curso optimizacion de inventarios

Post on 13-Feb-2017

148 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

WWW.OPERACIONESOPTIMAS.COM

CURSO ON LINE,,,,INDIVIDUALIZADO O

PRESENCIAL EN GRUPOS. BARCELONA. VENEZUELA

FACILITADORFACILITADOR:

M.SC. Mercedes Ortiz.

Objetivos EspecíficosObjetivos Específicos

1. Analizar la importancia de la logística de procura en las operaciones.

2. Definir el Ciclo Logístico.

3. Definir Politicas De Inventario Optimas

Objetivo General del tema:Objetivo General del tema:

Definir logística y sus componentes dentro del marco de un proyecto u operaciones de un sistema.

Definición de la “Gerencia Logística"

El Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP) define "Logística" como:

"Proceso de planear, implantar y controlar procedimientos para la transportación y almacenaje eficientes y efectivos de bienes, servicios e información relacionada, del punto de origen al punto de consumo con el propósito de conformarse a los requerimientos del cliente.“

• TEMA 1. Logística inversa. Diferencias y semejanzas entre cadenas de suministros y cadenas productivas. Impacto de las tecnologías de comunicación en la cadena de suministro.

• TEMA 2 Los proveedores. Métodos de selección, certificación. Prácticas colaborativas, asociativas y cooperativas entre los estabones de cadena de suministro

• TEMA 3. Descripción de Prácticas operativas que conducen a la sincronización en las cadenas de suministros. Logística de clase mundial. La normalización nacional e internacional. Normas ISO, etc

• TEMA 4. Diversidad en los Sistemas de evaluación de la gestión logística, indicadores en gestión y el Balanced Scorecard en logística

• Tema 5: La logística en Venezuela. Aspectos estratégicos del entorno y aspectos estructurales para operar en el país.

Objetivo de la logística:

Proveer los materiales necesarios para el rendimiento de las operaciones de EN

CONDICIONES OPTIMAS DE COSTO, CALIDAD Y OPORTUNIDAD, tomando en consideración los

FACTORES DE DEMANDA Y TIEMPOS DE APROVISIONAMIENTO A OBJETO de reducir los

riesgos de agotamiento.

Ciclo Logístico

Imagen copiada de www.google.co.ve

Sistema Logístico

Empresa

Cliente final

Entorno

Pensamiento

en sistema

Fuente: http://www.logespro.com

Valor estratégico de la logística

COMPRAS MANUFACTURA

DISTRIBUCIÓN FÍSICAPROVEEDORES CLIENTES

FLUJO DE INFORMACION SOBRE REQUERIMIENTOS.

EMPRESA

FLUJO DE MATERIALES CON VALOR AGREGADO

•ADMINISTRACION DE LOS SUMNISTROS.•INTEGRACION Y COLABORACION.•SENSIBILIDAD

•ADMINISTRACION DEL PROGRAMA MAESTRO.•ADMINISTRACION DEL JIT.•FLEXIBILIDAD Y SINCRONIZACION

•ADMINISTRACION DE LA DEMANDA.•DISTRIBUCION PROGRAMADA

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

DESEMPEÑO CONTROLADO DEL SERVICIO AL CLIENTE.REDUCCION DE INVENTARIOS.MINIMAS VARIACIONESCOSTO MINIMO DE OPERACIÓN Y ADQUISIONES.CALIDAD DEL PRODUCTO O SERVICIO.BASE DE DATOS INTEGRADA PROVEEDOR-CLIENTE.

Disminución en los costos de los transporte.

Elimina las barreras en los

mercados.El auge de las nuevas

tendencias tecnológicas

Introducción de técnicas o métodos de entrega en cortos tiempo y con mayor frecuencia.

Minimiza los costos de

Inventario.

Crecimiento logístico

internacional

ADQUISICION DE RECURSOS

DETECCION DE NECESIDADES

CONTROL DE INVENTARIOS

ALMACENAMIENTO Y MANEJO

DE MATERIALES

RECEPCION DE MATERIALES

DESPACHOS Y TRANSPORTE

E S T A N D A R I Z A C I O

N

PRODUCCION.PRODUCCION. MERCADOTECNIAMERCADOTECNIA.. RECURSOS RECURSOS HUMANOS.HUMANOS. FINANZAS. FINANZAS.

Producción

Ingeniería de

producto.

Ingeniería de planta.

Ingeniería industrial.

Libro diario.

Consulta por

Integral.

Plan de cuenta

Control de calidad

Mercadotecnia

Investigación de Mercados.

Introducción y desarrollo de

producto.

Precio.

Distribución y logística.

Ventas.

Comunicación

Finanzas

Financiamiento

Planeación financiera

Relaciones financieras

Tesorería

Obtención de recursos

Inversiones

Contraloría

Recursos Humanos

Contratación y empleo

Capacitación y desarrollo del

personal

Sueldos y salarios acordes

Relaciones laborales

Servicios y Prestaciones

Higiene y seguridad

Planeación de recursos humanos

Ciclo Logístico

ESTANDARIZACION

Detección de NecesidadesCuando surja la necesidad de un determinado producto, este deberá ser solicitado a través de un formato donde se especifique lo mas detallado posible su descripción. Estas necesidades se originaran en alguna parte del proceso por:

•Una planificación de requerimientos de materiales.•Una reposición del nivel de existencias.•Una requisición de un material, equipos, parte especial de uso único.•Un cambio en proceso de producción.•El requerimiento por la realización de un proyecto especial.

Ciclo Logístico

ESTANDARIZACION

Requerimiento de Materiales

Imágenes copiadas de http://www.gifanimados.com/objetos_herramientas/

Adquisición de Materiales

Imágenes copiadas de www.google.co.ve

Recepción e Inspección de los MaterialesRecepción e Inspección de los Materiales

El registro de esta información consistirá en relacionar básicamente la información que se señala a continuación según las necesidades y el grado de compromiso con las normas internacionales de calificación de empresas:

•Tipo de material recibido.•Medio de trasporte utilizado.•Promedios de bultos por cada cargamento.•Peso promedio y máximo por cada cargamento.•Tamaño de los bultos que llegan. •Cantidad de material que llega.•Fecha y hora exacta en que es recibida.•Estado del material que llega.

Almacenamiento de MaterialesAlmacenamiento de Materiales

Dentro de los objetivos más relevantes de un sistema de almacenamiento se encuentran:

•Control de la exactitud de la informaci6n sobre las existencias.

•Mantenimiento de la seguridad de los bienes que allí se resguardan.

•Asegurar que los productos no se dañen o deterioren antes de su despacho.

•Asegurar la reposición oportuna de los inventarios.

