curso de aspirantes 2015 - … · un combustible toma contacto con una fuente calórica...

Post on 02-Oct-2018

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FUEGO

Curso de aspirantes 2015

Fuego I 1

Relator: Gabriel Jara G.

¿PARA USTED QUÉ ES EL FUEGO?

Fuego I 2

Que es el fuego…

Podemos encontrar muchas definiciones para el fuego, pero podemos asegurar que básicamente el fuego es una reacción química que desprende LLAMAS, HUMO, CALOR y LUZ. Estos se conocen como productos de la combustión y son los que provocan daño a las personas, propiedad y medio ambiente.

Fuego I 3

Triangulo del fuego

Fuego I 4

Tetraedro del fuego

Fuego I 5

Oxigeno

21% en el aire.

Fuego I 6

Tetraedro del fuego

Fuego I 7

Calor

Fuentes de calor • Eléctrica. • Química. • Mecánica. •Nuclear.

Fuego I 8

Temperatura de ignición

“Es la temperatura mínima para que un material entre en combustión”. Esta temperatura varia según el material, pudiendo ser simplemente a temperatura ambiente, como varios cientos de grados.

Fuego I 9

Transferencia de calor •Conducción •Convección •Radiación

Fuego I 10

Conducción

“Es la transferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos.” La conducción del calor tiene lugar únicamente cuando las distintas partes del cuerpo se encuentran a temperaturas diferentes y la dirección del flujo de calor es siempre del punto de mayor temperatura al de menor.

Fuego I 11

Convección

“Es la transferencia de calor a través de un fluido”. Este medio puede ser líquido o gaseoso. En un incendio, el calor que se produce, el fuego se transfiere al aire que lo rodea por conducción, pero el calentamiento de los objetos que se encuentran en el edificio se produce a través de la circulación del aire caliente que se expande y eleva.

Fuego I 12

Radiación

“Es la transferencia de calor producida por la emisión de ondas electromagnéticas, dichas ondas se mueven a través del espacio”. No necesitan un medio, pueden transferirse por el vacio.

Fuego I 13

Tetraedro del fuego

Fuego I 14

Combustible

“Toda sustancia susceptible de combinarse con el oxígeno de forma rápida y exotérmica, es decir, capaz de entrar en combustión”. El combustible puede presentarse en cualquier estado, ya sea solido, liquido o gaseoso.

Fuego I 15

Tetraedro del fuego

Fuego I 16

Reacción en cadena

Cuando los vapores combustibles arden, se libera gran cantidad de calor. Si, el calor desprendido no es suficiente para generar más vapores del material de combustible el fuego se apagará. Ahora si, ….. La cantidad de calor desprendida es elevada, el material combustible seguirá descomponiéndose y desprenderán más vapores que se combinarán con el oxígeno, se inflamarán y el fuego aumentará, verificándose la reacción en cadena.

Fuego I 17

Incendios en espacios ventilados

•Fase de ignición

•Fase de incremento •Fase de libre combustión •Fase de decaimiento

Fuego I 18

Fase de ignición

Un combustible toma contacto con una fuente calórica iniciándose una reacción de combustión .

Fuego I 19

Fase de incremento Productos de la combustión ascienden por convección, completan el espacio desde arriba hacia abajo creando una capa térmica. Irradia todos los contenidos del interior, haciéndolos pirolizar. Esta etapa termina con la Combustión Súbita Generalizada o Flashover.

Fuego I 20

Fase de libre combustión Se inicia con la Combustión Súbita Generalizada o Flashover, que es cuando todos los contenidos de un lugar se encienden en forma casi simultánea (desde 453ºC). Esto crea un muro de llamas que salen por puertas y ventanas, alcanzando temperaturas superiores a los 800ºC.

Fuego I 21

Fase de decaimiento En esta fase baja el ritmo de la combustión, baja la intensidad del fuego hasta que todo el combustible sea consumido y el fuego se apague. ©

Fuego I 22

Incendios en espacios cerrados

En lugares cerrados (pero no herméticos) se presentan las siguientes etapas:

•Fase de ignición •Fase de incremento •Fase latente

Fuego I 23

Fase latente Lugar poco ventilado con gases productos de la pirolisis con alta temperatura, ardiendo en brasas. Si entra aire fresco en forma accidental o premeditada, se produce una Explosión por Flujo Reverso o Backdraft, generando un frente de presión.

Fuego I 24

Cualquiera de estas fases pueden desarrollarse en uno de los 3 siguientes escenarios Fuego Compartimental Fuego Multicompartimental Fuego Estructural

Fuego I 25

Fuego Compartimental Involucra una sola pieza o cuarto de la estructura, no importando su tamaño. Los productos de la combustión (humo, calor y gases) pueden haber salido del lugar, pero las llamas sólo se restringen a la pieza afectada, no afectando partes estructurales como cadenas , pilares o vigas, por tanto la extinción se limita a ése lugar. Se puede ingresar a realizar combate ofensivo si es necesario.

