curso preparación y evaluación de · pdf filedictado del curso costo de otros...

Post on 30-Jan-2018

223 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CURSO

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES

SANTIAGO DE CHILE

CLAUDIA NERINA BOTTEONclaudia.botteon@ac-consultores.com.ar

cyatrape@yahoo.com.arOctubre- 2011

BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES

1. Evaluación privada y evaluación socioeconómica: enfoques de los efectos reales y enfoque de los efectos redistributivos.

2. Valoración de los beneficios y costos sociales.

3. Clasificación de los efectos de un proyecto.

4. Efectos directos del proyecto.

5. Efectos indirectos atribuibles a un proyecto.

6. Externalidades del proyecto

Prof. Claudia Nerina Botteon

EVALUACIÓN PRIVADA Y EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA: ENFOQUES DE LOS EFECTOS REALES Y ENFOQUE DE LOS

EFECTOS REDISTRIBUTIVOS.

Prof. Claudia Nerina Botteon

DOS ENFOQUES ALTERNATIVOS

EVALUACIÓN SOCIAL O SOCIOECONÓMICA DE

PROYECTO

EVALUACIÓN PRIVADADE PROYECTO

DIFERENCIA BÁSICA- En la evaluación privada se toman en consideración los efectos

(beneficios y costos) que el proyecto implica para el inversor privado. - En la evaluación socioeconómica, deben tenerse en cuenta los

efectos (beneficios y costos) para todos los grupos involucrados (que formen parte de la comunidad).

PUNTO COMÚNEn ambas evaluaciones la metodología consiste en comparar:

- la situación sin proyecto con - la situación con proyecto.

VERSUS

Prof. Claudia Nerina Botteon

Ejemplo : Dictado de un curso en un establecimiento educativo existente.

Prof. Claudia Nerina Botteon

Grupos involucrados Beneficios Costos

INSTITUCIÓN

ALUMNOS

PROFESORES

COMUNIDAD EN SU CONJUNTO

(SOCIEDAD)

Pago a profesores

Ingresos por dictado del curso Costo de otros factores

productivos (luz, materiales, alquiler ,

etc.)

Costo de combustible, tiempo, etc.

Ingresos de profesores

Diferencia de ingresos futuros de asistentes

Pago de matricula de curso

Costo de combustible, tiempo, libros, etc.

Diferencia de ingresos futuros de asistentes

Costo de otros factores productivos (luz,

materiales, alquiler , etc.)

Costo de combustible, tiempo, etc.

Costo de combustible, tiempo, libros, etc.

Evaluaciónprivada

Evaluaciónprivada

Evaluaciónprivada

Evaluaciónsocial

DOS FORMAS DE OBTENER LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

• Sumar los resultados obtenidos por cada uno de los grupos participantes individualmente

considerados (institución / alumnos / profesores): como los beneficios y costos privados se valorizan

a precios de mercado (de demanda o de oferta según el caso), sólo sería correcto si estos precios

no coincidieran con los sociales.

• Se anulan las transferencias entre grupos directamente involucrados (pagos / cobros) y se

valorizan los beneficios y costos restantes a precios sociales.

Prof. Claudia Nerina Botteon

MUY IMPORTANTE !!

Cuando se evalúa socialmente un proyecto, es necesario realizar las evaluaciones privadas desde el punto de vista de los involucrados. De esta forma se demuestra que los beneficios que son atribuidos al

proyecto efectivamente serán logrados con su ejecución.

Por ejemplo, si se consideró que el proyecto permitiráincrementar el número de hectáreas cultivadas, es

necesario demostrar que los agricultores de la zona realmente les conviene cultivar más tierras.

Prof. Claudia Nerina Botteon

Ejemplo : Dictado de un curso en un establecimiento educativo existente.

Grupos involucrados Beneficios Costos Beneficio neto

INSTITUCIÓN

ALUMNOS

PROFESORES

COMUNIDAD EN SU CONJUNTO

(SOCIEDAD)

Pago a profesores = $ 30

Ingresos por dictado del curso =

$ 100Costo de otros factores

productivos (luz, materiales, etc.) = $ 20

Costo de combustible, tiempo, etc. $ 15

Ingresos de profesores = $ 30

Diferencia de ingresos futuros de asistentes =

$ 120

Pago de matricula de curso = $ 100

Costo de combustible, tiempo, etc. = $ 40

Diferencia de ingresos futuros de asistentes =

$ 120

Costo de otros factores productivos (luz,

materiales, etc.) = $ 20

Costo de combustible, tiempo, etc. = $ 15

Costo de combustible, tiempo, etc. = $ 40

$ 50

- $ 20

$ 15

$ 45

MUY IMPORTANTE !!

El proyecto resulta socialmente conveniente. Sin embargo para los alumnos no lo es. Y si no hay

alumnos, no hay proyecto.

En este caso hay margen para generar redistribucionesentre los grupos involucrados.

Por ejemplo, si las matrículas se reducen a $ 75, los alumnos obtienen un beneficio neto de $ 5.

Esta reducción afecta a la institución debido a que se reduce su beneficio neto a $ 25, pero el proyecto le sigue

conviniendo. El resultado social no se ve afectado por esta redistribución, pero sin ella, no se consigue.

Prof. Claudia Nerina Botteon

VALORACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS SOCIALES

Prof. Claudia Nerina Botteon

¿A QUÉ ESTÁN ASOCIADOS LOS BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES DE UN PROYECTO?

1. Cambios en consumo de un bien: por ejemplo, el aumento de consumo es un beneficio debido a que permite la satisfacción de necesidades, y con ello el aumento del bienestar de la comunidad.

2. Cambios en el uso de recursos productivos: si se utilizan menos recursos productivos para producir un determinado bien, esos recursos están disponibles para producir otros bienes, que a su vez pueden ser consumidos, lo cual implica un aumento del bienestar de la comunidad.