•Mantener la ubicación correcta de los bienes en el almacén.

Almacenamiento de Materiales

Cuando se diseña un sistema de almacenamiento se deben tomar en cuenta factores como:

La ubicación del almacén:

Elección de equipos de almacenamiento

Elección de equipos de traslado

Clasificación y catalogación

Despacho

Transporte

•Confusión Sobre Los Requerimientos.

•Participación Inadecuada Del Cliente Y Los Proveedores.

•Requerimientos Vagos O Ambiguos.

•Requerimientos No Priorizados.

•Parálisis Por Análisis.

•Inadecuado Proceso De Requerimiento Por Cambios.

•Inadecuada Gestión De Manejo De Las Versiones.

•Alcances Escondidos.

Primer Avance.CONTENIDO ESPERADO:PRIMER AVANCE DEL PROYECTO FINAL. Identificar una organización donde pueda utilizar información sobre los procesos logísticos.Esta identificación debe constar de:Generalidades de la empresa.Descripción de los principios de la planificación estratégica.Descripción de las operaciones de la empresa:Procesos Operativos.Diagramas de las operaciones del ciclo logístico y las estimaciones de tiempo de cada proceso.Listado de productos en inventarios que maneja la empresa por familias.Selección y justificación de la muestra de productos para realizar el trabajo.Evaluación del ciclo logístico.

Primer Avance.• Descripción de problemáticas presentes respecto al ciclo logístico en esa organización. Utilizar algún

sistema de evaluación de sistemas logísticos.• Narración del problema.• Especificar relaciones causales entre las variables importantes.• Identificar impactos (Consecuencias).• Limitaciones.• Caracteristicas especiales.• Incógnitas a resolver e Hipótesis enunciadas por usted con respecto la explicación del evento.• Verificar la posibilidad de observabilidad y la posible medición de las variables a estudiar.• • Definición de los Objetivos trazados para hallar la solución al problema planteado.• Verificar la correspondencia entre título, planteamiento del problema, preguntas, hipótesis y

metodología de solución.• Explicación de la manera que espera solucionar la situación y todos los sustentos teóricos para

integrar una salida.• Explicar en un flujograma la secuencia de actividades que va a realizar para el desarrollo del

proyecto.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

DE SISTEMAS DE INVENTARIO

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc 32

ANALISIS

RES

MODELOS, METODOS, TECNICAS

ANALISIS DE RECURSOS DISPONIBLES

RESULTADOS ESPERADOS

OBJETIVO DE LA METODOLOGIA

• Lograr que las estudiantes y profesionales relacionados con la función logística, en los aspectos relacionados con el manejo de compras y almacenamiento dispongan de una guía para la formulación de políticas óptimas de inventario

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc 33

BASES TEÓRICAS

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc 34

BASES TEÓRICAS

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc 35

CRITERIOS DE MODELO SELECCIÓN DEL MODELO DE INVENTARIOS

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc36

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS

MODELOS

INFORMACIÓN CARACTERÍSTICA NECESARIA

PARA JUSTIFICAR LA SELECCIÓN DEL MODELO DE

INVENTARIOS1. TIPO DE DEMANDA Y SU PRONÓSTICO Dependiente, Determinística o probabilística

2. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO SELECCIONADO

Cantidad fija, periodo fijo o Planificación de

requerimientos de materiales.

3. VIDA DE LOS ARTÍCULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

No perecederos o perecederos y clasificados según ABC.

4. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE ENTREGA

Tiempo de entrega es constante o probabilístico.

5. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO Se aplican descuentos por compras en cantidad,

variaciones de precios o precios constantes

6. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS ARTÍCULOS

Los artículos se adquieren uno por uno o por lotes.

7. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Una sola entrega o entregas parciales

8. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

Los costos importantes son los de comprar y mantener,

adicionalmente pueden ser requeridos los de escasez y

adquisición. Según el modelo a aplicar.

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LOS MODELOS DE INVENTARIOS

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc 37

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LOS MODELOS DE INVENTARIOS

• PASO 1:

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN• ANÁLISIS DE DECISIONES

ESTRATÉGICAS, TACTICAS Y DE PROCESOS EN MATERIA LOGÍSTICA

• DATOS HISTÓRICOS DE DEMANDA Y TIEMPOS DE ENTREGA

• DATOS DE COSTOS VARIABLES

• DATOS HISTÓRICOS DE PRECIO Y MÉTODOS DE COSTEO

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc 39

1. ESTIMACION DEL TIPO DE DEMANDA Y SU PRONÓSTICO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Tube

ría

Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

MesesTubería 36 " 0,562 Tubería 36 " 0,688

IDENTIFICAR COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA

TIPOS DE DEMANDA

CONTINUA O REGULAR

DISCONTINUA O IRREGULAR

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

ene-08 mar-08 may-08

jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09

Meses

Demanda Cod. 5

COMPONENTESDE DEMANDACONTINUA

Con Horizontalidad

Con Tendencia

Con Ciclicidad

Con Estacionalidad

Con Aleatoriedad

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

ene-08

mar may jul sep nov ene-09

mar may

Meses

Demanda Cod. 2

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

ene-08

mar may jul sep nov ene-09

mar may

Meses

Demanda Cod. 6

Demanda del Item Nº 21

0102030405060708090

Demanda

Demanda del Item Nº 2

0100200300400500600700800

Demanda

Demanda del Item Nº 2

0100200300400500600700800

Demanda

ANALISIS GRAFICO DE LA DEMANDA

METODOS CUANTITATIVOS

COEFICIENTE DE VARIABILIDAD

METODOS CUALITATIVOS

Los métodos cualitativos utilizan el juicio, la intuición, las encuestas o técnicas comparativas para generar estimados cuantitativos del futuro .

METODOS CUALITATIVOS

Proyección fundamentalLa proyección fundamental, forma la proyección agregando niveles sucesivos desde abajo.

METODOS CUALITATIVOS

Investigación de mercado:Los métodos de recolección de datos son las encuestas y entrevistas.

METODOS CUALITATIVOS

Consenso de grupoLas proyecciones de grupo se desarrollan a través de reuniones abiertas con libre intercambio de ideas con todos los niveles de gerencia y otras personas.

METODOS CUALITATIVOS

Método Delphi Consiste en obtener opiniones de un grupo de personas de diferentes posiciones. En este método se oculta la identidad de los individuos y todas las opiniones valen por igual.

