curso análisis de semen según los criterios de la oms-2010

Post on 10-Jan-2016

70 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Mariam Cortés Tormo R2 Análisis clínicos. Curso análisis de semen según los criterios de la OMS-2010. Presentación. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Curso análisis de semen según los criterios de la OMS-

2010

Mariam Cortés Tormo

R2 Análisis clínicos

Presentación

Los criterios del nuevo manual de la OMS son los más aceptados mundialmente y además son necesarios para establecer un mismo lenguaje a la hora de interpretar un análisis de semen en cualquier lugar del mundo.

¿Para qué sirve un análisis de semen?

Sirve para realizar estudios de infertilidad y esterilidad.

Infertilidad: Pareja que presenta incapacidad de llevar a término las gestaciones. Se embarazan pero abortan.

Esterilidad: Pareja que tras doce meses de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos no queda gestante.

Anatomía y Fisiología

Anatomía del aparato reproductor masculino.

Anatomía y Fisiología

TestículosProducción de espermatozoides

TestículosProducción de espermatozoides

TestículosProducción de espermatozoides

Anatomía y Fisiología

TestículosFunción endocrina

TestículosEspermatogénesis y esteroidogénesis

TestículosEspermatogénesis y esteroidogénesis

Duración: 72 días.

Partes del espermatozoide

Cabeza : núcleo y material genético

Pieza intermedia: mitocondrias y fuente de energía

Flagelo: movilidad y orientación necesarias para la fecundación del ovocito

Partes del espermatozoideCabeza

Forma oval en visión frontal

Forma piriforme en visión latera

Partes del espermatozoideCuello y flagelo

Anatomía y Fisiología

Vías excretoras o seminalesTransporte de espermatozoides

Anatomía y Fisiología

Glándulas accesoriasVehículo para transporte de espermatozoides

Glándulas accesorias

Fases del eyaculado

PreeyaculadoGlándulas de Cowper

Glándulas deLittre

Lubricar la uretra como preparación de la eyaculación.

1ª Fracción deleyaculado

Próstata (15-30%)

Testículo-epidídimo (5-10%)

2ª Fracción del eyaculado

Vesículas seminales (50-70%)

Fase preanalítica

Es de gran importancia debido a que precede a la realización de los análisis en el laboratorio. Comienza con la indicación del estudio, continúa con la preparación del paciente y los cuidados para la obtención de las muestras; en ella se han de tener en cuenta factores modificables o no modificables en la interpretación de los resultados

Fase preanalíticaAutorización administrativa

El análisis de semen se debe realizar bajo la autorización Administrativa del Laboratorio clínico.

Fase preanalíticaMaterial

Aparataje/ material fungible: Microscopio de contraste de fases con objetivos de 10X, 20X,

40X (CF) y 100X (inmersión) Estufa 37ºC Centrífuga Balanza (medir volumen) Pipetas automáticas Contador de células Cámara Neubauer improved Recipientes para la recogida de muestras Cubres, portas y tubos Pipetas Pasteur Tiras de pH

Fase preanalíticaMaterial

Reactivos:

Prácticamente todas las actividades laborales y entre ellas el laboratoro

clínico deben enmarcarse en sistemas de calidad integrales.

Fase preanalíticaSistema de calidad

Organización Internacional para la Estandarización

Dentro del sistema de calidad podemos acogernos a dos normas:

La ISO 9001:2008Es la norma general, la más actualizada y a la que se acogen prácticamente todos los centros

La ISO 15189:2003Es una norma específica del laboratorio clínico.

Fase preanalíticaFactores que afectan a la calidad del semen

Recogida completa de la muestra

Si se derrama la 1ª parte de la muestra obtendremos una concentración más baja

Si se derrama la segunda parte de la muestra aumentará la concentración y disminuirá el volumen

Una muestra incompleta será

desechada

Fase preanalíticaFactores que afectan a la calidad del semen

Abstinencia sexual (2-7 días)

No influye en la movilidad ni en la morfología

No influye en la vitalidad ni en el pH

Sí influye en el volumen y concentración (los cuales aumentan a lo largo de los 7 días de abstinencia)

