d60868 poemas romaticas del siglo xix

Post on 05-Aug-2015

449 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los poétas románticos del siglo XIX (19):

• José María Heredia, cubano

• José de Espronceda, español

• Gustavo Adolfo Bécquer, español

• José Martí, cubano

• Rubén Dario, nicaragüense

“En una tempestad” c. 1835del cubano José María Heredia,

1803-1839 

Tema: éxtasis y epifanías

• Heredia escribe a caballo entre el neoclasicismo del siglo XVIII (18) y el romanticismo del siglo XIX (19).

• (Recuerda: neoclasicismo = orden, reglas, calma; romanticismo = desorden, turbulencia, emoción)

• Su formación en Cuba fue nutrida por la lectura de los neoclásicos españoles. Por eso el poema “En una tempestad” usa la forma de la silva, una forma de los ancianos griegos, con versos de siete y once sílabas.

• Pero el temperamento de Heredia, rebelde e inquieto, era totalmente romántico.

• La lucha de Heredia por la emancipación de Cuba hizo que fuera desterrado de ella gran parte de su vida.

• En “En una tempestad”, el huracán representa implícita o indirectamente, la posibilidad de una revolución cubana de liberación.

• En el siglo diecinueve Cuba era una colonia que quería ser independiente de España.

Parte del pensamiento neoclásico del siglo XVIII (18) era la noción de que el mundo, como creación del Señor, era una obra perfecta. Por lo tanto, todas las manifestaciones de la naturaleza, por violentas que fueran, eran parte de esa perfecta obra de Dios.

En el poema los vientos del huracán son comparados, metonímicamente, el aliento del Señor. Al fin del poema, el terror del hablante ante el huracán se convierte en la experiencia “sublime” de la presencia de Dios.

Una epifanía es una experiencia cumbre durante la manifestación física de una deidad.

En “En una tempestad” el hablante de José María Heredia tiene una epifanía cuando enfrenta, cara a cara, el poder del Señor durante el huracán.

“. . . Ferviente lloro/ desciende por mis pálidas mejillas, y su alta majestad trémulo adoro.”

“. . . Yo en ti me elevo/ al trono del Señor . . . ”

“Canción del pirata” c. 1840 del español José de Espronceda, 1808-1842

Tema: la libertad y la soberanía individual y

colectiva

José de Espronceda fue un poeta romántico que luchó para derrocar el gobierno de España.

• Su vida demostró un frenesí romántico:

• fue arrestado y desterrado a los quince años por conspiración contra el gobierno de España.

•Espronceda fugó a París con una mujer casada antes de cumplir los 20 años.

• participó en la revolución francesa de julio de 1830.

• murió a los 34 años de edad.

• Su poema “Canción del pirata” es un poema lírica, o sea, un poema que expresa los sentimientos profundos del poeta.

• Tiene el ímpetu, el desahogo y la pasión altiva de la poesía romántica.

• Expresan una intolerancia absoluta ante las restricciones de la sociedad y de la vida, y desprecio por el orden establecido.

• Los sueños del pirata de Espronceda demuestran una violenta exaltación de ánimo.

• El poema “Canción del pirata” de Heredia ensalza la anarquía de la vida del pirata, quien se ríe de los peligros y de sus enemigos.

• En una especie de delirio furioso, el pirata, héroe romántico, crea su propia ley.

• Los versos de la “Canción del pirata” tienen una sonoridad y musicalidad.

• Su creador, el poeta José de Espronceda, demuestra una gran vehemencia en su sueño de libertad y gloria.

“Que es mi barco mi tesoro,

Que es mi Dios la libertad;

Mi ley la fuerza y el viento;

Mi única patria la mar.”

“Rima IV (4)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c. 1860 “No digáis que agotado su tesoro”

Tema: éxtasis y epifanía

• Su poesía tiene una íntima y dulce delicadeza y profunda melancolía.

• Demuestra la unión entra la obra poética y el poeta.

•El español Bécquer fue el último de los poetas románticos en las letras hispánicas.

• Rimas es un colección de 76 poemas que tratan de amor, de desengaño, de dolor, de desesperanza y de soledad.

• Hijo y hermano de pintores, Bécquer asocia la poesía con las demás artes, en cuanto color, luz, forma, textura y sonido.

Bécquer, “Rima IV (4)” (primera estrofa):

“No digáis que agotado su tesoro,

de asuntos falta, enmudeció la lira.

Podrá no haber poetas, pero siempre

Habrá poesía.”