METODOS CUALITATIVOSJuicio Experto:Una de las formas más eficaces de producir pronósticos es a través de los juicios informados. el experto incorpora en el juicio emitido sus creencias sobre la variable pronosticada, su experiencia (hechos pasados que no están presentes en la información histórica, y que son difíciles de incorporar dentro de los modelos matemáticos),

METODOS CUALITATIVOS

Analogía históricaAl tratar de proyectar la demanda de un nuevo producto, la situación ideal sería que un producto existente o genérico pudiera ser utilizado como modelo.

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Demanda16 18 19 17 17 18 16 20 19 18 17 15

DEMANDA DEL PRODUCTO 35A

GRAFICO DEL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA

PRONOSTICO DE LA DEMANDA

CLASIFICACIÓN ABC CLASIFICACIÓN ABC

A

C

BAlto Volumen MonetarioTécnicas sofisticadas de control

Volumen Monetario MedioTécnicas menos sofisticadas de control

Bajo Volumen MonetarioEl control que se realiza es mínimo

A BB

C

B

C

B A

AA

Obtener para cada artículo el precio ponderado y el Obtener para cada artículo el precio ponderado y el consumo en un período de preferiblemente, un año.consumo en un período de preferiblemente, un año.

Multiplicar ambos valores para determinar el Valor de Uso.Multiplicar ambos valores para determinar el Valor de Uso.

Calcular el porcentaje de valor de uso acumulado por Calcular el porcentaje de valor de uso acumulado por artículo.artículo.

ALGORITMO ABCALGORITMO ABC

Colocar un orden de mayor a menor.Colocar un orden de mayor a menor.

Totalizar el valor de utilización y dividir cada valor entre Totalizar el valor de utilización y dividir cada valor entre ese total para determinar el porcentaje de valor de uso.ese total para determinar el porcentaje de valor de uso.

Sumar estos porcentajes hasta llegar a 0.80.Sumar estos porcentajes hasta llegar a 0.80.

Repetir hasta 0.95 para “B” y 1.0 para “C”.Repetir hasta 0.95 para “B” y 1.0 para “C”.

Colocar “A” a estos materiales.Colocar “A” a estos materiales.

73,8511,8335200962,0213,4440000148,5815,23453201333,3415,8747200817,4817,48520005

Clase% de Valor

Acumu. % de ValorValor de UsoCódigo

93,102,527500390,582,7080301087,882,828400285,052,928680682,143,80113001778,344,491334518

100,000,278101699,730,278101599,460,30900799,150,3410001998,820,381140498,430,4814252097,950,8124001497,151,5345501195,622,52750012

Total 297510

CURVA ABCCURVA ABC

% de Valor Acumu.

1008095

5020 100

Número de materiales en %

0102030405060708090

100

20 50 100

% Artículos

% V

alor

CURVA ABCCURVA ABC

73,8511,8335200962,0213,4440000148,5815,23453201333,3415,8747200817,4817,48520005

Clase% de Valor

Acumu. % de ValorValor de UsoCódigo

93,102,527500390,582,7080301087,882,828400285,052,928680682,143,80113001778,344,491334518

100,000,278101699,730,278101599,460,30900799,150,3410001998,820,381140498,430,4814252097,950,8124001497,151,5345501195,622,52750012

Total 297510

0102030405060708090

100

25 55 100

% Artículos

% V

alor

Clases % Valor% PartN° ArtAB

C

55 2525 73,8573,85

6699 6,906,904545

19,2419,243030

CRITICIDAD

1 2 3

A A1 A2 A3

B B1 B2 B3

C C1 C2 C2

CRITERIO MULTIPLECRITERIO MULTIPLE VO

LUM

EN D

E U

TILI

ZACI

ÓN

REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DEL MODELO

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc 63

2. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO SELECCIONADO:

Cantidad fija, período fijo o planificación de requerimiento de materiales

REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DEL MODELO

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc 64

3. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DEL MODELO

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc 65

4. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE ENTREGA

REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DEL MODELO

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc 66

5. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO

REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DEL MODELO

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc67

6. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS ARTÍCULOS

REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DEL MODELO

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc 68

7. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DEL MODELO

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc69

8. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

DE SISTEMAS DE INVENTARIOS

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc 70

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

DE SISTEMAS DE INVENTARIOS

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc 71

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

DE SISTEMAS DE INVENTARIOS

ING. MERCEDES ORTIZ. MSc 72

CASO 1.- EOQ BASICO DETERMINISTICO:

FACTORES CARACTERISTICAS1. TIPO DE DEMANDA Y SU PRONOSTICO

Determinística y estática.1. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIO SELECCIONADOCantidad fija

1. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

No perecederos y clasificados como de más

importancia: tipo a o por criterio múltiple

a1, b1,c1 1. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE

ENTREGATiempo de entrega es constante.

1. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO No hay posibilidad de descuentos por

compras en cantidad ni se admiten faltantes

por surtir1. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS

ARTICULOSLos artículos se adquieren uno por uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Una sola entrega

1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

Los costos importantes son los de comprar y

mantener.

MATRIZ DE DECISION

DQT

QDN

**

**

ECUACIONES DEL MODELO

ChDCoQ 2*

te*dR

te*dR

PERIODO FIJO DETERMINISTICO.

FACTORES CARACTERISTICAS 1.TIPO DE DEMANDA Y SU PRONOSTICO

Determinística y estática.1. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIO SELECCIONADOPeriodo fijo.

1. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

No perecederos y tipo a o c1 o criterio

múltiple a11. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE

ENTREGATiempo de entrega es constante.

1. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO No hay posibilidad de descuentos por

compras en cantidad ni se admiten faltantes

por surtir1. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS

ARTICULOSLos artículos se adquieren uno por uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Una sola entrega

1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

Los costos importantes son los de comprar y

mantener.

MATRIZ DE DECISION

inicialITeTdQ

ECUACIONES DEL MODELO

EOQ CON ENTREGA GRADUAL O LOTE DE PRODUCCION.

FACTORES CASO 2

1.TIPO DE DEMANDA Y SU PRONOSTICO

Determinística y estática.

1. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO SELECCIONADO

Cantidad fija

1. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

No perecederos y tipo a o c1 o criterio

múltiple a11. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE ENTREGA Tiempo de entrega es constante.

1. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO No hay posibilidad de descuentos por

compras en cantidad ni se admiten faltantes por

surtir1. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS

ARTICULOSLos artículos se adquieren uno por uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Entregas parciales de productos a una tasa

conocida p y constante

1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

Los costos importantes son los de comprar y

mantener.

Grafico del modelo

ECUACIONES DEL MODELO

MATRIZ DE DECISION

EOQ CON DESCUENTOS:

FACTORES CARACTERISTICAS1. TIPO DE DEMANDA Y SU PRONOSTICO

Determinística y estática.1. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIO SELECCIONADOCantidad fija

1. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

No perecederos y tipo a o c1 o criterio múltiple

a11. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE ENTREGA Tiempo de entrega es constante.

1. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO Se presentan descuentos por compras en

cantidad y no admiten faltantes por surtir

1. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS ARTICULOS

Los artículos se adquieren uno por uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Una sola entrega

1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

Los costos importantes son los de comprar y

mantener.

MATRIZ DE DECISION

EOQ SE PERMITEN FALTANTES

FACTORES CARACTERISTICAS1. TIPO DE DEMANDA Y SU PRONOSTICO

Determinística y constante.1. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIO SELECCIONADOCantidad fija

1. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

No perecederos y tipo a o c1 o criterio

múltiple a11. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE

ENTREGATiempo de entrega es constante.

1. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO No hay posibilidad de descuentos por

compras en cantidad y se admiten faltantes

por surtir1. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS

ARTICULOSLos artículos se adquieren uno por uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Una sola entrega

1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

Los costos importantes son los de comprar y

mantener.

MATRIZ DE DECISION

CsCsCh

ChDCoQ

2*

dteSR *

ECUACIONES DEL MODELO

EOQ PARA PRODUCTOS PERECEDEROS:

FACTORES CARACTERISTICAS1. TIPO DE DEMANDA Y SU PRONOSTICO

Determinística y constante.1. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIO SELECCIONADOCantidad fija

1. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

Perecederos y tipo a o c1 o criterio múltiple

a11. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE

ENTREGATiempo de entrega es constante.

1. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO No hay posibilidad de descuentos por

compras en cantidad ni se admiten faltantes

por surtir1. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS

ARTICULOSLos artículos se adquieren uno por uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Una sola entrega

1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

Los costos importantes son los de comprar y

mantener.

ECUACIONES DEL MODELO

MATRIZ DE DECISION

EOQ-PROBABILISTICO

FACTORES CARACTERISTICAS 1. TIPO DE DEMANDA Y SU PRONOSTICO

Probabilístico y estacionario.1. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIO SELECCIONADOCantidad fija

1. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

No perecederos y tipo a o c1 o criterio multiple

a11. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE

ENTREGATiempo de entrega es constante.

1. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO No hay posibilidad de descuentos por compras

en cantidad ni se admiten faltantes por surtir

1. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS ARTICULOS

Los artículos se adquieren uno por uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Una sola entrega

1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

Los costos importantes son los de comprar y

mantener.

ChDCoQ 2

ECUACIONES DEL MODELO

MATRIZ DE DECISION

SEG INV. te*d R

EOQ-PROBABILISTICO DE ENTREGA GRADUAL

FACTORES CARACTERISTICAS 1. TIPO DE DEMANDA Y SU PRONOSTICO

Probabilístico y estacionario.1. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIO SELECCIONADOCantidad fija

1. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

No perecederos y tipo a o c1 o criterio múltiple

a11. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE ENTREGA Tiempo de entrega es constante.

1. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO No hay posibilidad de descuentos por compras

en cantidad ni se admiten faltantes por surtir

1. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS ARTICULOS

Los artículos se adquieren uno por uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Entrega gradual o parciales de los pedidos a una

tasa p conocida y constante

1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

Los costos importantes son los de comprar y

mantener.

Dpp

ChDCoQ

2*

ECUACIONES DEL MODELO

MATRIZ DE DECISION

EOQ PROBABILISTICO CON DESCUENTOS

FACTORES CARACTERISTICAS 1. TIPO DE DEMANDA Y SU

PRONOSTICO

Probabilística y estacionario1. TIPO DE SISTEMA DE

CONTROL DE INVENTARIO SELECCIONADO

Cantidad fija

1. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

No perecederos y tipo a o c1 o criterio

múltiple a1

1. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE ENTREGA

Tiempo de entrega es constante.

1. COMPORTAMIENTO DEL

PRECIOCon descuentos por compras en cantidad y

no se admiten faltantes por surtir1. FORMA EN QUE SE

DEMANDAN LOS ARTICULOS

Los artículos se adquieren uno por uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Una sola entrega

1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

Los costos importantes son los de comprar y

mantener.

ECUACIONES DEL MODELO

MATRIZ DE DECISION

ChDCoQ 2

DPQChCHfQDCoCOfCTA *

2**

EOQ PROBABILISTICO CON TIEMPO DE ENTREGA PROBABILISTICO Y DESCUESTOS POR CANTIDAD

FACTORES CARACTERISTICAS 1. TIPO DE DEMANDA Y SU PRONOSTICO

Probabilística y estacionario1. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIO SELECCIONADOCantidad fija

1. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

No perecederos y tipo a o c1 o criterio múltiple

a11. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE ENTREGA Tiempo de entrega probabilístico.

1. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO Con descuentos por compras en cantidad y no se

admiten faltantes por surtir

1. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS ARTICULOS

Los artículos se adquieren uno por uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Una sola entrega

1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

Los costos importantes son los de comprar y

mantener.

ChDCoQ 2*

δ2d= Te*δ2

d+D2δ2Te

R= d*Te+ z*δd

ECUACIONES DEL MODELO

MATRIZ DE DECISION

DPQChCHfQDCoCOfCTA *

2**

PERIODO FIJO PROBABILISTICO:

FACTORES CARACTERISTICAS1. TIPO DE DEMANDA Y SU PRONOSTICO

Probabilística y estacionario1. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIO SELECCIONADOPeriodo fijo

1. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

No perecederos y tipo a o c1 o criterio múltiple

a11. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE

ENTREGATiempo de entrega es constante.

1. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO Con descuentos por compras en cantidad y no

se admiten faltantes por surtir.1. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS

ARTICULOSLos artículos se adquieren uno por uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Una sola entrega

1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

Los costos importantes son los de comprar y

mantener.

SEGINVITeTdQ inicial .

ECUACIONES DEL MODELO

MATRIZ DE DECISION

EOQ PARA LOTES DE PRODUCCION CON PRODUCCION DE PRODUCTOS

MULTIPLES.FACTORES CARACTERISTICAS

1. TIPO DE DEMANDA Y SU PRONOSTICO

Determinística y estática1. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIO SELECCIONADOCantidad fija o revisión continua.

1. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

No perecederos y tipo a o c1 o criterio

múltiple a1

1. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE ENTREGA

Tiempo de entrega es constante.

1. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO No se permiten descuentos por

compras en cantidad y no se admiten

faltantes por surtir1. FORMA EN QUE SE DEMANDAN

LOS ARTICULOSLos artículos se adquieren uno por

uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Producción cíclica de varios productos

en un mismo equipo, entregas

parciales.1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL

SISTEMA DE INVENTARIOSLos costos importantes son los de

comprar y mantener.

