daga visigoda de la finca del barranco. el puerto de …

Post on 16-Oct-2021

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DAGA VISIGODA DE LA FINCA DEL BARRANCO.EL PUERTO DE SANTA MARÍA (CÁDIZ)

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de un estudio deobjetos,declaraafiliaciónhispanovisigoda,halladosen la fincadelBarranco,próximaalalagunadeTerryoJuncosa,enElPuertodeSantaMaría.Estosobje-tos responden a un uso litúrgico generalizado en la población, están adscritosacostumbresy ritualesvisigodos sincrónicos (s.VIId.d.C.)y sonparalelosaritualesautóctonosdetradiciónpaleocristiana,arraigadaenlazonaenlossiglosIII,IVyVd.d.C.

SUMMARY

TheaimofthisworkistopresenttheresultsofastudyonobjectsclearlybelongingtoHispano–VisigothicdayswhichwerefoundinElBarranco,acoun-tryestateclosetotheTerryorJuncosalagooninElPuertodeSantaMaría.Theseobjectswereusedinliturgicalceremonieswhichwerequitecommonamongstthesettlers;theyalsorelatetosimultaneousVisigothiccustomsandrituals(7thcenturyAD)aswellasbeingparalleltonativeritualsofpaleo-Christiantradi-tion,deep-rootedintheareaduringthe3rd,4thand5thcenturiesAD.

FranciscoGilesPacheco(*)

,N.º25(2000)

(*) DirectordelMuseoMunicipaldeElPuertodeSantaMaría.

CIRCUNSTANCIAS DE LOS HALLAZGOS

Enelaño1983,donAlfonsoFloridoCañadilladonóalreciéncreadoMuseoMunicipalde laciudad,unadagadehierroyunvaso,en formade jarrita,deépocavisigoda,halladosporélmismoenlafincadesupropiedad,denominadaElBarranco,situadasobreunasuavelomaquedominalazonahúmedaendorrei-cadelalagunaJuncosa,tambiénconocidacomo“lagunadeTerry”.

SegúncomunicaciónoraldedonAlfonsoFloridoloshallazgosdeestassin-gularespiezasseencontraronenelcontextodeunainhumaciónpertenecienteaunindividuo,ysudescripciónpermitióasegurarqueesteenterramientoconteníaunelementometálicoenformadepuñalodagayunajarritaconunaasaque,por sus características tipológicas y técnicas, situamos en época visigoda. LaimportanciadeestadonaciónalMuseoMunicipalradicabaenelhechodeserlosprimerosindiciosdelaexistenciadeunasepulturavisigodaeneldominioruraldelacampiñaportuense,yaraízdeestasingulardonaciónydepósitoseinicióel inventariodeyacimientosarqueológicosenel términomunicipaladscritoalMuseo. El 5 de abril del mismo año 1983realizamosunaseriedesondeosarqueológi-cosdelafincadelBarranco.

- En el espacio rural, que circundabala casade labor se localizaron interesantesrestosdecerámicasdeépocatardorromana,sigillataslucientesyelementosconstructivosenlassuperficiesaradasalrededordelpozoyabrevaderodelafincaactual.Durantelarealización de los sondeos llevados a caboporJuanJoséLópez,sedescubrióunfrag-mento de estructura arquitectónica talladaen piedra caliza, que relacionamos conelementosde construcciónde lavilla agrí-colatardorromana,yrestosparcialesdeunapilastravisigoda.(Fig.1).

- Por falta de medios técnicos y eco-nómicos, los trabajos de prospección y elinventario arqueológicodel lugar se limitóa la realización de un diagnóstico básicodelascaracterísticasfundamentalesdeeste

12

Figura1

yacimientoenelespacioyeneltiempo,cumpliéndoseconlosobjetivosfunda-mentalesdeincorporarunanuevazonaarqueológicaconmaterialesdeculturahispanorromanayvisigodaqueabarcanunaevolucióndiacrónicadelossiglosIIIalVIId.d.C.

DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO

1) Jarra de Cerámica (Fig.2)

Características:

Es una jarra de cerámica común monoasada con los bordes de la bocaligeramente exvasada que no pre-senta decoración alguna, modelo debarro marrón tenuemente alisada enelexterior,cocciónporoxidaciónenhornodecalorindirectoregularizado.Tipológicamente pertenece a la seriedeenvasescerámicosbiendocumen-tados en todos los yacimientos ynecrópolis pertenecientes al mundovisigodo detectado en la PenínsulaIbérica desde los Pirineos hastaGibraltar.