Esta liberación de recursos puede ocurrir por diversos motivos: - Por disminución de la producción de un bien.- Por la aplicación de tecnologías que utilicen menos

recursos productivos para producir la misma cantidad.

A las modificaciones que ocasiona en :

Prof. Claudia Nerina Botteon

3. Cambios en la cantidad de divisas disponibles: esos cambios están asociados principalmente a la importación y exportación de bienes.

Si el país dispone de mayor cantidad de divisas, ellas pueden ser utilizadas, por ejemplo, para importar otros bienes, que a su vez pueden ser consumidos, con lo cual también aumenta el bienestar de la comunidad.

Esta mayor disponibilidad de divisas puede ocurrir debido a:• Aumento de la exportación de un bien.• Disminución de la importación de un bien.• Disminución del precio internacional de un bien importable o

aumento del precio internacional de un bien exportable.

¿A QUÉ ESTÁN ASOCIADOS LOS BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES DE UN PROYECTO?

Prof. Claudia Nerina Botteon

4. Cambios en la calidad de un bien: si aumenta la calidad de un bien que es consumido en el país, la satisfacción de la comunidad aumenta.

CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE UN PROYECTO

Prof. Claudia Nerina Botteon

CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE UN PROYECTO

• EFECTOS DIRECTOS: beneficios y costos directos.

Se le agregan los efectos no tenidos en cuenta al hacer la evaluación privada:

• EFECTOS INDIRECTOS

• EXTERNALIDADES DEL PROYECTO

• EFECTOS INTANGIBLES.

Prof. Claudia Nerina Botteon

BENEFICIOS DIRECTOS (BD)

PROYECTO PRODUCE O GENERA BIENES

Efectos reales que, como consecuencia de la ejecución de un proyecto, se espera que se observen en el mercado de los

bienes producidos o generados en forma directa por el proyecto.

Prof. Claudia Nerina Botteon

BENEFICIOS DIRECTOS (BD)

Para estimarlos:

• Se parte de las cantidades de bienes que produciría o generaría el proyecto por unidad de tiempo (Xt)

• Se las valora de acuerdo con los beneficios que el país va a recibir por disponer de una unidad adicional de tal bien (Preciosocial = PX*).

BDt = Xt . PX*

BD = verdadero valor que tiene para el país recibir las cantidades producidas o generadas por el proyecto.

Prof. Claudia Nerina Botteon

COSTOS DIRECTOS (CD)

PROYECTO UTILIZA INSUMOS

Efectos reales que, como consecuencia de la ejecución de un proyecto, se espera que se observen en el mercado de los

insumos utilizados en forma directa por el proyecto.

Prof. Claudia Nerina Botteon

COSTOS DIRECTOS (CD)

Para estimarlos:

• Se parte de las cantidades de insumo que el proyecto utilizaría por unidad de tiempo (Yt)

• Se las valora de acuerdo con lo que el país pierde por disponer de una unidad menos de tales insumos (Precio social = PY*)

CDt = Yt . PY*

CD = verdadero valor que tiene para el país las cantidades de insumos que utilizaría el proyecto

Prof. Claudia Nerina Botteon

EFECTOS INDIRECTOS (EI)

MODIFICA EL PRECIO DE X

Efectos reales que, como consecuencia de la ejecución de un proyecto, se espera que se observen en los mercados de los

bienes sustitutos y complementarios de los bienes que el proyecto produce/genera (X).

CAMBIOS EN LA DEMANDAS DEBIENES RELACIONADOS CON X

CAMBIOS EN CONSUMO, PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN, ETC.

SI EL PROYECTO

Prof. Claudia Nerina Botteon

EFECTOS INDIRECTOS (EI)

SI EL PROYECTO MODIFICA EL PRECIO DE Y

CAMBIOS EN LA DEMANDAS DEINSUMOS RELACIONADOS CON Y

CAMBIOS EN CONSUMO, PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN, ETC.

Efectos reales que, como consecuencia de la ejecución de un proyecto, se espera que se observen en los mercados de los bienes sustitutos y complementarios de los insumos que el

proyecto utiliza (Y).Prof. Claudia Nerina Botteon

EFECTOS INDIRECTOS (EI)

Algunos representarán una ganancia para el país (EI > 0),

Otros representarán una pérdida (EI < 0),

Lo que interesa es conocer el neto:

BN(EI)t = valor de los beneficios netos del período t correspondientes a los efectos indirectos

Prof. Claudia Nerina Botteon

EXTERNALIDADES OCASIONADAS EN FORMA DIRECTA POR EL PROYECTO

• Emisión de contaminantes debido altránsito por un nuevo camino

• Riesgo de pérdidas en un oleoducto

• Efecto de las aguas claras

PROYECTO PROVOCA EFECTOS SOBRE ELMEDIO AMBIENTE

CONTAMINÁNDOLO

Prof. Claudia Nerina Botteon

Algunas son positivas (EXT > 0),

Otras son negativas (EXT < 0),

Lo que interesa es conocer el neto:

BN(EXT)t = valor de los beneficios netos del período t correspondientes a la externalidad.

EXTERNALIDADES DEL PROYECTO (EXT)

Prof. Claudia Nerina Botteon

EFECTOS INTANGIBLES

PROYECTO PROVOCA EFECTOS DIFÍCILES DE VALORAR

MONETARIAMENTE

Puede afectar la seguridad nacional

Modificar el clima de una región

Influir en la afirmación de lasoberanía nacional

Afectar la calidad de vida dedeterminada población

Modificar la distribución personaldel ingreso

Prof. Claudia Nerina Botteon

VAN SOCIAL (VAN*)

)*r + (1)EXT(BN)EI(BNCD BD

= *VANt

tttt

t

++−∑

Considerando todos los efectos se calcula unvalor actual neto social:

r*: tasa social de descuento, que representa el costo de oportunidad para el país, de utilizar fondos para financiar un proyecto.