Función Objetivo:ECUACIONES DEL MODELO

MATRIZ DE DECISION

NDQ i

i *

PLANIFICACION DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES.

FACTORES CARACTERISTICAS

1. TIPO DE DEMANDA Y SU PRONOSTICO

DEPENDIENTE

1. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO SELECCIONADO Cantidad fija o revisión continúa.

1. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA. No perecederos y tipo a o c1 o criterio múltiple a1

1. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE ENTREGA Tiempo de entrega es constante.

1. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO No se permiten descuentos por compras en cantidad y no se

admiten faltantes por surtir

1. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS ARTICULOS Los artículos se adquieren uno por uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES Una sola entrega

1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS Los costos importantes son los de comprar y mantener.

UN SOLO PEDIDO PROBABILISTICO

FACTORES CARACTERISTICAS

1.TIPO DE DEMANDA Y SU PRONOSTICO

Probabilística y estacionario

1. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO SELECCIONADO

No hay oportunidad de hacer un nuevo

pedido y no hay posibilidades de

almacenamiento económico.1. VIDA DE LOS ARTICULOS E

IMPORTANCIA RELATIVA.Perecederos y tipo a o c1 o criterio múltiple

a11. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE

ENTREGATiempo de entrega es constante.

1. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO No se permiten descuentos por compras en

cantidad y no se admiten faltantes por surtir

1. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS ARTICULOS

Los artículos se adquieren uno por uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Una sola entrega

1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

Los costos importantes son los de sobrantes

y faltantes. Linealidad entre los costos, es

decir que los costos para todas las unidades

sean los mismos.

P(demanda≤ Q*)

ECUACIONES DEL MODELO

MATRIZ DE DECISION

MODELO CON COSTO DE PREPARACION Y DEMANDA DINAMICA

FACTORES CARACTERISTICAS 1.TIPO DE DEMANDA Y SU PRONOSTICO

Determinística y dinámica1. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIO SELECCIONADOPeriódico y reabastecimiento instantáneo.

1. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

Perecederos y de importancia A,B O C

1. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE ENTREGA

Tiempo de entrega es constante pero puede haber demora.

1. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO No se permiten descuentos por compras en

cantidad y no se admiten faltantes por surtir

1. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS ARTICULOS

Los artículos se adquieren uno por uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Una sola entrega

1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

El de preparación.

F1 (x2) = min 0≤ z1 ≤ D1 +x

Ci(zi) + hixi+1 + Fi-1(xi+1+Di-

-zi)Fi(xi+1) = min 0≤ zi ≤ Di+xi+1 i= 1, 2,3,…N-1

C1(z1) + h1x2

MATRIZ DE DECISION

ECUACIONES DEL MODELO

Modelos de inventarios

INVENTARIOS

DEFINICIÓN:

SON TODOS LOS ARTÍCULOS DE LOS QUE DISPONE UNA ORGANIZACIÓN QUE SE ENCUENTRAN ALMACENADOS ESPERANDO SER USADOS EN ALGÚN MOMENTO POR LAS OPERACIONES.

TIPOS DE INVENTARIOS.POR SU NATURALEZA

• MATERIAS PRIMAS

• SEMITERMINADO

•TERMINADO

•PARTES Y REPUESTOS

TIPOS DE INVENTARIOS.POR SUS FUNCIONES

• EN TRÁNSITO.• ACUMULACIÓN CÍCLICA• INVENTARIOS DE SEGURIDAD.• PARA PREVENIR CONTINGENCIA.• INTERDEPENDENCIA DE PROCESOS.

PROPÓSITOS DE LOS INVENTARIOS

• PROPORCIONAR SERVICIOS OPORTUNOS A LOS CLIENTES CON DEMANDAS VARIABLES.

• PROTEGERSE DE LOS RIESGOS DE LOS PROVEEDORES, LA ESCASEZ Y LOS FALTANTES.

PROPÓSITOS DE LOS INVENTARIOS

• ESTABILIZAR LAS OPERACIONES DE PRODUCCIÓN.

• DESFAZAR LAS ETAPAS SUCESIVAS EN LAS OPERACIONES, PARA QUE LAS FALLAS NO DETENGAN EL SISTEMA.

PROPÓSITOS DE LOS INVENTARIOS

• COMBINAR PRODUCTOS PARA OPTIMIZAR LAS OPERACIONES.

• MEJORAR PRECIOS POR COMPRAS EN GRANDES LOTES.

• REDUCIR RIESGOS SOBRE PRECIOS FUTUROS Y ENTREGAS, POR HUELGAS, INFLACIÓN, ETC..

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS

COSTO ANUAL DE ALMACENAMIENTO:

ES EL COSTO DE MANTENER EL INVENTARIO EN EL ALMACÉN DURANTE UN AÑO. INCLUYEN LOS COSTOS POR EL ALMACENAMIENTO COMO TAL, LOS SEGUROS, LA OBSOLESCENCIA, HURTOS, PERSONAL DE SEGURIDAD, SISTEMAS DE INFORMACIÓN, ETC..

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS

COSTO UNITARIO DE ALMACENAMIENTO.(Ch)

ES UN COSTO FIJO POR UNIDAD Y SE REFIERE A LO QUE CUESTA MANTENER UNA UNIDAD EN INVENTARIO POR UN AÑO.

(Unidades monetarias/año)

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS

COSTO UNITARIO DE ALMACENAMIENTO

PUEDE EXPRESARSE TAMBIÉN COMO UN COSTO DE OPORTUNIDAD, ES DECIR LO QUE DEJARÍA DE PERCIBIR LA EMPRESA POR CONCEPTO DE INTERESES AL MANTENER LA INVERSIÓN EN INVENTARIOS INMOVILIZADA EN LOS ALMACENES:

Ch = i * P

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS

COSTO ANUAL DE ALMACENAMIENTO. EL COSTO ANUAL DE ALMACENAMIENTO SE

CALCULA COMO EL COSTO UNITARIO ANUAL (Ch) POR EL INVENTARIO PROMEDIO DURANTE EL AÑO.

Ch * Iprom.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS

COSTO DE ALMACENAMIENTO. SU COMPORTAMIENTO GRÁFICO

UNIDADES

COSTOS

COSTO DE ALMACENAMIENTO(Ch)

0

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS

COSTO ANUAL DE ORDEN Y PREPARACIÓN:

EL COSTO DE ORDEN ES EL COSTO RELACIONADO CON LA COLOCACIÓN DE UNA ORDEN DE COMPRAS POR EL NÚMERO DE ORDENES COLOCADAS EN UN AÑO. INCLUYE TODO EL COSTO ADMINISTRATIVO QUE INVOLUCRA MOVILIZAR EL PERSONAL, LA PAPELERÍA Y LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA HACER EL PEDIDO: FAX, CORREOS, FORMATOS, FIRMAS AUTORIZADAS, ETC..