Medidas:

Altura:137mmAnchuramáxima:76mm(galbo)Anchuramínima:33mm(cuello)Boca:49mm(boca)Base:59mmGrosorparedesmedia:4mm

Losmorfotiposcerámicosdeestasjarritasestánrelacionadosconservicioslitúrgicosdecarácterdefuneral,respondiendoacostumbresyofrendasfunera-riasnetamentevisigodasyprobablemente introducidosen los ritosautóctonoshispanorromanosdeorientaciónpaleocristiana(predominanteentrelapoblaciónasentada en la desembocadura del río Guadalete durante los siglosVI alVIIId.d.C.)comoconsecuenciadeesta“exótica”introducciónlitúrgicafuneraria.

13

Figura2

Estosajuarescerámicosyofrendaspersonalespuedenserobjetosdeinte-resantes estudios histórico-arqueológicos de filiación hispano-visigoda en elámbitoruraldelacampiñaportuense,prácticamentedesconocidosporvacíosdeinvestigaciónofaltaderegistroarqueológicoidentificable.

2) Daga de Hierro(Fig.3)

Características:

Dagadehierrofabricadaenunasolapiezatrabajadaamartillo.Lahojaesdedorsorectoyfilooblicuocurvadoenelextremodelapunta.Laseccióndelahojaestriangular,conlabaseenundorsodedoblefilo,yconincisionesacanaladasencadaunadelasfacetas.Enelextremosuperiordeldorsoencontactoconlallagadelmango,enunadeellassehaconservadoplaquitadecobreinsertadaenlaincisiónacanalada,sobrelacualsehagrabadounadecoraciónincisageométrica.Elmangoofreceunaseccióncuadrangularcontrapuestaa lahoja.Elmangoposeetambiéntres perforaciones, una incisión longitudinal para la sujeción de las cachas, queseríandemaderaodeotromaterial,quedebieronexistirenlosladosestrechosdelmango.Seremataenelextremoporunplanounidoalcuerpodelmangoenformarectangular,quesobresaleenalerohacialosladosdelfiloyeldorsodelahoja.

Sobreesteplanoquerematalaempuñadurasehaaplicadounaláminadeplata,queconservaparcialmente,decoradaconsimplesmotivoslinealesdecír-culos,amododelasplanchasdeapoyoquesesuperponenenlasplacasdelosbroches.(Fig.3).

Medidas:

Longitudtotal:425mm.Longitudhoja:335mm.Secciónmáxima:31mm.,reduciéndosehastalapunta.

14

Figura3

Longitudmango:90mm.Tresclavosenmangosseparadosentresípor:33mm.Grosorenmango.máximo:15mm.mínimo:8mm.Grosorencachas:10mm.GrosordelaHoja:6mm.Longitudcachasdecoradas:85mm.Guardamango.longitud:50mm.anchura:28mm.grosor:4mm.

TÉCNICA DE FABRICACIÓN

Cuerpo de la daga (Fig.4)

La daga ha sido fabrica-da con la técnica del forjado,procedimiento por el cual lapieza metálica varía por lacompresión en caliente entredos superficies duras. Esteprocedimientodelforjado,porregla general, era aplicado alas estructuras y artefactos dehierro,puñales,clavos,etc.

Empuñadura (Fig.3)

La placa superior del mango se ha decorado con una plaquita de platadecorada con técnica del repujado o revelado. Es una técnica frecuente en laorfebreríavisigoda,aplicandounaformadeaborronadopormediodelacualsemoldeansuperficiesenbajorrelievesobrelaláminadelmetal,empleandomarti-llosderepujarypunzones.

Acanaladura del dorso (Fig.5)

Decoración geométricarealizadaporlatécnicadeinci-siones con punzón (punzona-do).Laláminadecobrehasidotrabajada con cincel en unapunta en forma de V, con filorecto. La lámina de metal que

15

Figura4

Figura5

sirvedesoportehasidofundidasegúnlatécnicadefabricacióndemetalesmásextendidadurantelaantigüedadtardorromana.Loscentrosartesanaleshispano-visigodosydelreinovisigodoadoptaronlageneralidaddelastécnicasmetalúr-gicasdelapoblaciónautóctonahispanorromana.

Paralelos Morfológicos: Una daga idéntica a la de El Puerto de Santa María.

