de cada pueblo un paisano presentacion

Post on 13-Feb-2017

218 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BIENVENIDOS A …

Ramón Trigo es un poblado perteneciente a la seccional 6ta, se encuentra a 45 km de la ciudad de Melo por la ruta

26 y a 22 km de Fraile Muerto por la ruta 44.

Ruta 44

Hacia el empalmecon Ruta 26

para ir a Melo o Tacuarembó.

Hacia Fraile Muerto.

En la ruta y desde la ruta podemos divisar…

Llegando por la ruta 26 podemos ver a nuestra derecha uno de los antiguos almacenes que hoy en día se encuentra abandonado.

Y la derecha desde lejos llegando al pueblo podemos ver el techo azul de la escuela y la capilla del pueblo.

Llegando podemos encontrarnos con…A la derecha la garita y a unos metros a la izquierda la capilla del pueblo.

Siguiendo por la derecha podemos ver la escuela que funciona desde hace más o menos 100 años.

Escuela N°83

Funciona desde las 09:30 hasta las 14:15, cuentan con tres maestras, una de ellas también directora y un maestro , cuenta con una auxiliar que se encarga de mantener la escuela en óptimas condiciones. Los alumnos cuentan con internet del plan ceibal para su uso.

Concurren los niños del pueblo como también niños de diferentes cercanías del mismo. A ella asisten 69 alumnos desde inicial a 6to año.

Desde el año 2007 Se lleva a cabo el ya tradicional festival criollo en el que se hacen jineteadas, raid, chasques, y en el local escolar se aprecia la venta de tortas fritas, asado, y varias mesas de ventas

de ropa, artículos para la gente de campo, etc.

Por la noche se llevan a cabo espectáculos artísticos y la

entrega de premios.

Ingresando al pueblo podemos divisar a nuestra derecha el puesto policial. Donde se encuentra también el teléfono tarjetero para uso de la población.

Más adelante ya podemos encontrarnos conlas viviendas, lo que es el pueblo en si.

En estos días podemos encontrarnos con las viviendas de MEVIR en obra.

Comenzaron sus obras a fines del mes de agosto, ocupándose de reformar todas las viviendas

Y tratar de que las mismas cumplan con las necesidades de cada familia

( nuevos dormitorios, más iluminación, reparación de techos y cimientos).

En el centro del pueblo se encuentra el Salón Comunal que se utiliza para Celebraciones familiares, reuniones de interés de la población y también

funcionaComo oficina de la Intendencia

El pueblo cuenta con una policlínica Que funciona desde hace 24 años Prestando servicio a la comunidad.En los días de semana funciona de 16:00A 18:00 horas y los días que concurrenLos respectivos doctores funciona enHorarios de la mañana.

Fuentes de trabajo:La actividad rural determinó el 100% resultando los siguientes porcentajes :

48% peón rural 17% Changas rurales varias 3% domadores 1% ladrillero 1% tropero 1%mimbrero 1% constructor quinchero 1% Tejedora abrigo de campaña 3% caseros 4% doméstica de estancia 1% lavandera de estancia 1% capataz 1% tractoristas 1% peón de taller mecánica 1% encargado de estancia 1% enfermera municipal de policlínica local 1% agente policial del destacamento local

La principal fuente productiva y de trabajo la constituye la actividad agropecuaria.

El pueblo cuenta con agua potableExtraída de los pozos que se encuentran

En la zona misma

Gracias por su atenciónAlumnos: Rodrigo Núñez 1° E.M.T.

Valentín Rodríguez 2° E.M.T. Bianca Valerio 2° E.M.T.

Origen del nombre de paraje.

Paraje “Cañada Brava”-Este nombre se debe a que hay una cañada que en sus crecientes

era muy difícil de vadear.

Cantidad de habitantes.

Niños: de 1 a 12 años =30hab.

Adolescentes: de 13 a 18años = 11hab.

Jóvenes: de 19 a 30 años = 18hab.

Adultos Mayores: de 35 a 84 años= 38hab.

Total de habitantes: 97

Tipos de producciones de los habitantes.

•*60 % de Ganadería, •35% Forestación,

•5% Arroceras.

Forestación de Pinos

Arroceras.

Ganadería.

Tipos de ocupaciones de cada uno.

