danieladilorenzo@gmail.com. entrevista con los padres, los niños, familiar. antecedentes...

Post on 28-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

danieladilorenzo@gmail.com

Entrevista con los padres, los niños, familiar.

Antecedentes familiares HC actual: - gravedad de los síntomas - nivel global de

funcionamiento

FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA

Nivel de desarrollo (esperable físico, cognitivo, emocional). Desarrollo que se aparta de lo esperable.

Cambio constante de niños y adolescentes (retrasos/precoz).

Dificultades en expresión de síntomas (otras formas de evaluación juego/técnicas)

MOMENTO DETERMINADO NO SIEMPRE FUNCIONAMIENTO

GLOBAL EL NIÑO NO RELATA SU HISTORIA, NO

SECUENCIA TEMPORAL LOS ADULTOS RELATAN LAS

CONDUCTAS EXTERNALIZADORAS

ESCALAS ÚTILES:• CBCL (child behaviour check list)• P cales y TRF• Conners (padres y maestros)• Pruebas psicológicas para trastornos

del aprendizaje y evaluación de RM• Tests neuropsicológicos

Estudio clínico que se utiliza para determinar EXISTENCIA DE TRASTORNO PSICOPATOLOGICO.

Si lo hay: tratamiento? Evaluación de la adaptación al estadio

evolutivo.

Motivo de consulta

Evolución de la enfermedad actual

Antecedentes psiquiátricos

Antecedentes médicos

Antecedentes del desarrollo

Historia evolutiva

Antecedentes escolares

Antecedentes familiares

Exploración

Diagnóstico

Tratamiento

Quién solicita la evaluación? (padres, médicos, escuela, sist. Judicial, servicios sociales).

Síntoma principal El motivo de consulta puede o no

guardar relación con el comportamiento.

Puede deberse a una discapacidad, trastorno especÍfico o ser reactivo.

Cronología, calidad, cantidad, contexto, factores agravantes, manifestaciones asociadas.

Evolución, adaptación del niño. Funcionamiento social, académico,

familiar. Tratamientos anteriores.

Evaluación por áreas: K- sads • Retrasos o alteraciones del desarrollo• Ansiedad• Tnos. del EA • Hiperactividad o alteraciones del comportamiento• Tnos. Del aprendizaje• Manifestaciones somáticas• Síntomas psicóticos• Consumo de drogas/oh• IS• Alteraciones del funcionamiento social y familiar

Información aportada por el pediatra Hospitalizaciones crónicas/ agudas Medicamentos Enfermedades congénitas Alteraciones en la audición o en la vista

EMBARAZO LM Funciones

motoras/lenguaje/adaptación/sociales Sueño

Reacciones frente a la separación Académico Social Conductual

Profesión/ocupación Estudios realizados Enfermedades físicas/ psiquiátricas Entorno sociocultural, religioso.

Observación directa Interrogatorio/ juego Exploración psicopatológica

Observación directa: participación, atención, comportamiento.

Interrogatorio o juego: sentimientos, grado de desarrollo del niño, dejar juego, percepción de sí mismo, capacidad de participar en el juego.

EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA: observación del proceso psicológico y grado de funcionamiento.

Transversal.

EXPLORACIÓN PSIOPATOLÓGICA:1) Aspecto (vestimenta, marcas físicas,

hematomas, etc)2) Conducta (actividad motora, tics, etc)3) Relación (contacto ocular, colaboración)4) Habla y lenguaje5) Animo y afectividad 6) Pensamiento (grado de desarrollo,

contacto con la realidad, percepción)7) Evaluación cognitiva y del desarrollo

(recursos globales, tests específicos)

SIEMPRE DESCARTAR TRASTORNO FÍSICO QUE EXPLIQUE EL PROBLEMA.

EVALUAR LAS POSIBLES DESVIACIONES ESPERABLES DEL DESARROLLO.

TENER EN CUENTA TODOS LOS DIAGNÓSTICOS POSIBLES.

DESCRIBIR GRAVEDAD, FUNCIONAMIENTO Y ADAPTACIÓN.

TRASTORNOS DE INICIO EN LACTANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA:

RM TC

Tnos. de aprendizaje TICS

Tno. De habilidades motoras

Tnos. Eliminación

Tno. De la comunicación TAS

TGD Mutismo selectivo

TDA Tno. vinculación

T. COMPORTAMIENTO/ CONDUCTA

Diagnósticos que pueden presentarse en esta etapa evolutiva:

- TEA - TA - T.Psicóticos

EJE I: sdmes. Clínicos (otros problemas de atención clínica)

EJE II: RM (Personalidad rasgos?) EJE III: Tnos. Físicos EJE IV: Contexto psicosocial EJE V: actividad y adaptación global

(60-70 trastorno)

“crueldad” como agresividad “pseudopsicopatía” en adolescentes

como impulsividad

¿ Como se articula la violencia de la civilización actual con los parámetros

psiquiátricos infanto juveniles?