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS

COSTO DE ORDEN Y PREPARACIÓN

EL COSTO DE PREPARACIÓN ES SIMILAR AL COSTO POR COLOCAR UNA ORDEN, PERO ESTE SE REFIERE A COSTO DE INICIAR LA PRODUCCIÓN DE UN LOTE.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS

COSTO UNITARIO DE ORDEN Y PREPARACIÓN

ES UN COSTO TOTAL POR CADA ORDEN O CADA VEZ QUE SE INICIA LA PRODUCCIÓN DE UN LOTE (Co)

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS

COSTO ANUAL DE ORDEN Y PREPARACIÓN: EL CÁLCULO DE ESTE COSTO ES IGUAL AL

COSTO UNITARIO DE COLOCAR UNA ORDEN (Co) POR EL NÚMERO DE PEDIDOS HECHOS AL AÑO (D/Q).

Co * D / Q

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS

COSTO DE ORDEN Y PREPARACIÓN. SU COMPORTAMIENTO GRÁFICO

UNIDADES

COSTOS

0

COSTO DE ORDENAR(Co)

Q

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS

COSTOS UNITARIO DE ADQUISICIÓN O DE COMPRA (P)

ES EL COSTO QUE SE PAGA POR LA ADQUISICIÓN DE LOS ARTÍCULOS.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS

COSTOS ANUAL DE ADQUISICIÓN O DE

COMPRA. (Ca)

ES EL VALOR EN FACTURAS DE LA COMPRA ANUAL.

P * D

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS

COSTO DE ORDEN Y PREPARACIÓN. SU COMPORTAMIENTO GRÁFICO

UNIDADES

COSTO

0

COSTO DE ADQUISICIÓN(Ca)

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS

COSTO DE PENALIZACIÓN O DE ESCASEZ.

ES EL COSTO EN EL CUAL SE INCURRE CUANDO UN DETERMINADO SISTEMA FALLA POR NO TENER EXISTENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS INVENTARIOS

COSTO DE PENALIZACIÓN Y ESCASEZ. SU COMPORTAMIENTO GRÁFICO

UNIDADES UNIDADES UNIDADES

COSTOS COSTOS COSTOS

0 0 0

MODELOS DE INVENTARIOS

SON MODELOS MATEMÁTICOS, BASADOS EN ANÁLISIS DE TIPO ECONÓMICO, QUE NOS PERMITEN DESCRIBIR EL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE INVENTARIOS Y TOMAR DECISIONES SOBRE SU OPTIMIZACIÓN.

MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MODELO

CANTIDAD

TIEMPO

Q

T

MODELOS DE INVENTARIOS

SOLUCIONES DEL PROBLEMA DE INVENTARIOS:

¿Cuándo PEDIR?¿Cuánto PEDIR?

MODELOS DE INVENTARIOS

EL MODELO DE INVENTARIO QUE DEFINE A UN SISTEMA ESTÁ DETERMINADO PRINCIPALMENTE POR EL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DE LOS ARTICULOS QUE LO COMPONEN.

MODELOS DE INVENTARIOS

TIPOS DE DEMANDA

DEPENDIENTE

INDEPENDIENTE

CONTINUA

DETERMINÍSTICA

PROBABILÍSTICA

CICLICA

ESTACIONAL

TIPOS DE MODELOS DE INVENTARIOS

MODELOS DEINVENTARIOS

DE CANTIDAD FIJA

DE PERÍODO FIJO

TIPOS DE MODELOS DE INVENTARIOS

MODELOS DEINVENTARIOS

DETERMINISTICOS

ESTÁTICOS

DINÁMICOS

PROBABILÍSTICOS

ESTACIONARIOS

NO ESTACIONARIOS

MODELOS DE INVENTARIOS

MODELOS DE CANTIDAD FIJA (Q):

SON MODELOS EN LOS CUALES LAS CANTIDADES A COMPRAR PERMANECEN FIJAS DE PEDIDO A PEDIDO.

MODELOS DE INVENTARIOS

MODELOS DE PERIODO FIJO (T):

SON MODELOS EN LOS CUALES EL TIEMPO ENTRE COLOCACIÓN DE ÓRDENES PERMANECE FIJO

MODELOS DE INVENTARIOS

MODELOS DETERMINÍSTICOSESTÁTICOS

PERÍODO FIJO

CANTIDADFIJA

•CANTIDAD

ECONÓMICA

DE PEDIDO

•DE DESCUENTO

•DE ENTREGA GRADUAL

•REEMPLAZO• DE PIEZAS.

MODELOS DE INVENTARIOS

MODELOS PROBABILÍSTICOSESTACIONARIOS

PERÍODOFIJO

CANTIDADFIJA

MODELOS DE INVENTARIOS

MODELOS DE PERÍODO FIJO:

SON MODELOS DE REVISIÓN PERIÓDICA DEL INVENTARIO.

MODELOS DE CANTIDAD FIJA:

SON MODELOS DE REVISIÓN CONTINUA DEL INVENTARIO.

MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO

PREMISAS:• LA DEMANDA (D) ES CONOCIDA Y CONSTANTE.• NO SE ADMITEN FALTANTES.• LOS COSTOS SIGNIFICATIVOS SON LOS DE ORDENAR

(Co) Y MANTENIMIENTO (Ch).• LOS PEDIDOS SE ABASTECEN DE UNA SOLA VEZ.• EL TIEMPO DE ABASTECIMIENTO (te) ES CERO, ES

DECIR LOS PEDIDOS LLEGAN INSTANTANEAMENTE.

CASO 1.- EOQ BASICO DETERMINISTICO:

FACTORES CARACTERISTICAS1. TIPO DE DEMANDA Y SU PRONOSTICO

Determinística y estática.1. TIPO DE SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIO SELECCIONADOCantidad fija

1. VIDA DE LOS ARTICULOS E IMPORTANCIA RELATIVA.

No perecederos y clasificados como de más

importancia: tipo a o por criterio múltiple

a1, b1,c1 1. COMPORTAMIENTO DEL TIEMPO DE

ENTREGATiempo de entrega es constante.

1. COMPORTAMIENTO DEL PRECIO No hay posibilidad de descuentos por

compras en cantidad ni se admiten faltantes

por surtir1. FORMA EN QUE SE DEMANDAN LOS

ARTICULOSLos artículos se adquieren uno por uno.