Prof. Claudia Nerina Botteon

Diferencia entre la evaluación social y la privada:

)*r + (1)EXT(BN)EI(BN)PY( )PX( = *VAN t

ttt*Yt

*X

t

++⋅−⋅∑

Evaluación social

)r + (1)PY( )PX( = VANp t

tdYt

sX

t

⋅−⋅∑

Evaluación privada

Ps y Pd: son precios de oferta y de demanda respectivamente.r: tasa de descuento relevante para el privado.

Prof. Claudia Nerina Botteon

EFECTOS DIRECTOS DE LOS PROYECTOS

Prof. Claudia Nerina Botteon

EFECTOS DIRECTOS DE UN PROYECTO DE IMPERMEABILIZACIÓN DE UN CANAL DE

RIEGO

Prof. Claudia Nerina Botteon

PROYECTO DE IMPERMEABILIZACIÓN DE UN CANAL DE RIEGO

Consecuencia: más m3 de agua, los cuales permiten irrigar tierras que hoy no reciben agua.

Los dueños de esas tierras pueden producir bienes.

BENEFICIOS DIRECTOS (BD):

• Valor social de los bienes que serán producidos en esas tierras (el proyecto induce a producir esos bienes).

COSTOS DIRECTOS (CD):

• Costo social de los insumos y bienes de capital que componen la inversión (el proyecto los utiliza directamente).

• Costo social de los insumos que serán utilizados en las tierrasque comienzan a recibir agua (el proyecto induce a que se usen).

Prof. Claudia Nerina Botteon

LOS BIENES QUE COMIENZAN A PRODUCIRSE SON “X” Y LOS INSUMOS QUE SE UTILIZAN SON “Y”

BENEFICIOS DIRECTOS (BD) = Valor social del bien X(el proyecto lo produce)

• Bienes no comerciables internacionalmente, con o sin distorsiones• Bienes comerciables internacionalmente, con o sin distorsiones

COSTOS DIRECTOS (CD) = costo social del insumo Y(el proyecto lo utiliza)

• Insumos no comerciables internacionalmente, con o sin distorsiones• Insumos comerciables internacionalmente, con o sin distorsiones

Prof. Claudia Nerina Botteon

¿ CÓMO SE DENOMINA EL VALOR QUE LA SOCIEDAD ASIGNA A CADA UNIDAD DE X

QUE ADICIONALMENTE PRODUCE EL PROYECTO?

Prof. Claudia Nerina Botteon

Precio social de X (P*)

Puede ser diferente del que se usa en la evaluación

privada (precio de oferta)

PRECIO SOCIAL DE UN BIEN NO TRANSABLE CON MERCADO NO DISTORSIONADO

S

X0

P

D

P0

X0

Prof. Claudia Nerina Botteon

En este caso hay un único precio (de demanda y de oferta), entonces, éste es un fiel reflejo del precio social.

VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN X ES UN BIEN NO TRANSABLE INTERNACIONALMENTE Y SU

MERCADO NO ESTÁ DISTORSIONADO

S+X*

X0

P

D

P0

X0

S

X*

P1

Xso1 X1

X0 = cantidad de equilibrio SIN proyecto X1 = cantidad de equilibrio CON proyectoXso

1 = cantidad ofrecida por “otros productores” en la situación CON proyectoProf. Claudia Nerina Botteon

X* es la cantidad del bien agrícola

que debido al proyecto puede

producirse adicionalmente.

Mayor satisfacción de

necesidades=

Valor social de la producción

Menor uso de recursos =

S+X*

X0

P

D

P0

X0

S

X*

P1

Xso1 X1

Identificación de conceptos de beneficios y costos: • Los otros productores disminuyen la producción del bien: beneficio por menor uso de recursos.• Aumenta el consumo del bien: beneficio por mayor satisfacción de necesidades.

Prof. Claudia Nerina Botteon

+

VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN X ES UN BIEN NO TRANSABLE INTERNACIONALMENTE Y SU

MERCADO NO ESTÁ DISTORSIONADO

X0

P

D

P0

X0

S

X*

P1

Xso1 X1

En la evaluación privada la producción se valora

considerando el precio de ofertaValor privado de

la producción = X* . Pso1 =

Prof. Claudia Nerina Botteon

S+X*

Mayor satisfacción de

necesidades=

Valor social de la producción

Menor uso de recursos =

+

VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN X ES UN BIEN NO TRANSABLE INTERNACIONALMENTE Y SU

MERCADO NO ESTÁ DISTORSIONADO

S+X*

X0

P

D

P0

X0

S

X*

P1

Xso1 X1

Valor privado de la producción =

La diferencia es solamente la superficie de un triángulo

Si P0 ≅ P1, entonces la diferencia es igual a cero

Si un proyecto no modifica considerablemente el precio

P* = Ps

Valor social de la producción = +=

Prof. Claudia Nerina Botteon

VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN X ES UN BIEN NO TRANSABLE INTERNACIONALMENTE Y SU

MERCADO NO ESTÁ DISTORSIONADO

Prof. Claudia Nerina Botteon

En este caso el precio de demanda es mayor que el de oferta. ¿Alguno de ellos es un fiel reflejo del precio social?