CONTENIDO: En el metapoema “Rima IV (4)” de Bécquer, “No digáis que agotado su tesoro”, el hablante describe la poesía.

• Según el hablante, la poesía es una manifestación natural de la vida y de la naturaleza.

• La poesía no es necesariamente un arte trabajado.

FORMA:

En cuanto a su forma, el poema es una silva.

• Consiste de 9 cuartetos que tienen versos alternantes de once y siete sílabas.

• Cada estrofa tiene rima asonante en los versos pares: Ø B Ø B.

“Rima IV (4)” de Bécquer (segunda estrofa):

“Mientras las ondas de la luz al beso

palpiten encendidas;

mientras el sol las desgarradas nubes

de fuego y oro vista; . . .

¡habrá poesía!”

 

“mientras sentirse pueden en un beso

dos almas confundidas;

Mientras exista una mujer hermosa,

¡habrá poesía!”

“Rima IV (4)” de Bécquer (última estrofa):

“Rima XI (11)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c.1860 “Yo soy ardiente, yo soy morena”

Tema: ganar y perder en el juego del amor: - la pasión entre el hombre y la mujer

En “Rima XI (11)” de Bécquer, el hablante rechaza a una morena y a una rubia a favor de una mujer inalcanzable y por eso, deseable.

Forma: “Rima XI (11)” consiste de tres estrofas de cuartetos de decasílabos.

• Tiene rima encadenada, es decir, abab, cdcd, efef.

• Tiene rima consonante en los versos impares y rima asonante en los versos pares.

Yo soy ardiente; yo soy morena,

Yo soy el símbolo de la pasión;

De ansia de goces mi alma está llena.

- ¿A mí me buscas? – No es a ti; no.”

Yo soy un sueño, un imposible,

Vano fantasma de niebla y luz;

Soy incorpórea, soy intangible;

No puedo amarte. - ¡Oh, ven; ven tú!

Mi frente es pálida; mis trenzas de oro;

Puedo brindatre dichas sin fin;

Yo de ternura guardo un tesoro.

- ¿A mí me llamas? – No; no es a ti.

“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c.1860 “Volverán las oscuras golondrinas”

Temas: a) carpe diem – el tiempo y sus mudanzas, b) la pasión entre el hombre y la mujer

“Rima LIII (53)”: de Gustavo Adolfo Bécquer

• Huérfano de padre y madre a los nueve años de edad, Bécquer vivió una vida breve y dolorosa marcada por una larga enfermedad.

• El poeta expresó en su poesía una íntima y dulce delicadeza y profunda melancolía.

• Con su atención en el color, luz, forma, textura y sonido de su poesía intimista, fue el precursor del modernismo de Rubén Darío, autor de “Sonatina”.

• Su colección de 76 poemas, Rimas, publicada en 1871, abarca temas de arte poética, de amor, de desengaño, de dolor, de desesperanza y de soledad.

“Volverán los oscuras golondrinas/ en tu balcón sus

nidos a colgar,” 

 

“Volverán las tupidas madreselvas/ de tu jardín las

tapias a escalar,” 

“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer

“Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar;

 

tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará”

“pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar,

como yo te he querido . . . desengáñate: ¡así no te querrán!”

• En este poema el hablante le dice a su amada que nadie la querrá como él la ha querido y la quiere ahora.

• El tema del poema se relaciona con el amor no correspondido.

• En esta silva siempre hay una barrera que separa la querida de sus alrededores:

a) los cristales la separan de los golondrinas;

b) las tapias la separan de las madreselvas,

c) su corazón dormido la separa de las “palabras ardientes” de sus pretendientes.

• El hablante le dice a su destinatario, o sea, a su querida, que volverán las golondrinas, las madreselvas y los amantes en la primavera, pero nunca volverá el amor devoto que él tuvo por ella.

• La FORMA de “Rima LIII (53)”, “Volverán las oscuras golondrinas”, es una silva.

• Tiene seis cuartetos de endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (7sílabas).

•Tiene rima asonante (casa-mala) en los versos pares:

• ØBØb, ØBØb, ØBØb, ØBØb, ØBØb, ØBØb.

Versos sencillos, de José Martí, Cuba, 1891, es una colección de 46 poemas etéreas y sinceros.

Temas: a) lecciones de la vida y el repudio del error b) la libertad y la soberanía individual y

colectiva

• José Martí fue un patriota y escritor cubano que luchó por la libertad de su país.

• Su “Verso 1” de sus Versos sencillos (1891) se conoce por la canción “Guantanamera”.