• La mayoría de los adolescentes se dedican a estudiar, los jóvenes trabajan en forestaciones, arroceras, y en estancias. Gran parte de adultos se ocupan de sus establecimientos, otros trabajan como alambradores, criadores de cerdos, peones de campo, domadores, etc..•Un 60 % de los habitantes de este paraje se dedican a la producción ganadera.

Vecinos mas característicos antes y ahora.

•“El Mirto y la Flor” Artigas Basces, •Ignacio Garrido , Brígido Gadea y

•Mireya Baeza.

Evolución histórica de la escuela N° 134

La Escuela Rural N°134 ubicada en el paraje Cordobés 9° sección de Cerro Largo. Fue creada en el año 1983, a instancias de un grupo de vecinos y padres de la zona,que veían la necesidad de una escuela, ya que había un importante número de niños que no estaban recibiendo ningún tipo de educación, por la distancia de la escuela más próxima entre 5 a 15 kilómetros. Luego de realizado el censo, trámites y demás requisitos fue creada la escuela que llevaría el N° 134, y que comienza a funcionar el 19 de julio de 1983, en un salón que la familia Miranda facilitó para iniciar las actividades.

Casa de la familia Miranda.

La Maestra Directora que tuvo a su cargo iniciar la nueva escuela fue la Señora Mireya Baesa, durante su tercer año de ejercicio docente. Maestra que hacía dos años trabajaba en la Escuela N°64 de “Cañada Brava”, fue una importante colaboradora en los trámites que llevaron a cabo la creación de esta escuela rural N°134, tan necesaria para la zona.

Año 1984

• De marzo a junio la escuela funciona en otro salón prestado en el establecimiento del Sr. Juan Carlos Mederos, ubicado también en la misma zona.

Establecimiento del Sr. Juan C.Mederos. De marzo a junio de

1984.

Año 1985

• En el año 1985 se realizan los revoques exteriores y se construye una caja de agua de 8 mil litros , así como se hacen nuevos todos los alambres perimetrales del predio, ya que prácticamente no existía alambrado . También se hace el pedestal para las astas de banderas.

Construcción terminada durante el año 1985.

.Año 1986

La Mtra. Directora Mireya Baeza consigue realizar blanqueo total de la escuela ,colocar cielo razo del salón ,armar una plaza de deporte y se dedica especial atención a la forestación del predio, ya que en ese momento no contaba nada más que con un árbol. Se construye el primer invernáculo con los alumnos..

Año 1988.

• Las necesidades de espacios al aumentar la matrícula escolar,llevaron a la Maestra Directora Srta. Mireya Baeza con los miembros de Comisión fomento iniciar la construcción de un salón de clase más grande, que permitió disponer de sectores de biblioteca, taller, depósito, una pieza para la dirección, quedando la construcción inicial para salón comedor. La obra estuvo a cargo del albañil señor Reyes.

AÑO 1989

Y al sonar la campanilla, el 13 de marzo de 1989, los escolares pudieron disfrutar del nuevo salón de clase y demás instalaciones.

La Escuela N°134 sus 10 años de creada.1983-1993

• El 19 de junio con gran alegría y mucha concurrencia la Maestra Directora Mireya Baeza apoyada por la comisión fomento festejan los 10 años de vida de la Escuela Rural N°134, acompañados en la oportunidad por el cuerpo Inspector en pleno con la directora departamental Maestra Marita Churi, y los inspectores de zona, maestros Ariel Britos, Herbert Lemos, Luisa Barreto, Macarena Collazo y el encargado de las unidades móviles, maestro José Luis Barreto. Los maestros de las escuelas N°64, 76 Y 55. Subcomisario Sr. Italo Albano, padres de alumnos, vecinos, amigos y colaboradores de la escuela prestigiaron con su presencia la fiesta.

AÑO 1994• Atento a necesidades surgidas durante el año, se acuerda con la comisión fomento solicitar a la Inspección que la auxiliar de servicio pueda vivir en la escuela. Solicitud autorizada.•Lo antes mencionada motiva nuevamente un acuerdo con Comisión de fomento que lleva a la construcción de una pieza para dormitorio de la auxiliar. Dicha pieza fue construida con materiales donados y fondos de Comisión Fomento, así como con la donación de mano de obra por parte de la Junta local de Santa Clara, quién facilitó los tres albañiles que estuvieron a cargo de la obra realizada del 6 al 21 de setiembre. Los Sres. Walter Larrosa, FranciscoTorres y Julio Mieres.