X0

P

D

S

X0

Ps0

Pd0

PRECIO SOCIAL DE UN BIEN NO TRANSABLE CON IMPUESTO

Prof. Claudia Nerina Botteon

Precio social de X (P*)

Promedio ponderado entre los precios de demanda y de oferta:

P* = α . Pd + (1-α) Ps

Los ponderadores dependen de las elasticidades de la D y de la S

PRECIO SOCIAL DE UN BIEN NO TRANSABLE CON IMPUESTO

VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN X ES UN BIEN NO TRANSABLE CON IMPUESTO AL CONSUMO

Mayor satisfacción de

necesidades=

Valor social de la producción

Menor uso de recursos =

En la evaluación privada se considera el precio de oferta

Ingreso o valor privado de la producción

S+X*

X0

P

D

X1

S

X*

Xso1 X0

Ps0

Pd0

Pd1

Ps1

= X* . Ps1 =

Prof. Claudia Nerina Botteon

+

VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓNX ES UM BIEN NO TRANSABLE INTERNACIONALMENTE

IMPUESTO AL CONSUMO

Valor privado de la producción =

=Valor social de la producción

+

La diferencia ya no es sólo la superficie de triángulos

Un proyecto que no cambia el precio considerablemente

Ps0 ≅ Ps

1

VSP/X* = P*

VPP/X* = Ps

S+X*

X0

P

D

X1

S

X*

Xso1 X0

Ps0

Pd0Pd1

Ps1

P* > Ps

Prof. Claudia Nerina Botteon

PRECIO SOCIAL DE UN BIEN TRANSABLE CON MERCADO NO DISTORSIONADO Y

DISTORSIONADO

Prof. Claudia Nerina Botteon

¿Cuál es el valor que tienen para la sociedad las divisas que dejan de salir debido al proyecto?

Si el bien que se produce es importable, como consecuencia del proyecto, disminuirán las importaciones.

P* = πCIF . R*Donde π CIF es precio internacional CIF en dólares

R* es tipo de cambio social.

PRECIO SOCIAL DE UN BIEN TRANSABLE CON MERCADO NO DISTORSIONADO Y

DISTORSIONADO

Prof. Claudia Nerina Botteon

¿Cuál es el valor que tienen para la sociedad las divisas que ingresan debido al proyecto?

Si el bien que se produce es exportable, como consecuencia del proyecto, aumentarán las exportaciones.

P* = π FOB . R*Donde π FOB es precio internacional FOB en dólares

R* es tipo de cambio social.

Prof. Claudia Nerina Botteon

El precio interno (P) es igual a: π CIF . R , donde R es el tipo de cambio de mercado.

El precio social es igual a: π CIF . R* ¿Coincidirá R con R*?

PRECIO SOCIAL DE UN BIEN IMPORTABLE CON MERCADO NO DISTORSIONADO

X0

P

D

S

Xs0 Xd0

P0 = π.R

VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓNX ES IMPORTABLE Y SU MERCADO NO ESTÁ DISTORSIONADO

En la evaluación privada la producción se valora

considerando el precio de oferta

Ingreso o valor privado de la producción

S+X*

X0

P

D

X1

S

X*

Xs0Xso1

Xd0 Xd1

P0 = P1 = π.R

Menor salida de divisas a valores de

mercado (R)

=

Es necesario valorizar las divisas a valores sociales

Valor social de la producción = . R*/R

= X* . Ps1 =

Prof. Claudia Nerina Botteon

La diferencia existe solo siR* ≠ R, lo que implica que el

mercado de divisas estádistorsionado

Valor social de la producción = . R*/R

Valor privado de la producción =

S+X*

X0

P

D

X1

S

X*

Xs0Xso1

Xd0 Xd1

P = π.R

≥<P* Ps

VSP/X* = P*

VPP/X* = Ps

Prof. Claudia Nerina Botteon

VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓNX ES IMPORTABLE Y SU MERCADO NO ESTÁ DISTORSIONADO

Prof. Claudia Nerina Botteon

PRECIO SOCIAL DE UN BIEN IMPORTABLE CON IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN

X0

P

D

S

Xs0 Xd0

P0

π.R

El precio interno (P) es igual a: π CIF . R . (1+tm) , donde tm es la tasa del impuesto a la importación.

El precio social es igual a: π CIF . R* ¿Coincidirá R con R*?

VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓNX ES UN BIEN IMPORTABLE CON IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN

Es necesario valorizar las divisas a valores sociales

En la evaluación privada la producción se valora

considerando el precio de oferta

Ingreso o valor privado de la producción

= X* . Ps1 =

S+X*

X0

P

D

X1

S

X*

Xs0Xso1

Xd0 Xd1

P0 = P1

π.R

Menor salida de divisas a valores de

mercado (R)

=

Valor social de la producción = . R*/R

Prof. Claudia Nerina Botteon

La diferencia no solo se debe a que R* ≠ R

Valor privado de la producción =

S+X*

X0

P

D

X1

S

X*

Xs0Xso1

Xd0 Xd1

P0 = P1

π.R

Valor social de la producción = . R*/R

≥<P* Ps

VSP/X* = P*

VPP/X* = Ps

Prof. Claudia Nerina Botteon

VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓNX ES UN BIEN IMPORTABLE CON IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN

PRECIO SOCIAL DEL BIEN PRODUCIDO POR EL PROYECTO

NO TRANSABLE INTERNACIONALMENTE

TRANSABLE INTERNACIONALMENTE

NO DISTORSIONADOP* = precio mercado

DISTORSIONADO P* ≠ precio mercado

NO DISTORSIONADO P* = precio mercadoSolo si R* = R

DISTORSIONADOEn la mayoría de los

casos P* ≠ precio mercado

Prof. Claudia Nerina Botteon

¿ CÓMO SE DENOMINA EL COSTO QUE REPRESENTA PARA LA SOCIEDAD QUE EL

PROYECTO UTILICE UNA UNIDAD DE Y?

Prof. Claudia Nerina Botteon

Precio social de Y (P*)

Puede ser diferente del que se usa en la evaluación

privada (precio de demanda)

PRECIO SOCIAL DE UN INSUMO NO TRANSABLE CON MERCADO NO DISTORSIONADO

S

Y0

P

D

P0

Y0

Prof. Claudia Nerina Botteon

En este caso hay un único precio (de demanda y de oferta), entonces, éste es un fiel reflejo del precio social.