• En “Verso 1” Martí usa varios aforismos, o sea, frases breves que expresan su filosofía de la vida.

• Un ejemplo sería: “Si dicen que el joyero tome la joya mejor, tomo un amigo sincero y pongo a un lado el amor.”

• Las cuartetas de “Verso Uno” de Martí no tienen un desarrollo coherente.

• En algunas el poeta revela su personalidad, expresa su filosofía de la vida y recuerda algunos momentos biográficos importantes.

• En la primera estrofa el poeta se identifica por su carácter y su nacionalidad:

• “Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma; y antes de morirme, quiero echar mis versos del alma.”

• En la segunda estrofa el hablante se identifica como hombre universal que entiende las artes tanto como la naturaleza.

“Yo vengo de todas partes, y hacia todas partes voy: arte soy entres las artes; en los montes monte soy.”

• En la novena estrofa el hablante dice fue sentenciado a muerte. El poeta Martí de veras fue sentenciado a muerte por sus actividades revolucionarias.

“Gocé una vez, de tal suerte que gocé cual nunca: cuando la sentencia de mi muerte leyó el alcaide llorando.”

• En esta estrofa 16, Martí pinta un cuadro de perfección y belleza. Pero en los dos últimos versos introduce otra idea.

• ¿Cómo se forma el diamante del carbón? ¿Cuánto tiempo toma el proceso?

“Todo es hermoso y constante, todo es música y razón, y todo, como el diamante, antes de luz es carbón.”

• “Verso Uno” de Martí termina con el poeta desvistiéndose de sus símbolos de autoridad: papel de poeta y título de doctor en leyes.

• ¿Por qué se desprende de estas cosas?

• ¿Crees que para sentir y conocer la vida, obrar con dignidad y luchar por la libertad se necesitan títulos universitarios o puestos importantes?

FORMA: “Verso Uno” de Martí consiste de 18 cuartetas de octosílabos.

•Tiene rima consonante encadenada: abab, cdcd, etc.

La última estrofa termina así:

“Callo, y entiendo, y me quito la pompa del rimador; cuelgo de un árbol marchito mi muceta de doctor.”

“Dos patrias” de José Martí, 1853-1895

• Poeta romántico, José Martí fue un precursor del modernismo de Rubén Darío.

• “Dos patrias”, parte de su colección Versos libres, creados en 1882, fue escrito, “no en tinta de la academia, sino en mi propia sangre.”

 

• Martí luchó por la independencia de Cuba, colonia de España.

• Temía que Cuba cayera bajo el yugo de un EE.UU. deseoso de la anexión.

Martí luchó por la independencia de Cuba:

a) Escribió artículos para despertar la conciencia del pueblo.

b) Recaudó fondos para financiar la revolución.

c) Finalmente, murió en el campo de batalla en 1895.

Estaba desterrado de Cuba cuando escribió el poema “Dos patrias”.

“Dos patrias” de José Martí, Cuba, 1891

Tema: la libertad y la soberanía individual y colectiva

• En “Dos patrias”, Martí nos presenta una noche específica en la que él se asoma a la ventana de su habitación.

• Se le aparece una visión en las tinieblas: va pasando por las ventanas su patria Cuba como mujer vestida de viuda.

• Lleva un clavel en la mano; Martí tiene el pecho vacío, y Cuba tiene su corazón en la mano.

• El poeta se siente cerca de la muerte.

• La llama roja de una vela se agita como si fuera bandera, llamándole a la batalla.

• La batalla, según la intuición de Martí, será la lucha de Cuba por su independencia del yugo español.

• Martí abre las ventanas, pero Cuba pasa silenciosa como una nube, y él percibe que ella va rompiendo con la mano el clavel.

• Parece que ha sido una premonición de su muerte venidera.

Las imágenes de “Dos patrias” del cubano José Martí

La bandera de Cuba indica el patriotismo del hablante y su deseo de independencia.

La noche se refiere a la tiranía española que priva Cuba de la luz de la libertad.

La viuda indica que Cuba perdió su esposo, su libertad.

El clavel deshojada y la ventana abierta prefiguran su deceso.

La llama roja de una vela se agita como bandera, llamándole a la batalla.

El clavel sangriento indica que el poeta se siente cerca de la muerte.

Cumpliendo con el terrible presagio de su poema, Martí volvió a Cuba, donde murió en la lucha.

FORMA: El poema “Dos patrias” no es estrófico.