Hechos disociales ya conocidos Tribus urbanas Marginalidad o situación de calle Internet / escuelas

La sociedad demanda respuestas ante el grave problema de la niñez y la

adolescencia en riesgo para sí y para terceros

Violencia familiar (microsocial) activa o pasiva

Violencia en la escuela, bullying, informático, captación infantojuvenil con fines sexuales (macrosocial)

Violencia contra la familia, pares o sociedad

Violencia hacia sí mismo PROTAGONISTA: MENOR DE EDAD

Evaluación de la violencia y sus factores condicionantes o precipitantes.

RIESGO: potencialidad de daño

PELIGROSIDAD: riesgo cierto e inminente

PELIGROSIDAD PARA SÍ O PARA TERCEROS (RIESGO CIERTO E INMINENTE)

CONDICIONANTES DE RIESGO: etapa evolutiva, situaciones familiares, sociales.

PRECIPITANTES DE RIESGO: neurobiológicos, sociales o antropológicos.

CAMBIOS EVOLUTIVOS: graduales, bruscos o crisis. (ej., adolescencia).

Enfermedades médicas

Contextos familiares

Conductas escolares

Rendimiento académico

Relación con pares

Tendencia a la reclusión

Consumo de sustancias o de oh

Signos de disocialidad

Detonantes sociales: falta de grupo de pertenencia. La violencia ante la falta de lenguaje simbólico, sin contención afectiva ni control valorativo.

Pertenencia: protectora.

Cuando la enajenación respecto de la legalidad entre las relaciones

interpersonales no se debe a psicosis: SOCIOSIS

Criterio psicoevolutivo: no asocial (disocial), no trastornos de personalidad.

Siempre pensarlo dentro de los términos de una dimensión propia de una psiquiatría socio antropológica.

Criterios rigurosos factible de pensarlo en términos psicojurídicos.

Diagnóstico clínico de patología orgánica, psiquiátrica o psicopática…

Cuadros psicóticos (Esquizofrenia) Trastornos comiciales con perturbación

de la conciencia y automatismos complejos

RM Inconsciencia por consumo de

estupefacientes o alcohol

ANOMALÍAS DESDE LO MORAL Y SOCIAL.

DIFERENTES A LA NEUROSIS Y PSICOSIS.

Incapacidad de amar Incapacidad de aprender de la experiencia Incapacidad de distinguir lo verdadero y falso Falta de autocrítica Superficialidad Dureza y brutalidad de sentimientos Vida sexual pobre e impersonal Capacidad de mantener equilibrio frente a situaciones ansiógenas Falta de remordimiento Impulsividad Egocentrismo Amotivación Coeficiente intelectual dentro de la media Carga afectiva lábil De Ajuriaguerra

Clasificación de Lippman:

Niño disocial Delincuente neurótico

Delincuente por patología psicótica

Signado por el placer

Impulsivo-compulsivo

Diagnóstico específico

Ausencia de culpa

Culpa y ansiedad

Lógica de acción

Inhibición y freno moral

ACTIVA PASIVA

TENER EN CUENTA: los niños no expresan tristeza como el adulto

Síntomas: retraimiento, sumisión, miedos, conductas o conocimientos inapropiados

para la edad, sugestión… Apego inseguro Auto o heteroagresividad Alteraciones cognitivas Alt conductaSdme. Munchaussen

Síntomas a largo plazo: o Apego inseguro y ansiosoo Distancia emocionalo Auto o heteroagresividado Alteraciones cognitivaso Alteraciones sociales

Originada en patología determinada De origen social

La psiquiatría forense debe detectarla a fines de determinar progresión del

riesgo o daño potencial

Menor intensidad violentaMayores recursos subjetivos

BAJA AMENAZA

Amenaza aisladaMayor intensidad

REACOMODAMIENTO

Mayor violenciaTiempo prolongadoMenores recursos

MAYOR PERTURBACIÓN PSÍQUICA

La intervención por intervención institucional en minoridad le da un marco dentro de la norma cultural.

Cuando el riesgo pasa a ser PELIGRO sobreviene la intervención judicial.

Bullying Cibernético

ACTO SIN CAPACIDAD DE CRÍTICA O REFLEXIÓN.

Adolescentes tienen conductas de riesgo: el límite es cuando el acto es un acto punible o cuando hay daño grave para sí o para terceros.

Riesgo o daño potencial

Caso Godino: - 7años golpeó a un bebé de 21 meses- 8 años golpeo bebé de 18 meses,

intentó estrangular a otro niño- Tortura a animales- 12 años intento de ahogamiento a

bebé de 22 meses- 14 años prendió fuego a una niña, ….

COLUMBINE

- Adolescentes- Planificaron el

hecho- Se suicidaron

CARMEN DE PATAGONES

- Adolescente de 15 años

- Tímido, retraído..

PASAJE AL ACTOSIN EXPLICACIÓN PSICOPÁTICA NI

PSICÓTICASIN ANTECEDENTES DE DISOCIALIDAD

top related