Y0

P

D+Y*

P0

Y0

S

Y1

P1

D

Y*

Ydo1

COSTO SOCIAL DE UN INSUMOY ES UN INSUMO NO COMERCIABLE INTERNACIONALMENTE Y SU

MERCADO NO ESTÁ DISTORSIONADO

Y0 = cantidad de equilibrio SIN proyectoY1 = cantidad de equilibrio CON proyectoYdo

1 = cantidad demandada por “otros consumidores”en la situación CON proyecto

Prof. Claudia Nerina Botteon

Y0

P

D+Y*

P0

Y0

S

Y1

P1

D

Y*

Ydo1

Menor satisfacción de

necesidades=

Costo social de los insumos

+Mayor uso de

recursos =

Identificación de conceptos de beneficios y costos: • Aumenta a producción del insumo, implica un costo por uso de recursos• Disminuye el uso del insumo en otras actividades, implica un costo debido a la menor disponibilidad de bienes para consumo.

Prof. Claudia Nerina Botteon

COSTO SOCIAL DE UN INSUMOY ES UN INSUMO NO COMERCIABLE INTERNACIONALMENTE Y SU

MERCADO NO ESTÁ DISTORSIONADO

En la evaluación privada los insumos se valoran considerando

el precio de demanda

Pago o costo privado del

insumo= Y* . Pd1 =

Y0

P

D+Y*

P0

Y0

S

Y1

P1

D

Y*

Ydo1

Menor satisfacción de

necesidades=

Costo social del insumo

+Mayor uso de

recursos =

Prof. Claudia Nerina Botteon

COSTO SOCIAL DE UN INSUMOY ES UN INSUMO NO COMERCIABLE INTERNACIONALMENTE Y SU

MERCADO NO ESTÁ DISTORSIONADO

=Costo social del insumo +

La diferencia es solamente la superficie dos triángulos

P0 ≅ P1, entonces la diferencia es cero

Si el proyecto no cambia el precio considerablemente

P* = Pd

Y0

P

D+Y*

P0

Y0

S

Y1

P1

D

Y*

Ydo1

Costo privado del insumo =

Prof. Claudia Nerina Botteon

COSTO SOCIAL DE UN INSUMOY ES UN INSUMO NO COMERCIABLE INTERNACIONALMENTE Y SU

MERCADO NO ESTÁ DISTORSIONADO

Prof. Claudia Nerina Botteon

En este caso el precio de demanda es menor que el de oferta. ¿Alguno de ellos es un fiel reflejo del precio social?

PRECIO SOCIAL DE UN INSUMO NO TRANSABLE CON SUBSIDIO

Y0

P

D

S

Y0

Pd0

Ps0

Prof. Claudia Nerina Botteon

Precio social de Y (P*)

Promedio ponderado entre los precios de demanda y de oferta:

P* = α . Pd + (1-α) Ps

Los ponderadores dependen de las elasticidades de la D y de la S

PRECIO SOCIAL DE UN INSUMO NO TRANSABLE CON SUBSIDIO

Menor satisfacción de

necesidades=

Costo social de los insumos

+Mayor uso de

recursos =

Pago o costo privado del

insumo= Y* . Pd1 =

Prof. Claudia Nerina Botteon

COSTO SOCIAL DE UN INSUMOY ES UN INSUMO NO COMERCIABLE INTERNACIONALMENTE Y SU

MERCADO TIENE UN SUBSIDIO A LA PRODUCCIÓN

En la evaluación privada los insumos se valoran considerando

el precio de demanda

D+Y*

Y0

P

D

Y1

SY*

Ydo1 Y0

Pd0

Ps0Pd1

Ps1

Si el proyecto no modifica el precioPd

0 ≅ Pd1

CSY/Y* = P*

CPY/Y* = PdP* > Pd

D+Y*

Y0

P

D

Y1

SY*

Ydo1 Y0

Pd0

Ps0Pd1

Ps1

=Costo social del insumo +

La diferencia es sólo la superficie de los triángulos

Costo privado del insumo =

Prof. Claudia Nerina Botteon

COSTO SOCIAL DE UN INSUMOY ES UN INSUMO NO COMERCIABLE INTERNACIONALMENTE Y SU

MERCADO TIENE UN SUBSIDIO A LA PRODUCCIÓN

PRECIO SOCIAL DE UN INSUMO TRANSABLE CON MERCADO NO DISTORSIONADO Y

DISTORSIONADO

Prof. Claudia Nerina Botteon

¿Cuál es el costo que tienen para la sociedad las divisas que comenzarán a salir debido al proyecto?

Si el insumo que se utiliza es importable, como consecuencia del proyecto, aumentarán las importaciones.

P* = πCIF . R*Donde π CIF es precio internacional CIF en dólares

R* es tipo de cambio social.

Prof. Claudia Nerina Botteon

¿Cuál es el costo que tienen para la sociedad las divisas que dejan de ingresar debido al proyecto?

Si el insumo que se utilizar es exportable, como consecuencia del proyecto, disminuirán las exportaciones.

P* = π FOB . R*Donde π FOB es precio internacional FOB en dólares

R* es tipo de cambio social.

PRECIO SOCIAL DE UN INSUMO TRANSABLE CON MERCADO NO DISTORSIONADO Y

DISTORSIONADO

Prof. Claudia Nerina Botteon

El precio interno (P) es igual a: π CIF . R , donde R es el tipo de cambio de mercado.

El precio social es igual a: π CIF . R* ¿Coincidirá R con R*?