1. TIPO DE ENTREGA DE LAS CANTIDADES COMPRADAS O LOTES

Una sola entrega

1. COSTOS INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE INVENTARIOS

Los costos importantes son los de comprar y

mantener.

MATRIZ DE DECISION

DQT

QDN

**

**

ECUACIONES DEL MODELO

ChDCoQ 2*

te*dR

te*dR

MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MODELO

CANTIDAD

TIEMPO

Q

T

MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS COSTOS.

Co

ChCOSTO TOTAL

Q* UNIDADES

COSTOS

0

MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO

INVENTARIO PROMEDIO

CANTIDAD

TIEMPO

Q

T

Q/2

MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO

COSTO ANUAL DE ALMACENAMIENTO:

CH = Ch* Q / 2

COSTO ANUAL DE ORDEN:

CO = Co* D / Q

MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO

COSTO TOTAL:

CT = Co * D/Q + Ch * Q/2.

DERIVANDO CON RESPECTO A Q Y DESPEJANDO.

MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO

¿CUANTO PEDIR? ECUACIÓN PARA EL CÁLCULO DE LA CANTIDAD

ÓPTIMA A ORDENAR.

Q* = (2 Co * D / Ch)1/2

MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO

¿Cuándo PEDIR?

Q

te

R

SI te ES CERO, EL PUNTO DE PEDIDO ES EL MOMENTO CUANDO SE TERMINE LA ÚLTIMA UNIDAD

UNIDADES

TIEMPO

MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO

¿Cuándo PEDIR? SI te ES DIFERENTE DE CERO

Q

te

El nivel de reposiciónestará definido por la cantidad de productos necesarios para cubrir la demanda durante el tiempo de entrega:R

R = d * te

MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO

PUNTO O NIVEL DE REPOSICIÓN

EL MOMENTO EN EL CUAL SE HACE UN NUEVO PEDIDO, ES CONOCIDO COMO PUNTO DE REPOSICIÓN. ESTE NIVEL ESTA EXPRESADO EN UNIDADES EN EXISTENCIA.

MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO

SENSIBILIDAD DEL MODELO

Co

ChCOSTO TOTAL

Q* UNIDADES

COSTOS

0 Q1 Q2

C1y2

C*

MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO

SENSIBILIDAD DEL MODELO.

CT= Co*D/Q + Ch*Q/2CT*= Co*D/Q* + Ch*Q*/2

TOMANDO LA RELACIÓN CT/CT* OBTENEMOS:

CT/CT* = ½(Q*/Q + Q/Q*)SI Q=2Q* ENTONCES

CT/CT* = 1,25

MODELO DE INVENTARIO DE DESCUENTO

ES UN MODELO MATEMÁTICO EN EL CUAL EL

SISTEMA A ESTUDIAR PRESENTA VARIACIÓN EN EL PRECIO POR DESCUENTOS DE LOS PROVEEDORES.

MODELO DE INVENTARIO DE DESCUENTO

GRAFICA DEL MODELO DE DESCUENTOPRECIO REGULAR

PRECIO CON DESCUENTO

COSTOS

UNIDADESQR QD

Q B

MODELO DE INVENTARIO DE DESCUENTO

GRAFICA DEL MODELO DE DESCUENTO

COSTOS

UNIDADESQR QD

Q B

MODELO DE INVENTARIO DE DESCUENTO

• EL ANALISIS PARA DETERMINAR CUANDO Y CUANTO COMPRAR NUEVAMENTE CORRESPONDE A UN ANALISIS ECONÓMICO.

¿QUÉ RESULTA MÁS ECONÓMICO, COMPRAR LA CANTIDAD ECONÓMICA O COMPRAR LOS VOLÚMENES REFERIDOS PARA LOS DESCUENTOS?

MODELO DE INVENTARIO DE DESCUENTO

• CTR = Ca * D/Q + Ch *Q/2.

• CTD = Ca * D/Q + Ch * Q/2

Ch = I*P

MODELO DE ENTREGA GRADUAL

INVENTARIODISPONIBLE

p - d

d

Q/pQ/d TIEMPO

Qmáx

Qp

te

R

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MODELO

MODELO DE ENTREGA GRADUAL

PREMISAS DEL MODELO:

d = DEMANDA DIARIA EN UNIDADES p = TASA DE PRODUCCIÓN. Co = COSTO DE INSTALACIÓN O DE

PREPARACIÓN. Ch = COSTO UNITARIO DE MANTENER EL

INVENTARIO.

MODELO DE ENTREGA GRADUAL

• LOS ARTÍCULOS DE UN PEDIDO SON ENTREGADOS A UNA TASA p y CONSUMIDOS A UNA TASA d, CON p > d. DURANTE EL PERÍODO DE PRODUCCIÓN.

• DESPUES DE PARALIZADA LA PRODUCCIÓN LOS ARTICULOS SE RETIRAN A UNA TASA d UNIDADES/TIEMPO.

• PRODUCIR CADA LOTE TARDA Q/p UNIDADES DE TIEMPO.

• EL TIEMPO DE CONSUMIR LAS Q UNIDADES ES Q/d.

MODELO DE ENTREGA GRADUAL

INVENTARIODISPONIBLE

p - d

d

Q/pQ/d TIEMPO

Qmáx

Qp

CALCULO DEL INVENTARIO PROMEDIO .

Qmáx = (p – d) * (Q/p)

Qmáx/2

MODELO DE ENTREGA GRADUAL

EL INVENTARIO PROMEDIO ES:

Qmáx / 2 = Q(p – d )/ 2*p

EL COSTO TOTAL ANUAL ES:

CTA= Co*D/Q+ Ch*Q*(p-d)/2*p

MODELO DE ENTREGA GRADUAL

ENTONCES EL VALOR DE Q QUE MINIMIZA ESTA ECUACIÓN ES:

Q* = [2*Co*D*p/ Ch*(p - d)]1/2

MODELO DE ENTREGA GRADUAL

¿CUANDO PEDIR?

R = d * te

MODELO DE PERÍODO FIJO

TIEMPOT

te

T

CADA T UNIDADES DE TIEMPO SE HACE UN PEDIDO QUE ES ENTREGADO te UNIDADES DE TIEMPO DESPUES.

.TIEMPO QUE MEDIA ENTRE EL MOMENTODE HACER EL PEDIDO Y LA RECEPCIÓN

DE UN NUEVO PEDIDO

MODELO DE PERÍODO FIJO

¿CUANTO PEDIR? EL CONSUMO DE UNIDADES DURANTE EL

PERÍODO ENTRE PEDIDOS MÁS EL TIEMPO DE ENTREGA .

