de proyectos inmobiliarios.

fortalecimie

eficientes, promover la participación, la equidad de género, el respeto y el valor de la diversidad, la construcción de tejido social, la configuración y activación . A los cultura urbana y periurbana.

Las huerteras y huerteros, las involucrando en su vida diaria la producción eficiente de alimentos, multiplicando sus conocimientos y participando activamente del desarrollo de un sistema alimentario más eficiente, inclusivo, justo, solidario y sostenible

programas de huertos y agricultura urbana y periurbana.

Los ciudadanos a que se mantengan informados, capacitados y conectados para tomar mejores decisiones, de forma responsable y consciente en relación a su consumo y modos de vida.

Reafirmamos,

A replicar un Encuentro de Experiencias de Huertos y Agricultura Urbana cada dos añ plantearnos nuevos retos.

top related