Una daga de características tipológicas a la que estudiamos apareció enSantaMaríadeMelque(Toledo),enelinteriordelasepulturaIrevuelto.Pudoentrar en su interior en dos momentos diferentes, bien con el primer cuerpoinhumadocomoajuarqueleacompañabayserrevueltoalenterrarelsegundocuerpo,obienconel rellenodeestasegunda inhumación.Decualquiermodonosparecequelapiezanúmero29pertenecióconbastanteprobabilidadalajuardelaprimerainhumación.Quizáslosnúmeros30y31tambiénpertenecieronaesteajuar,dadalaintegridadconqueaparecieron.Siembargoplanteanelproble-madecómoformaronpartedeunajuarcuandoenlaEdadMediaseconsideraperdida lacostumbredeacompañareste tipodeajuaresen losenterramientos.(CaballeroZoreda,1980).

Elautornoestableceunadata-ción específica para este hallazgo(Fig. 6) por tratarse de dos nivelessepulcrales“revueltos”,esdecirconelcontextoarqueológicodispersoylas estructuras sepulcrales y unida-des estratigráficas correspondientesformandoequívocosrellenosendosmomentos no especificados de laEdadMedia.

ElconjuntodeSantaMaríadeMelque (Toledo), se establece bajo ocupación y territorio netamente visigodoy,dadanuestraexperienciaeneliniciodelasexcavacionesy“puestaenvalor”deestegranmomentoafinalesde losaños60,consideramos lafiliaciónaunmomento inicial del poblamiento hispanovisigodo. Está dentro de la lógicasecuencialdeestenivelcontextualizadordeladagaenSantaMaríadeMelque.

La ocupación Tardorromana en El Puerto de Santa María

EnelPuertodeSantaMaríaexistióunaocupaciónpoblacionalalfinaldelImperioRomanoquereúnelassiguientescaracterísticas:

16

Figura6

- Cronológicamente se desarrolla al menos desde principios de siglo IVd.d.C.hastamediadosdelVId.d.C.

-Especialmentesetratadeunnúcleopoblacionalextensopre-urbano,nodemerosasentamientosruralesabsorbidosporelcrecimientodelaciudadmoderna.Los sondeos urbanos han detectado estos niveles en diferentes localizaciones:calleGanado21,conocupaciónconfirmadaalolargodelsigloVyprincipiosdelVId.d.C.(Gilesyotros,1996);calleGanado31,conmaterialesdelsigloVId.n.e.;PlazadelCastillo,conmaterialesdelIVyVd.n.e.;calleJuandelaCosay Plaza Isaac Peral, también con materiales tardíos, aunque aún sin dataciónprecisa(Lagóstena,TorresLapeña,1996)

- La filiación paleocristiana tardorromana en El Puerto de Santa María,(sigloIV-V),seplasmaenelregistroarqueológicoconlasimbologíaornamentalbienreflejadaentodosloshallazgosdelazona(Gileset.al.,1997).

-LaexistenciadeunnúcleopoblacionaldeciertaimportanciaaorillasdelGuadaleteentreelsigloIVyVId.d.C.(Gileset.al.,1997)

- Papel destacado de este núcleo en el marco de la Bahía de Cádiz, enmomentosenlosquenoseconocenapenasasentamientosentodalacuencadelaBahía,nilosnivelesocupacionalesdelapropiaciudaddeCádizmanifiestanestaintensidaddedesarrollo.

-Carácterfuncionaldelnúcleopoblacionaldetectado:porsuextensiónyriquezamaterialsedescartalaexistenciadeunamplioasentamientodecarácterrural.Pudiéramosencontrarnosanteunvicustardorromano,unaagrupacióndeviviendassinunaclaradefiniciónurbanística.

Estedesarrollodehabitantes,evidenteenlossiglosIV,VyVId.d.C.enladesembocaduradelGuadalete,pudieraestarenrelaciónconuncrecimientodeactividadescomercialesyportuarias,comoeslaevidenciadelregistroarqueoló-gicodefiliacióntantodeOrientecomodelasprovinciasdelNortedeÁfrica.

