cursos interuniversitarios para el intercambio de conocimientos en el espacio del mercosur apoyo al...

Post on 13-Feb-2015

6 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cursos interuniversitarios para el intercambio de conocimientos en el

espacio del MERCOSUR

Apoyo al Programa de Movilidad MERCOSUR en Educación Superior

DCI-ALA_130695

Prioridad 2: Promover cursos pilotos en períodos no lectivos para estudiantes de grado de la región conducidos por docentes de otros países del MERCOSUR.

Coste Total de la Acción: 156.439,5 €Financiación Comisión Europea: 95.639,5 €

Duración: 12 meses

Objetivo General

Construir un campo intelectual desde las universidades asociadas para contribuir a una mayor integración del MERCOSUR

Objetivos específicos

Promover el intercambio de conocimientos a través del desarrollo de cursos para estudiantes de grado, a cargo de docentes universitarios de los países del MERCOSUR en las áreas que tienen como objeto el estudio de la cultura, la sociedad y la educación; las ciencias de la tierra y la tecnología.

Generar mayores oportunidades de movilidad estudiantil con alumnos de carreras no acreditadas a fin de ampliar el espacio educativo universitario y democratizar la circulación de estudiantes y académicos en las universidades de la región.

Objetivos específicos

Constituir una red entre las instituciones universitarias asociadas, en las áreas antes mencionadas, para fomentar el intercambio y difusión del conocimiento producido.

Los cuatro (4) desafíos a distintos niveles la propuesta:

Sensibilizar a docentes y estudiantes con las necesidades de constituir bloques regionales

Desarrollar acciones para que las universidades asuman una práctica de pensar en bloque

Adecuar las normativas y sistemas administrativos para facilitar el intercambio.

Elaborar, implementar y sostener en el tiempo un programa de cursos que integre contenidos vinculados a aspectos culturales, sociales y tecnológicos de los países de la región

Dictado de cursos durante los periodos no lectivos, a partir de núcleos temáticos organizados en tres ejes que ofrecen la posibilidad de un trabajo interdisciplinario.

1º Eje: Cultura, sociedad y educación

2º Eje: Ciencias de la tierra

3º Eje. Tecnología y desarrollo regional integrado

Grupos destinatarios y beneficiarios

Estudiantes de grado. En total, se beneficiarán 300 estudiantes en el ámbito de la región.

Los docentes que tendrán a su cargo el dictado de los cursos, equipos de coordinadores y personal del Área de Relaciones Internacionales. En total participarán de la experiencia, aproximadamente cincuenta profesionales técnicos y académicos

Las universidades asociadas en su conjunto

Resultados Esperados

Generar un espacio real y efectivo de intercambio de prácticas y conocimientos que enriquezcan a los docentes y a los estudiantes de las universidades miembros participantes.

Contribuir a incluir en los planes de estudios temáticas y contenidos que se revelen ausentes a partir de los tratamientos abordados en los cursos desarrollados.

Resultados Esperados

Constitución de una red interuniversitaria a través de la celebración de convenios y acuerdos de cooperación para acciones específicas que faciliten tanto el intercambio y la movilidad estudiantil como la constitución de grupos de trabajo y los respectivos reconocimientos.

Publicación de los materiales producidos para los cursos.

Actividades:

Actividad 1: Gestión y coordinación del proyecto

Se llevará a cabo a lo largo de todo el proyecto y consiste en gestionar una agenda de reuniones presenciales y virtuales que permitan realizar el seguimiento de las actividades concretadas, los resultados obtenidos y el presupuesto ejecutado.

Actividades:

Actividad 2: Reunión de coordinación para organización de los cursos.

Esta actividad requiere de la participación de los coordinadores y profesores de cada universidad para trabajar durante tres jornadas en la UNSJ – Argentina para la organización de los cursos, evaluación de los mismo, acreditación, firma de convenios y creación de redes académicas.

Actividades:

Actividad 3: Cursos dictados

Esta actividad consiste en la ejecución de los cursos propuestos y apoyos técnicos para su implementación.

A priori, se ha pensado en el dictado de quince (15) cursos distribuidos en los tres ejes mencionados.

Cada universidad participa en el dictado de al menos un núcleo temático.

Actividades:

Actividad 3: Cursos dictados

1º Eje: Cultura, sociedad y educación. Incluye cursos a definir en torno a los siguientes núcleos: pensamiento filosófíco Latinoamericano y del Caribe, educación, trabajo social y política sociales, minorías y discursos sociales, afro-latinoamericanidad y afrobrasileiridad

Actividades:

Actividad 3: Cursos dictados

2º Eje: Ciencias de la tierra. Se proponen temas sobre Investigación y tecnología en Neotectónica e Icnología aplicada a la Geología Sedimentaria.

Actividades:

Actividad 3: Cursos dictados

3º Eje: Tecnología y desarrollo regional integrado. En este proyecto se prevé la realización de cursos que abarquen temas básicos en la enseñanza de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs):• Programación•Inteligencia Artificial y gestión del conocimiento•Ingeniería del software•Redes de computadores y comunicación 

Actividades:

Actividad 4: Conformación de redes abiertas.

Se propone la constitución de una red entendida como una forma de sociabilidad basada en la comunicación y circulación de ideas de grupos de personas ubicados en lugares distintos.

La red se sustentará en la celebración de acuerdos institucionales entre las universidades socias del consorcio.

Actividades:

Actividad 4: Conformación de redes abiertas.

La red podrá también orientarse, especialmente en el caso de los estudiantes, hacia la participación en proyectos solidarios y de voluntariado, propios de la función de extensión universitaria.

Actividades:

Actividad 5: Evaluación de las actividadesEsta actividad consiste en analizar en forma continua el desarrollo del proyecto a fin de tomar las medidas pertinentes para el logro de los objetivos.

Actividades Específicas:• La producción de un informe parcial (primer periodo del proyecto) y otro final (segundo periodo del proyecto) . • La realización de una auditoría externa: consiste en la evaluación financiera sobre la administración de los fondos y recursos del proyecto.

Actividades:

Actividad 6: Difusión de las actividades y resultados del proyecto

Se incluyen dentro de estas actividades, las acciones de difusión en los sitios web de las diferentes universidades, elaboración de los materiales de diseminación y difusión a través de las TICs en las redes sociales más usadas por los estudiantes de las diferentes universidades.

GRACIAS !

top related