PRECIO SOCIAL DE UN INSUMO IMPORTABLE CON MERCADO NO DISTORSIONADO

Y0

P

D

S

Ys0 Yd0

P0 = π.R

D+Y*

Y0

P

D

Yd1

S

Y*

Ys0Ys1

Yd0 Ydo1

P0 = P1 = π.R

Mayor salida de divisas a valores de

mercado (R)

=

Es necesario valorizarlas a

valores sociales

Costo social del insumo = . R*/R

En la evaluación privada los insumos se valoran considerando

el precio de demanda

Pago o costo privado del

insumo= Y* . Pd1 =

Prof. Claudia Nerina Botteon

COSTO SOCIAL DE UN INSUMOY ES UN INSUMO IMPORTABLE Y SU MERCADO NO ESTÁ DISTORSIONADO

La diferencia existe sólo si R* ≠R, lo que implica que el mercado

de divisas está distorsionado

Costo social del insumo = . R*/R

Costo privado del insumo =

≥<P* Pd

CSY/Y* = P*

CPY/Y* = Pd

D+Y*

Y0

P

D

Yd1

S

Y*

Ys0Ys1

Yd0 Ydo1

P0 = P1 = π.R

Prof. Claudia Nerina Botteon

COSTO SOCIAL DE UN INSUMOY ES UN INSUMO IMPORTABLE Y SU MERCADO NO ESTÁ DISTORSIONADO

Prof. Claudia Nerina Botteon

PRECIO SOCIAL DE UN INSUMO IMPORTABLE CON IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN

Y0

P

D

S

Ys0 Yd0

P0

π.R

El precio interno (P) es igual a: π CIF . R . (1+tm).El precio social es igual a: π CIF . R* ¿Coincidirá R con R*?

Menor salida de divisas a valores de

mercado (R)

=

Es necesario valorizarlas a

valores sociales

Costo social del insumo = . R*/R

En la evaluación privada los insumos se valoran considerando

el precio de demanda

Pago o costo privado del

insumo= Y* . Pd1 =

D+Y*

Y0

P

D

Yd1

S

Y*

Ys0Ys1

Yd0 Ydo1

P0 = P1

π.R

Prof. Claudia Nerina Botteon

COSTO SOCIAL DE UN INSUMOY ES UN INSUMO IMPORTABLE CON IMPUESTO A LA IMPORTACIÓN

La diferencia no solamente se debe a R* ≠ R

Costo privado del insumo = D+Y*

Y0

P

D

Yd1

S

Y*

Ys0Ys1

Yd0 Ydo1

P0 = P1

π.R

Costo social del insumo = . R*/R

≥<P* Pd

CSY/Y* = P*

CPY/Y* = Pd

Prof. Claudia Nerina Botteon

COSTO SOCIAL DE UN INSUMOY ES UN INSUMO IMPORTABLE Y SU MERCADO NO ESTÁ DISTORSIONADO

PRECIO SOCIAL DEL INSUMO UTILIZADO POR EL PROYECTO

Prof. Claudia Nerina Botteon

NO TRANSABLE INTERNACIONALMENTE

TRANSABLE INTERNACIONALMENTE

NO DISTORSIONADOP* = precio mercado

DISTORSIONADO P* ≠ precio mercado

NO DISTORSIONADO P* = precio mercadoSolo sí R* = R

DISTORSIONADOEn la mayoría de los

casos P* ≠ precio mercado

SIMPLIFICACIÓN APLICADA EN LA PRÁCTICA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA

BIENES NO TRANSABLES

Prof. Claudia Nerina Botteon

VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN X ES UN BIEN COMERCIABLE INTERNACIONALMENTE

IMPUESTO AL CONSUMO

S+X*

X0

P

D

X1

S

X*

Xso1

X0

Pd0 = Pd1Supone que la demanda

es TOTALMENTE ELÁSTICA

Ps0 = Ps1

Mayor satisfacción de

necesidades=

Valor social de la producción

Menor uso de recursos = 0

+

=Prof. Claudia Nerina Botteon

S+X*

X0

P

D

S

X*

Pd0 = Pd1

Ps0 = Ps1

La diferencia entre el precio que se usa en la evaluación privada y en la social es el impuesto unitario

VSP = X* . Pd =

VPP = X* . Ps =

P* = Pd = Ps + TX1

Xso1

X0

Prof. Claudia Nerina Botteon

VALOR SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN X ES UN BIEN COMERCIABLE INTERNACIONALMENTE

IMPUESTO AL CONSUMO

COSTO SOCIAL DE UN INSUMOY ES UN INSUMO NO TRANSABLE INTERNACIONALMENTE

SUBSIDIO A LA PRODUCCIÓN

D+Y*

Y0

P

D

S

Y*

Pd

PsSupone que la oferta es

TOTALMENTE ELÁSTICA

Y1 Y0

Costo social del insumo

=

= 0

+Menor

satisfacción de necesidades

Mayor uso de recursos

=

Ydo1

Prof. Claudia Nerina Botteon

D+Y*

Y0

P

D

S

Y*

Pd

Ps

Y1 Y0 Ydo1

CSY = Y* . Ps =

CPY = Y* . Pd =

P* = Ps = Pd + B

La diferencia entre el precio que usa la evaluación privada y la social es el subsidio unitario

Prof. Claudia Nerina Botteon

COSTO SOCIAL DE UN INSUMOY ES UN INSUMO NO TRANSABLE INTERNACIONALMENTE

SUBSIDIO A LA PRODUCCIÓN

Producción de bienes no comerciables del proyecto:

• Se suman los impuestos.• Se restan los subsidios.

COMO VALORIZAMOS EN LA PRÁCTICA EN CASO DE PEQUEÑOS PROYECTOS?

A LOS PRECIOS USADOS EN LA EVALUACIÓN PRIVADA

Utilización de insumos no comerciales del proyecto:

• Se restan los impuestos.• Se suman los subsidios.

Prof. Claudia Nerina Botteon

Prof. Claudia Nerina Botteon

EFECTOS DIRECTOS DE UN PROYECTO DE REPARACIÓN DE UN CAMINO

PROYECTO DE REPARACION DE LA CALZADA DE UN CAMINO “A”

BENEFICIOS DIRECTOS (BD):

• Disminución en los costos sociales de los viajes que se realizan por ese camino: debido a la liberación de tiempo de quienes lo usan y a la disminución de los costos de operación y mantenimiento de los vehículos que transitan por él.• Aumento del número de viajes que se realiza por ese camino.• Disminución de los costos de mantenimiento de ese camino.