VALORACIÓN Y SIGNIFICADO DEL AJUAR FUNERARIO VISIGODO

-EnlosasentamientoshispanorromanosdelacomarcadelossiglosIV,VyVId.d.C.sedesarrollanritosfunerariosmarcadamenteadscritosalaconfesiónpaleocristiana intensamente cristianizada en todo el ámbito fluvial del “Bajo

17

Guadalete”,(Giles,et.al1996)segúnvemosdocumentadoentodolosyacimien-tostardorromanoscircunscritosaláreapre-urbanadelaciudaddeElPuertodeSantaMaríayzonasruralesperiféricas(Lagóstena,1996).

-ApartirdelsigloVIseintroduce“tímidamente”entrelapoblaciónautóc-tonadeconfesión“católica”,unprocesode“aculturación”opervivenciaculturalcompartida de población inmigrada de confesión arriana, con ritos funerariosmerovingioscompartidos(necrópolisFincadelBarranco),procedentedelazonacentro-orientaldeEuropa(Sasser,1995).

-La ausenciadeobjetos rituales funerarios en la fase final del sigloVIId.d.C.seexplicaríaporinflujosderitosfunerarioscristianosdictaminadosporlaIglesiaCatólica,yaestablecidayquesedifundecongranintensidaddespuésdelaconversióndelosvisigodosenelaño589(Ripoll,1991).

-Mientrasqueloscementeriosdetradiciónhispano-romanadelaPenínsulaIbérica apenas presentan ajuar, en los de rituales merovingios se encuentransepulturasconricosajuares.

- En la Península Ibérica se pueden constatar diferencias regionales: Lasnecrópolis situadas en las zonas periféricas de la Península contrastan conel grupo de necrópolis meseteñas contemporáneas a las que pertenece la delBarranco,encuantoa lacostumbrededepositarajuares (Palol,1966,5ss.ymapaIyVI).

- Mientras que el número de objetos es mínimo en las necrópolisandaluzasylevantinas,losenterramientosdelamesetapresentan,porejemplo,ajuaresmásricos.Estossecomponenensumayoríadeobjetosqueformabanpartedelaindumentariayfueronutilizadosenlamuerteconlamismaintenciónconlaqueseutilizaronenvida,comodemuestranlosrestosdepuñales,dagasytejidoscorroídosporestarencontactoconobjetosmetálicos.

-Estacostumbredeenterraralosmuertosconsuvestimentayarmas,enlaépocaquenosocupa,esfrecuenteenlaEspañavisigodaaligualqueenotrasregiones del Mediterráneo, Europa central y centro-oriental (Martínez Santa-Olalla,1932,14yLam.II,2,XIV-XV;MartínezSanta-Olalla,1932a,178-180;47-50;CampsCazorla,1934,5ss.;MolineroPérez,1948,Lam.XIV-XX;res-pectoalosvisigodosparacementeriosdetradiciónromanaenEspañaLlobregat,1977).

18

Porelcontrario,laexistenciadeotrosobjetosqueacompañaranalmuerto,comolosdeusopersonalodoméstico,ysuscontenedores-bolsasyfundasdecuchillo-,aunquehemospodidocomprobarqueenAndalucíanofuerontanraros,noeranmuyfrecuentesenlaPenínsula. Enlosmerovingioscontemporáneosabundabanlosricosajuaresconestetipodeobjetosqueacompañabanaldifunto.

Habría que ver en esta abundante y funcional deposición de objetos queacompañabana la indumentaria,yquellevabanimplícitounusodeterminado,cuáleralaideaqueteníandesuutilizaciónenelotromundo.

BIBLIOGRAFÍA

-BELTRÁNLLORIS,M(1970):LasÁnforasRomanasenEspaña, Zaragoza.

- CABALLERO ZOREDA, L, LATORRE MACARRÓN, J.I. (1980): La Iglesia yel Monasterio Visigodo de Santa María de Melque (Toledo). ArqueologíayArquitectura. San Pedro de la Mata (Toledo) y Santa Comba de Bande(Orense), Serie Excavaciones Arqueológicas en España, Ministerio deCultura, Dirección General Del PatrimonioArtístico,Archivos y Museos.SubdirecciónGeneraldeArqueología.

-CAMPSCAZORLA,E.(1934):“TejidosvisigodosdelanecrópolisdeCastiltierra”,HomenajeaMélida,2,87ss.

- CEÁN BERMÚDEZ (1832): Sumario de las antigüedades romanas que hay enEspaña, Madrid.

- CORTÉS Y LÓPEZ, M. (1869): Diccionario geográfico-histórico de la Españaantigua.Tarraconense,BaeticayLusitania.,Madrid.