Fuego I 26

Fuego Multicompartimental Involucra más de una pieza o cuarto de una estructura, no importando su tamaño. Las llamas no afectan la estructura del lugar por lo que no hay riesgo de colapso o caída de partes. Se puede ingresar a realizar combate ofensivo si es necesario.

Fuego I 27

Fuego Estructural Involucra más de una pieza y las llamas han afectado partes estructurales del edificio que pueden hacer colapsar parte o toda la estructura. No es seguro ingresar a realizar combate ofensivo, por lo que debe organizarse combate defensivo desde un lugar seguro.

Fuego I 28

Clasificación de fuegos Los fuegos según la norma chilena NCH 934 se clasifican de la siguiente forma:

Clase A Clase B Clase C Clase D ….. y Clase K

Fuego I 29

Clase A Son fuegos de materias sólidas, donde la combustión se realiza normalmente con formación de llamas y brasas (madera, papel, etc.). Se alcanzan temperaturas superiores a 600ºC.

Fuego I 30

Clase B Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles inflamables, como petróleo, gasolina, pinturas, etc. También se incluyen en este grupo el gas licuado de petróleo y algunas grasas utilizadas en la lubricación de máquinas. Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no dejan residuos al quemarse.

Fuego I 31

Clase C Son fuegos producidos por sistemas y equipos energizados con corriente eléctrica. Es importante que el elemento extintor no sea conductor de la electricidad. Una vez desconectada la energía, el fuego podrá atacarse como uno de clase A o B.

Fuego I 32

Clase D Son fuegos de metales (sodio, potasio, aluminio, titanio, cesio, etc.). Se consideran fuegos especiales, y para su extinción se necesitan agentes extintores específicos para cada caso. Desprenden temperaturas superiores a 2.000ºC.

Fuego I 33

Clase K Es aquel fuego que se produce y se desarrolla en los extractores y filtros de campanas de cocinas, donde se acumula la grasa y otros componentes combustibles que al alcanzar altas temperaturas produce combustión espontánea. Estos son generados por aceites y grasas vegetales.

Fuego I 34

MÉTODOS DE EXTINCIÓN

Bastará con eliminar una cara del tetraedro:

Fuego I 35

Segregación La eliminación del combustible (Segregación), se realiza cortando la salida del líquido y/o gas o retirando el Producto, así como también separando los combustibles para que no entren en combustión.

Fuego I 36

Sofocación Supone eliminar del contacto con el comburente, es decir, impedir que los vapores que se desprendan a una determinada temperatura para cada materia, se pongan en contacto con el oxígeno del aire. Por ejemplo •Introduciendo un gas inerte.

Fuego I 37

Enfriamiento Se intenta conseguir que los vapores estén por debajo del punto de la temperatura de inflamación.

Fuego I 38

Inhibición Consiste en impedir la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible, interponiendo elementos. Para esto se utilizan los PQS, las espumas, etc.

Fuego I 39

Fuego I 40

Backdraft Backdraft, llamado también explosión de gases de humo con efecto reverso, es una situación que puede ocurrir cuando un fuego necesita oxígeno; por lo cual la combustión cesa pero sigue habiendo gases y humo combustible con temperatura alta. Si el oxígeno se reintroduce, por ejemplo abriendo una puerta en un cuarto cerrado, la combustión puede recomenzar dando por resultado un efecto explosivo, dado que los gases se calientan y aumentan su volumen súbitamente. Este efecto es la base para la explosión del humo.

Fuego I 41

Flashover Flashover o combustión súbita generalizada es un fenómeno que se observa en incendios confinados en los cuales de forma repentina todas las superficies combustibles, que hasta ese momento no estaban implicadas en el incendio, comienzan a arder a consecuencia de la radiación proveniente de las llamas que recorren el techo (rollover) provocando que todo el volumen del recinto sea ocupado por las llamas. Este fenómeno marca el máximo desarrollo del incendio, generándose radiaciones de hasta 170 kW/m² que no pueden ser soportadas por un ser humano ni equipado con un traje de intervención de bombero.

Fuego I 42

Rollover o Flameover

Rollover o Flameover es el término con el que se denomina un fenómeno que se observa en incendios en los que la capa de gases producto de la combustión acumulados bajo el techo se inflaman de forma que las llamas corren por el techo. Este fenómeno se considera el paso previo para alcanzar las condiciones necesarias para que se produzca un flashover o combustión súbita generalizada ya que supone un aumento significativo de la radiación.

Fuego I 43

Boiling over El rebosamiento por ebullición (boiling over en inglés) es el rebosamiento de un líquido combustible incendiado, generalmente petróleo crudo, cuya densidad y punto de ebullición son superiores a las del agua, lo cual produce la ebullición brusca del agua situada bajo el líquido combustible.

Fuego I 44

Bleve BLEVE es el acrónimo inglés de "boiling liquid expanding vapour explosion" (explosión de vapores que se expanden al hervir el líquido). Este tipo de explosión ocurre en tanques que almacenan gases licuados a presión y sobrecalentados, en los que por ruptura o fuga del tanque, el líquido del interior entra en ebullición y se incorpora masivamente al vapor en expansión.

Fuego I 45

top related