COSTOS DIRECTOS (CD):

• Valor social de los insumos y bienes de capital que componen la inversión a ejecutar (el proyecto los utiliza directamente).• Valor social de los insumos que se usarán en la conservación del camino (que permite mantenerla en nivel adecuado de operación: señalización, demarcación, etc.).

Prof. Claudia Nerina Botteon

BENEFICIOS DIRECTOS NETOS DE UN PROYECTO DE TRANSPORTE (OBSERVABLES EN EL MERCADO DE VIAJES)Caso en que se modifica la cantidad de viajes

SITUACIÓN SIN PROYECTO

D: representa a disposición a pagar por realizar viajes por esa vía.CGV: costo generalizado de viaje (valor del tiempo destinado al viaje + costo de operación de vehículos).V: cantidad de viajes por unidad de tiempo.

V0

Pv

D

C0

V0

CGV0 = CMgP0 = CMgS0

Prof. Claudia Nerina Botteon

PROYECTO DE REPARACION DE LA CALZADA DE UN CAMINO “A”

No hay congestión

V0

Pv

D

C0

V0

V0 = cantidad de viajes que se realizan SIN proyecto mejora del caminoV1 = cantidad de viajes que se produce CON proyecto mejora del camino

V1

C1

Como consecuencia del proyecto baja el costo de viajar por ese camino: desde C0 hasta C1.

CGV0 = CMgP0 = CMgS0

CGV1 = CMgP1 = CMgS1

Prof. Claudia Nerina Botteon

BENEFICIOS DIRECTOS NETOS DE UN PROYECTO DE TRANSPORTECaso en que se modifica la cantidad de viajes

PROYECTO DE REPARACION DE LA CALZADA DE UN CAMINO “A”

V0

D

C0

V0

nuevo tráfico

V1

C1

Beneficio por realizar más viajes (tráfico nuevo)

=

Costo por realizar (V1 – V0)viajes adicionales =

Beneficio por reducción del costo de V0 viajes iniciales (tráfico normal) =

Pv

El nuevo tráfico no recibe tanto

beneficio como el existente

Prof. Claudia Nerina Botteon

A

BK

BENEFICIOS DIRECTOS NETOS DE UN PROYECTO DE TRANSPORTECaso en que se modifica la cantidad de viajes

PROYECTO DE REPARACION DE LA CALZADA DE UN CAMINO “A”

V0

Pv

D

C0

V0 V1

C1

Beneficio neto directo =

Supone que no hay divergencias entre costos sociales y privados

V0 = cantidad de viajes que se realizan SIN proyecto mejora del camino.V1 = cantidad de viajes que se realizan CON proyecto mejora del camino.

Prof. Claudia Nerina Botteon

BENEFICIOS DIRECTOS NETOS DE UN PROYECTO DE TRANSPORTECaso en que se modifica la cantidad de viajes

PROYECTO DE REPARACION DE LA CALZADA DE UN CAMINO “A”

A

BK

CMgP de viajar = incluye costos PRIVADOS de combustibles, de mantenimiento de vehículos, del tiempo, de peaje, etc..

Cuando se valora tanto el beneficio por liberación de recursos por los viajes iniciales realizados como el costo por uso de recursos por los viajes adicionales, se deben considerar a VALORES SOCIALES:

• Unidades de combustibles * Precio social del combustible• Tiempo liberado * Valor social del tiempo• etc..

Hay elementos que componen el costo privado que son TRANSFERENCIAS: peaje por ejemplo

Prof. Claudia Nerina Botteon

PROYECTO DE REPARACION DE LA CALZADA DE UN CAMINO “A”

PROYECTO DE REPARACIÓN DE UN CAMINO “A”En la situación sin proyecto no se cobra peaje

En la situación con proyecto se comienza a cobrar

IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR LOS GRUPOS AFECTADOS POR EL PROYECTO

USUARIOS

CONCESIONARIO

GOBIERNO

Prof. Claudia Nerina Botteon

GRUPOS Beneficios Costos Beneficio neto

USUARIOS

CONCESIONARIO

GOBIERNO

Comunidad en su conjunto (sociedad)

Evaluación privada

Evaluación privada

Evaluación privada

Evaluación social

En la evaluación social, las transacciones entre grupos de residentes se eliminan

Pago del peaje

Cobro del peaje

Cobro del canon de concesión

Pago del canon de concesión

PROYECTO DE REPARACIÓN DE UN CAMINO “A”

Prof. Claudia Nerina Botteon

Evaluación desde el punto de vista de los usuarios

La consideración de los beneficios y costos debidamente actualizado permitirá determinar el

resultado del proyecto para los usuarios

Beneficios Costos Beneficio neto

USUARIOS

Δ Tiempo de viaje

Δ Costos operativos de viaje

Δ Diferencia en calidad de servicio

Δ Tasa de accidentes

Pago del Peaje

Pago de impuestos

PROYECTO DE REPARACIÓN DE UN CAMINO “A”

Prof. Claudia Nerina Botteon

Evaluación desde el punto de vista del gobierno

La consideración de los beneficios y costos debidamente actualizado permitirá determinar el resultado del proyecto para el

gobierno

Beneficios Costos Beneficio neto

GOBIERNO

Cobro del canon de concesión

Cobro de impuestos

Δ Costos de explotación

Costos de administración y

control

PROYECTO DE REPARACIÓN DE UN CAMINO “A”

Prof. Claudia Nerina Botteon

Evaluación desde el punto de vista del concesionario nacional

La consideración de los beneficios y costos debidamente actualizado permitirá determinar el resultado del proyecto para el

concesionario

Beneficios Costos Beneficio neto

CONCESIONARIONACIONAL

Cobro del peaje

Pago del Canon de concesión

Pago de impuestos

Inversiones

Costos de explotación

PROYECTO DE REPARACIÓN DE UN CAMINO “A”

Prof. Claudia Nerina Botteon

GRUPOS Beneficios Costos Beneficio neto

USUARIOS Δ Tiempo de viaje

Δ Costo operativos de viaje

Δ Diferencia en calidad de servicio

Δ Tasa de accidentes

CONCESIONARIONACIONAL

Inversiones

Costos de explotación

GOBIERNO Δ Costos de explotación Costos de administración y

controlSOCIEDAD

Se colocan los beneficios y costos que no sontransferencia y se los calcula a precios sociales

Prof. Claudia Nerina Botteon

PROYECTO DE REPARACIÓN DE UN CAMINO “A”

EFECTOS INDIRECTOS Y EXTERNALIDADES

Prof. Claudia Nerina Botteon

¿Cuáles son los efectos indirectos de un proyecto?