-CUENCAYARIAS,H.(1849):DescripcióngeográficaehistóricadelaprovinciadeCádiz,Cádiz.

-CHICGARCÍA,G(1979):“Lacca”,Habis,10,Sevilla,pp.255-256.

_______(1983):“PortusGaditanus”,Gades,11,Cádiz,p.105ss.

19

-GILES,F.YGUTIERREZ,J.Mª.(1994):“AspectosarqueológicosurbanosdelsigloXVII:LaexcavacióndePeral”.DiariodeCádiz.Cádiz.

-GILES,F.LÓPEZ,J.J.,PÉREZ,E.,RUIZ,J.A.,LAGÓSTENA,L.,DELUCAS,J.M.,RUIZJ.A.(1997):LaintervenciónarqueológicaenlaPlazadeIsaacPeral.

-TORRES,J. (1995):“Resultadosde laexcavaciónarqueológicadeurgenciaen lacalleGanado,21deElPuertodeSantaMaría”.A.A.A.III,1992,pp.139-151,Sevilla.

-HOROZCO,A.de(1845):HistoriadelaCiudaddeCádiz.Cádiz.

-JÁRREGADOMÍNGUEZ,R.(1986):“Notassobreunaformacióncerámica:apor-taciónalestudiodelatransicióndelmundoromanoalmedievalenelEstedeHispania”.,ICongresodeArqueologíaMedievalEspañola,2,Zaragoza,pp.305-313.

_______ (1991): “Cerámicas Finas Tardorromanas y del Mediterráneo Oriental enEspaña. EstadodelaCuestión”,AnejosdeA.E.A.,XI.C.S.I.S.,Madrid.

-LAGÓSTENABARRIOS,L.(1994a):“AlfareríasRomanasenElPuertodeSantaMaría. Un modelo de transición económica del ámbito cultural púnico alromanodelabahíagaditana”,RevistadeHistoriadeElPuerto,13,ElPuertodeSantaMaría,pp.9-41.

_______(1994b):“AlfareríaromanadelaBahíadeCádiz.Laproducciónanfórica”,BoletíndeMuseodeCádizVI,1993-1994.Cádizpp.107-116.

- LAGOSTENA BARRIOS, L., TORRES QUIRÓS, J., LAPEÑA MARCHENA,O. (1996): “Aproximación a la ocupación Tardorromana en la desembo-cadura del río Guadalete (El Puerto de Santa María, Cádiz). Anales de laUniversidaddeCádiz XI,pp.95-122,Cádiz.

-LAIZ,M.D.,PÉREZ,L.M.,RUIZ,E.,(1993):“PerspectivasarqueológicassobrelapresenciabizantinaenCartagena”.P.Badenas,J.M.Egea(eds):OrienteyOccidenteenlaEdadMedia.InflujosBizantinosenlaCulturaOccidental.Vitoria,pp.119-136.

-LAMBOGLIA,N.(1941):“TerraSigillataChiara”,R.S.L.VII,pp.7-22.

20

_______(1953):“NuoveoservazionisullaTerraSigillataChiara,TipiC,LucenteeD”,R.S.L.XXIX,pp.145-212.

-LLOBREGAT,E.A.(1977):“EnterramientosdeépocaromanatardíaenCocentaina(Alicante)”, Segovia, Symposium de arqueología romana. Barcelona, 257ss.

-LOMAS,F.J.(1995):“ElEstrechodeGibraltarentreeltráficocomercialylascon-quistas(ss.IV-VII)”,HistoriadelPasodelEstrechodeGibraltar.Cap.VI,pp.112-125,Madrid.

- LÓPEZ AMADOR, J.J., PÉREZ FERNÁNDEZ, E. y RUIZ GIL, J.A. (1988):“RepoblaciónmedievalenElPuertodeSantaMaría”,RevistadeArqueologíanº82,Madrid,pp.34-43.

-LÓPEZAMADOR,J.J.yRUIZGIL,J.A.(1990):“Basesparalaordenaciónarqueo-lógicadeElPuertodeSantaMaría”Gades,19DiputacióndeCádiz.

_______(1992):ElAlmiranteValdivieso,supalacioyElPuertodeSantaMaríaenelsigloXVII.ElPuertodeSantaMaría.

-MARTÍNEZSANTA-OLALLA,J.(1932):“ExcavacionesenlanecrópolisvisigodadeHerreradePisuerga(Palencia)”,MemExc,125.