• Consiste de 18 versos sueltos de endecasílabos sin rima, ni consonante ni asonante.

• Un poema que tiene una métrica fija pero que no tiene rima se llama “verso blanco”. (Un poema sin métrica fija o rima se llama “verso libre”).

•Mientras los octosílabos de “Versos Sencillos, Uno” de José Martí se prestan a su expresión popular (de la gente), los endecasílabos de “Dos patrias” se prestan a su expresión más formal del anhelo de Martí por la libertad de Cuba.

• Darío, nicaraguense, fue el padre del modernismo. un poderoso movimiento renovador en la literatura hispanoamericana.

• El modernismo fue, al principio, una literatura de escape, de aire enrarecido. (Piensa en el poema “Sonatina”, con su princesa triste y su príncipe azul).

“A Roosevelt” de Rubén Darío, Nicaragua, 1905

• Más tarde Darío se preocupó más por la política; en “A Roosevelt” se preocupa por la hegemonía (influencia fuerte) del presidente estadounidense, Theodore Roosevelt, sobre toda la América Latina.

•Su afán al principio era lograr la experiencia estética, con conciencia sensual de color y sonido.

“A Roosevelt” de Rubén Darío, Nicaragua, 1905Temas: a) la crítica social y política, b) la libertad y

la soberanía individual y colectiva

Antes de leer:1. ¿Crees que los Estado Unidos es un país

imperialista, o sea, que es un país que tiende a poner ciertas poblaciones bajo su dependencia política o económica?

2. ¿Crees que la gente de Hispanoamérica es más creyente que la de los Estados Unidos? Explica.

3. ¿Cómo te sientes cuando oyes a alguien criticar los Estados Unidos? ¿Crees que hay aspectos negativos de los Estados Unidos que se deben criticar? Explica.

 

Explicaciones:

•Moctezuma era el emperador heroico de los aztecas cuando Cortés conquistó México en 1520.

•Nezahualcóyotl era un gran poeta y filósofo azteca.

•“Inca” es el título dado a los emperadores del Imperio inca, como el emperador Atahualpa en el Perú.

•Atlántida era una tierra mítica que supuestamente existía en el océano Atlántico. Si existiera, hubiera permitido contacto en una remota edad entre los pueblos de Europa y los de América.

Más explicaciones:

•Alejandro el Grande fue emperador del mundo griego en el siglo IV (4) a.C.

•Nabucadonosor era rey de Babilonia y conquistó Jerusalén.

•Darío compara los Estados Unidos a dos figuars mitológicas: Hércules por sus actos de fuerza y Mammón, dios del dinero y la riqueza.

•Nemrod, en Génesis, bisnieto de Noah, era un gran cazador.

Aún más explicaciones:

•Existe una cordillera que corre a lo largo de la costa oeste del hemisferio occidental: las montañas Rocosas canadienses y norteamericanas, la Sierra Madre de México y Centroamérica, y los Andes de Sudamérica.

•Darío implica que los efectos de un terremoto en las Rocosas se dejan sentir en los Andes.

•Walt Whitman (1819-1892), poeta norteamericano muy admirado por los poetas modernistas, fue el primero en emplear el verso libre, la forma poética que Darío estrena en este poema.

•Los cachorros sueltos de que se habla en el poema se refieren a los descendientes de los españoles en Hispanoamérica.

“A Roosevelt”, FORMA:

•El desinatario del poema, el “hasta ti” en el segundo verso, es Teodoro Roosevelt, elegido presidente de EE.UU. en 1901.

•Darío se refiere a Roosevelt como “Cazador” porque como individuo, cazaba animales salvajes y porque como presidente, domaba/dominaba los países hispanos de La América Latina

•Darío usó verso libre, que no tiene ni métrica fija ni rima.

•Según el último verso, los hispanos tienen una espiritualidad que les falta a los norteamericanos.

• La colección de Cantos de vida y esperanza (1905) fue el producto templado de la madurez de Rubén Darío.

• Revela la hondura de su alma.

“Canción de otoño en primavera”, Rubén Darío, Nicaragua, 1905

El poema trata de la pasión entre el hombre y la mujer, trata de ganar y perder en el juego del amor.

• Contiene la “Canción de otoño en primavera”, una expresión lírica del tema de carpe diem.

“Canción de otoño en primavera”, Rubén Darío, Nicaragua, 1905

Temas: a) carpe diem – el tiempo y sus mudanzas, b) ganar y perder en el juego del amor; la pasión entre el hombre y la mujer

c) el machismo

Antes de leer: 1. ¿Hay sentimientos que no puedes controlar? Explica.