Q = d * (T + te)

MODELOS DE INVENTARIOS

MODELO DE INVENTARIODETERMINÍSTICOSDINÁMICOS

MRP.

SIN COSTO DE PREPARACIÓN

CON COSTO DE PREPARACIÓN

PLANIFICACIÓN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES (MRP)

ES UN SISTEMA EN EL CUAL LA DEMANDA ES DEPENDIENTE. NO ES UN SISTEMA REACTIVO SINO DE PLANIFICACIÓN.

LA PREGUNTA CLAVE ES: ¿QUE ES LO QUE SE NECESITARÁ EN EL FUTURO? ¿QUÉ CANTIDAD Y CUANDO?

PLANIFICACIÓN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES (MRP)

ES UN SISTEMA PARA PLANEAR Y PROGRAMAR LOS

REQUERIMIENTOS DE MATERIALES EN EL TIEMPO PARA LAS OPERACIONES DE PRODUCCIÓN.

PLANIFICACIÓN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES (MRP)

OBJETIVOS:

• DISMINUCIÓN DE LOS INVENTARIOS.• DISMINUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE ESPERA EN LA

PRODUCCIÓN Y EN LA ENTREGA.• OBLIGACIONES REALISTAS.• INCREMENTO DE LA EFICIENCIA.

PLANIFICACIÓN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES (MRP)

COMPONENTES:PROGRAMA

MAESTRODE

PRODUCCIÓN

LOGICA DE PROCESAMIENTO

DE LAMRP

REPROGRAMACIÓNDE ÓRDENES (EXPEDIR, RETRASAR, CANCELAR)

ARCHIVO DE

LISTA DE MATERIALES

ARCHIVO DEL ESTADO LEGAL DEL INVENTARIO

PLANIFICACIÓN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES (MRP)

1 2 3 4

REQUERIMIENTO EN CONJUNTO

10 10 10 10

RECEPCIONES PROGRAMADAS

20

LIBERACIÓN DE ÓRDENES PLANEADAS

20 20

1 2 3 4REQUERIMIENTO EN CONJUNTO

20 20

RECEPCIONES PROGRAMADASLIBERACIÓN DE ÓRDENES PLANEADAS

20 20

ARTICULO A NIVEL 0 Q = 20 te = 1

ARTICULO B NIVEL 1 Q= 20 te=1

PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES (MRP)

1 2 3 4

REQUERIMIENTO EN CONJUNTO

10 10 10 10

RECEPCIONES PROGRAMADAS

20

LIBERACIÓN DE ÓRDENES PLANEADAS

20 20

1 2 3 4REQUERIMIENTO EN CONJUNTO

20 20

RECEPCIONES PROGRAMADASLIBERACIÓN DE ÓRDENES PLANEADAS

20 20

ARTICULO A NIVEL 0 Q = 20 te = 1

ARTICULO B NIVEL 1 Q= 20 te=1

MODIFICACIÓN

MODELO PROBABILÍSTICO ESTACIONARIO DE CANTIDAD FIJA

R

Q

teDEFICIT

EXCESO

TIEMPO

UNIDADES

MODELO PROBABILÍSTICO ESTACIONARIO

DISTRIBUCIÓN NORMAL

δδ

μ

UNIDADES

100 700

MODELO PROBABILÍSTICO ESTACIONARIO

R

Q

teDEFICIT

EXCESO

TIEMPO

UNIDADES

INVENTARIODE

SEGURIDAD

MODELO PROBABILÍSTICO ESTACIONARIO

R

Q

teDEFICIT

EXCESO

TIEMPO

UNIDADES

INVENTARIODE

SEGURIDAD

I seg.

MODELO PROBABILÍSTICO ESTACIONARIO

R

Q

te

EXCESO

TIEMPO

UNIDADES

Iseg = Z*δ te

MODELO PROBABILÍSTICO ESTACIONARIO

¿Cuánto PEDIR?

Q = (2*Co*D / Ch).1/2

¿Cuándo PEDIR?

R = d*te + Z*δ te

MODELO PROBABILÍSTICO ESTACIONARIO

COSTO TOTAL ANUAL

CTA = Co*D/Q + Ch*Q/2 +Ch*Iseg +P*D

MODELO PROBABILÍSTICO ESTACIONARIO

REEMPLAZO DE PIEZAS DISTRIBUCIÓN POISSÓN. λ = NÚMERO ESPERADO DE FALLAS.

V(x) = λT LUEGO;

PUNTO DE PEDIDO = λ*te + Z * (λ*te )1/2

Z DEPENDE DEL NIVEL DE SERVICIO DESEADO.

MODELO PROBABILÍSTICO ESTACIONARIO

MODELO DE PERÍODO FIJO.

Tte

Q = d * ( T + te) –Io + Z * δ T+te

PEDIDO

MODELO PROBABILÍSTICO NO ESTACIONARIO

ESTE TIPO DE SITUACIONES, CUANDO SON CÍCLICAS O TIENEN UN PATRÓN DEFINIDO SE ESTUDIAN A TRAVÉS DE LA SIMULACIÓN DE LOS SISTEMAS Y LA TEORÍA DE COLAS.

SISTEMA DE UN RECIPIENTE

Un sistema de un recipiente comprende el resurtido periódico sin importar cuántas piezas se necesiten. En períodos fijos, el inventario se incrementa a su nivel máximo predeterminado.

• El único recipiente siempre se surte y, por lo tanto, difiere del sistema de Máximo y Mínimo, en que este solo vuelve a pedir cuando el inventario usado es mayor a una cantidad mínima determinada.

SISTEMA DE dos Recipientes.

• El sistema de dos contendedores o también conocida como etiquetas binarias constituyen una adaptación del sistema de máximos y mínimos a controles de tipo manual. Este método consiste en colocar una cantidad de inventario en dos recipientes, que pueden ser las secciones anterior y posterior de una gaveta o dos cajas o bolsas de material resistente. El inventario se reparte de manera que la existencia en la segunda bolsa, o parte posterior de la gaveta, sea suficiente para satisfacer la expectativa de demanda en el tiempo de entrega (funciona como un punto de pedido), mientras que la existencia en la parte anterior funciona como un inventario de trabajo

COMPRAS ESPECIALES.

• Este método es propuesto para los materiales que no interesan automatizar, tales como los perecederos de uso puntual: baterías, grasa, botas de seguridad, barniz, en otros como: activos, herramientas y mobiliarios, materiales de poco uso, baja criticidad y de muy fácil adquisición tipo correas, y materiales para la construcción y proyectos específicos y de uso no repetitivo .

top related