- MEDINILLAY BELA, J. (1880): Baños de Mar del Puerto de Santa María. ElPuertodeSantaMaría.

-MOLINA,V.(1904):Elpuertogaditanoenlaépocaromana,coleccióndedatosdegeografíacomercial.Cádiz.

-MOLINEROPÉREZ,A. (1948): “Lanecrópolis visigodasdeDuratón (Segovia),ExcavacionesdelPlanNacionalde1942/43”,ActaArqueológicaHispanica4.

-MOREL,J.P.(1981):CéramiqueCampanienne:lesformes.BibliothéquedesÉcoleFrançaisesd´AthenesetdeRome,Roma.

- PASCUAL MARTÍN,A. M. (1975): Estudio arqueológico del litoral Guadalete-Salado y sus proximidades. Tesis Doctoral (Resumen), UniversidadComplutensedeMadrid.

21

- PEACOK, D.P.S. (1982): Pottery in the Roman World: anethnoarchaeologicalapproach.,Singapore.

-PRESEDO,F.J.(1988):“LadecadenciadeCarteia”,Habis18-19,Sevilla,pp.445-458.

- PRIETO, A. (1971): “Estructura social del Conventus Gaditanus”. HispaniaAntiqua,1,pp.145-68.

- REYNOLDS, P. (1985): “Cerámica tardorromana modelada a mano de carácterlocal,regionalydeimportacióndelaprovinciadeAlicante”,Lucentvm,IV,pp.245-267,Alicante.

_______(1987).“ElyacimientotardorromanodeLucentum(Benalúa,Alicante):Lascerámicasfinas”, Catálogodelfondodelmuseoarqueológico(II),Alicante.

- RIPOLL, G. (1991): “Materiales funerarios de la Hispania Visigoda: proble-mas de cronología y tipología”, Actes des Vlle Journées internacionalesd´Archéologiemérovigienne,Toulouse,1985,ed.P.Périn.Rouen,111ss.

-RUIZGIL,J.A.yLÓPEZAMADOR,J.J.(1990):“Basesparalaordenaciónarqueo-lógicadeElPuertodeSantaMaría”.Gades19,pp.41-62,Cádiz.

- SÁNCHEZ, J.M.(1993): Las Inscripciones Cristianas de la Provincia de Cádiz,MemoriadeLicenciatura,inédita.Cádiz.

- SÁNCHEZ NUVIALA, J.J. (1982): “Excavaciones del Museo Provincial deZaragozaenVillafeliche(Zaragoza)”,NoticiarioArqueológicoHispánico, 14,pp.365-378.

- SASSE, B (en prensa “Caprio deTajo”): El Caprio de Tajo. Die Funde aus derwestgotenzeitlichenNekropole,MadriderBeiträge.Mainz.

-TEJADAGARCÍA,J.L. (1879):Apuntessobre lahistoria,geografía, topografía,antigüedades...delPuertodeSantaMaría.

-THOUVENOT,R. (1940):EssaisurlaprovinceromainedelaBetique.París.

-VV.AA.(1984):DutchTilesinthePhiladelphiaMuseumofArt.Philadelphia.

22

-VALORPIECHOTA,M.yCASQUETEDEPRADO,N.(1993):“LaTorrede laPlatadeSevilla.Memoriade la excavación arqueológicapracticada en sucámarainferior”, A.A.A.’89,III,pp.432-436.Sevilla.

-VALLEJO,M.(1993):“BizancioylaEspañaTardoantigua(ss.V-VIII):Uncapítulodehistoriamediterránea”. Memoriasdel seminariodehistoriaantigua IV,UniversidaddeAlcaládeHenares.

- VEGAS, M. (1973): Cerámica Común Romana del Mediterráneo Occidental,Universidad de Barcelona. Instituto de Arqueología y Prehistoria,Barcelona.

-VERAREINA,M.yFERNÁNDEZRUIZ,R.(1994):”Excavacionesarqueológi-cas en el Castillo de Morón de la Frontera (Sevilla). Campaña de 1990”,A.A.A.’90,III,pp.450-454.Sevilla.

-WARDLE,P.(1990):EnglishSummary,“ItaliaanenseenNederlansewittefaience1600-1700”deJ.M.Baart,W.Krook,yA.C.Langerweij;enMedelingenblandNederlandseVereningingVaVriendenVandeCeramiek,138,1990/2.

23

top related