2. ¿Cómo le afecta a una persona el hacerse mayor? Explica.

Código bíblico: Salomé - En Mateo 14:vi-x se cuenta cómo Salomé, para sustentar el apetito de venganza de su madre Herodías, consiguió la cabeza a Juan Bautista y se la presentara en una bandeja. El cuento bíblico se ha empleado mucho en el arte y la literatura para demostrar la fuerza vengativa de las mujeres.

 

•La primera estrofa sirve de estribillo al poema.

•Puesto que la juventud no puede volver, el tema implícito es el carpe diem.

•El poeta llora porque nunca podrá recuperar la posibilidad de amar que tuvo en su juventud.

•La primera mujer que amó mató su amor con su fuerza vengativa.

•Su segunda amante era ebria y desvergonzada.

•Su tercera amante era arrulló el ensueño del poeta como a un bebé, pero terminó por matar su amor.

•En “Canción de otoño en primavera”, Darío se queja de manera machista de las mujeres sin mencionar sus propias imperfecciones.

•Se queja de su naturaleza apasionada, ebria, desvergonzada y vengativa.

•Aunque el título del poema se refiere al otoño de la vida, Darío lo escribió en su juventud.

•Después de sus amores plurales, piensa seguir buscando a la mujer perfecta, aún en su vejez.

•Si la metonimia de “cabello gris” se refiere a la vejez, “los rosales del jardín” se refieren a las mujeres que podrían amarlo.

FORMA: Este poema modernista experimenta con la versificación.

•Consiste de 17 cuartetos de nueve sílabas, o sea, de eneasílabos, un número difícil de escribir.

•Los versos tienen rima consonante encadenada.

•El tono del poema es duro y amargo. Por ejemplo, la estrofa 15 dice “La vida es dura. Amarga y pesa.”

•El último verso indica que a pesar de sus experiencias negativas con el amor, el poeta se siente optimista hacia la posibilidad de encontrar el amor perfecto en el futuro: “¡Mas es mía el Alba de oro!”

“Lo fatal” de Rubén Darío, Nicaragua, 1905Temas: a) memento mori: el tiempo y sus mudanzas, b) la fe y la razón, la justicia divina y la vida,

c) lecciones de la vida y el repudio del error, d) la decadencia del orden establecido y el descontrol

“Lo fatal” de Rubén Darío, Nicaragua, 1905, de la colección de Cantos de vida y esperanza

Antes de leer:

1. ¿Hay algo respecto a tu futuro que te aterrorice? Explica.

2. ¿Sabes lo que te pasará después de morirte? Explica.

Comprensión:

1. ¿Por qué son dichosos el árbol y la piedra?

2. ¿Qué quiere decir “el temor de haber sido?”

3. ¿A qué se refiere le poeta con “un futuro terror”?

4. ¿A qué se refiere el poeta cuando habla de “sufrir . . . por la sombra”?

5. El poema contiene sólo una imagen positiva. ¿Cuál es? . . . “y la carne que tienta con sus frescos racimos”

6. ¿En qué se convierte este imagen en el verso que sigue? . . . “y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.”

7. ¿Cuál es el impacto de esta juxtaposición?

FORMA:

Aunque estos versos son, por su número de sílabas, fluctuantes, la rima no lo es.

¿Qué tipo de rima tiene este poema, ¿asonante o consonante?

•A pesar de la presencia de la rima, el poema de la impresión de estar escrito en prosa.

•¿Cómo ha logrado Darío atenuar el efecto rítmico del poema?

•¿Tiene que ver con el encabalgamiento?

•Busca un ejemplo de aliteración y un ejemplo de rima interna.

•Nota el uso poético de los verbos ser y estar. En el tercer verso escribe “ser vivo” y en sl séptimo “estar muerto.”

•¿Por qué ha creado Darío ese contraste entre los dos verbos?

•¿Es apropiado el título? Explica.

“Lo fatal” de Rubén Darío, Nicaragua, 1905Temas: a) memento mori: el tiempo y sus mudanzas, b) la fe y la razón, la justicia divina y la vida,

c) lecciones de la vida y el repudio del error, d) la decadencia del orden establecido y el descontrol

Los poétas románticos del siglo XIX (19):

• José María Heredia, cubano

• José de Espronceda, español

• Gustavo Adolfo Bécquer, español

• José Martí, cubano

• Rubén Dario, nicaragüense

top related