Son los beneficios y costos observados en los mercados de los VIAJES REALIZADOS POR VÍAS

SUSTITUTAS y COMPLEMENTARIAS DE ESE CAMINO

• Los usuarios del camino mejorado son quienes obtienen beneficios directos debido a que el costo de transitar por él disminuye (se usa menos tiempo, menos combustible, se desgastan menos los neumáticos, etc.).

• Pero, al disminuir el costo de transitar por un camino puede esperarse que DISMINUYA LA DEMANDA DE TRANSITO EN LOS CAMINOS ALTERNATIVOS (SUSTITUTOS) y QUE AUMENTE LA DEMANDA EN LOS CAMINOS COMPLEMENTARIOS.

PROYECTO DE REPARACIÓN DE UN CAMINO

Prof. Claudia Nerina Botteon

EFECTOS INDIRECTOS

DISMINUYE EL COSTO DE VIAJAR POR EL CAMINO MEJORADO

HAY CAMBIOS EN LAS DEMANDAS DE OTRAS VÍAS DE TRANSPORTE

RELACIONADAS CON EL

Como el proyecto

Prof. Claudia Nerina Botteon

PROYECTO DE REPARACIÓN DE UN CAMINO

EFECTO INDIRECTO OBSERVABLE ENUNA VÍA “B” COMPLEMENTARIA CONGESTIONADA

Complementarias: por lo menos una parte dos usuarios de B, usan también A. Baja el CGV por A: desde CA0 hasta CA1. Esto hace que aumente la demanda por viajes por la vía B desde D0 hasta D1.C($/u)

CMgP = CMeS

A0 A1 A / t

CA1

CB1

CA0

CB0

DD1

D0

C($/u)

0 B0 B1 B / t

Vía BVía A

F

E

Prof. Claudia Nerina Botteon

PROYECTO DE REPARACIÓN DE UN CAMINO “A”

CMgP = CMeS

CB1

CB0

D1

D0

C($/u)

0 B0 B1 B / t

F

E

Mayor satisfacción de necesidades

=

Mayor uso de recursos =

+

EI < 0 =

Prof. Claudia Nerina Botteon

EFECTO INDIRECTO OBSERVABLE ENUNA VÍA “B” COMPLEMENTARIA CONGESTIONADA

PROYECTO DE REPARACIÓN DE UN CAMINO “A”

Sustitutas: algunos usuarios de H, pasaran a usar A (desvío de tráfico) Baja el CGV por A: desde CA0 hasta CA1. Esto hace que disminuya la demanda por viajes por la vía H desde D0 hasta D1.

C($/u)

CMgP = CMeS

A0 A1 A / t

CA1

CH0

CA0

CH1

DD0

D1

C($/u)

0 H1 H0 H / t

Vía HVía A

F

E

Prof. Claudia Nerina Botteon

EFECTO INDIRECTO OBSERVABLE ENUNA VÍA “H” SUSTITUTA CONGESTIONADA

PROYECTO DE REPARACIÓN DE UN CAMINO “A”

Menor satisfacción de necesidades

=

Menor uso de recursos =

CMgP = CMeS

CH0

CH1

D0

D1

C($/u)

0 H1 H0 H / t

F

E

+

EI > 0 =

Prof. Claudia Nerina Botteon

EFECTO INDIRECTO OBSERVABLE ENUNA VÍA “H” SUSTITUTA CONGESTIONADA

PROYECTO DE REPARACIÓN DE UN CAMINO “A”

Bibliografia

CHILE. MIDEPLAN, Inversión pública, eficiencia y equidad (Santiago de Chile, 1992 y sus metodologías actualizadas).

FERRÁ, Coloma, Evaluación socioeconómica de proyectos, 2ª. ed. (Mendoza, FCE- UNC, 2000).

FERRÁ, Coloma y BOTTEON, Claudia, Equivalencia de áreas bajo curvas de demanda u oferta totales y parciales, en presencia de distorsiones, en Anales de a Asociación Argentina de Economía Política (Mendoza, 2003), www.aaep.org.ar.

FERRA, Coloma y BOTTEON, Claudia, Evaluación privada de proyectos, (Mendoza, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo, 2007)

FERRÁ, Coloma y BOTTEON, Claudia, Evaluación socioeconómica de inversiones con capitales nacionales y extranjeros, en Serie Estudios-Sección Economía, N° 43 (Mendoza, FCE-UNC, 2001).

Bibliografia

FERRA, Coloma y BOTTEON, Claudia, Metodología de evaluación socioeconómica de proyectos de vías de transporte binacionales, en Serie Estudios-Sección Economía, N° 44 (Mendoza, FCE-UNC, 2001).

FONTAINE, Ernesto, Evaluación social de proyectos, 12a. ed. (México, Alfaomega, 1999).

FRANK, Robert H., Microeconomía y conducta, trad. por L. Toharia y E. Rabasco (Madrid, Mc Graw-Hill, 1992).

HARBERGER, Arnold, Evaluación de proyectos (Madrid, Ministerio de Hacienda, 1973).

MADDALA, G. S. y MILLER, Ellen, Microeconomía, trad. por J. Coro P. (México, Mc Graw-Hill, 1991).

Prof. Claudia Nerina Botteon

top related