AÑO 1996 Durante este año se consiguen los materiales necesarios para la construcción de un galpón para guardar recados de los alumnos, herramientas y para los beneficios escolares.

AÑO 1998.

• La Escuela a través de la Maestra Directora Mireya Baeza realiza el proyecto “Taller de periodismo” , siendo apoyado económicamente por MECAEP. • Para tales fines es que con aportes de comisión Fomento y donaciones así como la mano de obra gratuita de destacamento de Santa Clara en las personas de los Sres. Robinsón Billafán, Wilson Ramires y Juan Ramírez, se hizo la construcción de un nuevo salón que se implementaría para llevar adelante el proyecto “Taller de periodismo”. Se construye en la oportunidad también una pieza para dormitorio.• Las obras se realizan del 29 de abril al 5 de junio de 1998.

Año 2000

La Escuela cuenta con muchos espacios didácticos los que con el correr de los años se han ido mejorando, como por ejemplo el sector de juegos al aire libre, con la activa participación de los alumnos se mejoró, agregando juegos con caños de material, así como hamacas con gomas. .

AÑO 2013

•Hamacas con goma, casita, juegos con caños de material.

Escuela N°134 actualmente.

Museo el Cordobés Aparicio Saravia

Aparicio en su caballo “ Banana”

Paraje Amarillo

El paraje• Esta ubicado a 25 Km. de Melo , en

la 12ª Secc. • Lleva este nombre debido a que el

dueño de las tierras era de apellido Amarilla

• Hace 30 años la zona tenia una población de 200 habitantes, en la actualidad viven unas 50 personas

• En la zona se encuentra la escuela 85 Puntas De Amarillo.

• Hace alrededor de 50 años a la escuela asistían unos 50 alumnos, ahora asisten 5 alumnos, debido a la poca población de la zona.

• Los establecimientos de la zona se dedican a la cría de ganado vacuno y bovino, la mayoría de los establecimientos son de medianos a pequeños.

• También en la zona se encuentran una cabaña de toros Aberdeen -angus llamada “La Concepción” de Soler que también se dedica la cría de caballos criollos, junto a otras cuatro más “La Guyunusa” de Vila Pirez Hnos., “El Mojón” de Menéndez, “El Relincho” de Gustavo Vila, “Los Corrales” de García Silva hnos. También se encuentra la de Texel de Carlitos Vila.

• En la zona se encuentra el local de ferias Tacuarí, donde se realizan ferias ganaderas.

• También el local viejo donde se realizaba esta misma actividad el local “Amarillo”.

• En la zona hay una gran extensión de campo forestados.

• En la zona se encuentra un puesto policial que ha sido dado de baja.

Vecinos reconocidos de la zona

• Un vecino de la zona fue Don Félix Coronel antiguo comerciante.

• Zacarías Núñez el herrero.• También vivió el famoso Pancho Valdez,

asesino a sueldo.• Pancho Vila, viejo corredor de chasques.

• Una de las familias más antiguas de la zona es la familia Vila, que se encuentran en la zona desde 1858.

• En 1858 llego al Uruguay Don Antonio Vila Villamarins desde España.

• Don Antonio Vila le compro al viejo Amarilla una parte de su campo y así se empezó a poblar la zona.

• Una anécdota es que el viejo Amarilla cambio sus campos por 100 yeguas y una barrica de yerba porque el campo estaba viejo.

Según lo que dicen el viejo Amarilla habría escondido una hoya de oro en las costas del Arroyo Amarillo.

Escuela Nº 85 Puntas de Amarillo

Escuela vieja

Establecimientos de la zona

Establecimiento “Doña Alice” de Rodrigo de Esteban.

Establecimiento “La Tuna” de Baito Vila.

“El Retiro” de Sergio Ferrari.

“Cabaña el Mojón” de Fernando Menéndez.

“Lo Don Arnulfo” de Arnulfo Perdomo.

Casa de Sacia “El Relajado”.

Establecimiento “Don Omar”.

Establecimiento “La Curva” de Walter Araujo.

Cabaña “La Guyunusa” Vila Pirez Hnos.

Cabaña “El Relincho” de Gustavo Vila

Cabaña “Los Corrales” de García Silva Hnos.

Local de Ferias

Local viejo “Amarillo”

Forestación de la zona

Puesto Policial

Almacén de Don Félix Coronel

Antigua sucursal de Correo

Puesto policial, aquí nace el arroyo Amarillo.

Puente Amarillo.

top related