Fase preanalíticaFactores que afectan a la calidad del semen

Variabilidad biológica

Existe una gran variabilidad biológica intra- e interindividual, sobretodo en los niveles de concentración

Es imposible caracterizar a un individuo con un único análisis de semen

Realizar 2-3 análisis para conocer el estado basal de un individuo

Fase preanalíticaFactores que afectan a la calidad del semen

Fármacos y tóxicos

Espironolactona (diurético antagonista de aldosterona)

Nitrofurantoína (bactericida)

Quimioterapia

Marihuana (inhibe espermatogénesis; es reversible)

Tabaco (afecta a la movilidad espermática)

Alcohol crónico ( depresor SNC e interfiere en los

mecanismos de excitación sexual).

Fase preanalíticaFactores que afectan a la calidad del semen

Otros Ejercicio físico Fiebre Estrés Exposición a elevadas Tº

Fase preanalíticaRecogida de muestras

Instrucciones a pacientes Lugar de recogida Forma de recoger la muestra Contenedores de recogida Medidas higiénicas Abstinencia Tiempo recogida-entrega en el laboratorio Normas de transporte en caso de que la recogida

sea en casa Medicación

Instrucciones a pacientes Lugar de recogida Forma de recoger la muestra Contenedores de recogida Medidas higiénicas Abstinencia Tiempo recogida-entrega en el laboratorio Normas de transporte en caso de que la recogida

sea en casa Medicación

Cerca del laboratorio para controlar las fluctuaciones de Tª y tiempo de comienzo del análisis

En casa cuando no se puede hacer en el laboratorio. En este caso:

Llevar al laboratorio antes de una hora desde la recogida

Transporte entre 20-37ºC

Proteger de la luz

Contenedor adecuado, qué preferiblemente debe ser proporcionado por el laboratorio

Fase preanalíticaRecogida de muestras

Instrucciones a pacientes Lugar de recogida Forma de recoger la muestra Contenedores de recogida Medidas higiénicas Abstinencia Tiempo recogida-entrega en el laboratorio Normas de transporte en caso de que la recogida

sea en casa Medicación

Fase preanalíticaRecogida de muestras

Masturbación

Nunca por coito interruptus:

Se puede perder la primera fracción

Contaminación de la muestra

Afectación de la movilidad por el pH ácido de la vagina

Fase preanalíticaRecogida de muestras

Instrucciones a pacientes Lugar de recogida Forma de recoger la muestra Contenedores de recogida Medidas higiénicas Abstinencia Tiempo recogida-entrega en el laboratorio Normas de transporte en caso de que la recogida sea en casa Medicación

Contenedores de cristal o plástico:

Testados de no toxicidad

Mantener antes los contenedores entre 20-37ºC

Fase preanalíticaRecogidas especiales

Análisis microbiológicoProtocolo especial de recogida: Orinar Lavado de manos y genitales, enjuagado con agua y

secar. Recoger la muestra

Todo el material debe ser estéril

No exceder más de tres horas el inicio del cultivo

Fase preanalíticaRecogidas especiales

Análisis microbiológico¿Cuándo es recomendado? Hipospermia o pH<7 Hemospermia Presencia leucocitospermia (>10^6 leucocitos/ml) Presencia de aglutinaciones expontáneas de los

espermatozoides en el eyaculado Marcada asteno-, oligo o teratozoospermia Antecedente de infecciones urogenitales Inclusión en programas de reproducción asistida

Fase preanalíticaRecogidas especiales

Eyaculación retrógadaLa eyaculación de la muestra en lugar de seguir la vía

habitual a través de la uretra asciende hasta la vejiga atravesando el orificio urovesical.

Se da en pacientes con < 1ml o aspermia

Es frecuente en: Diabéticos Lesionados medulares Lesiones neurológicas

Fase preanalíticaRecogidas especiales

Eyaculación retrógadaProtocolo de recogida: Noche anterior

Ingerir 2gr de bicarbonato sódico para alcalinizar la orina.

Día de la recogida Orinar: medir osmolaridad y pH Ingerir: 4 g de bicarbonato y 500 ml de agua (750 ml en diabéticos Orinar cada 15 min hasta que osm= 350-400 mosm/kg y pH 6.5-8 Tener orgasmo Recoger orina en medio con 10 ml de cultivo estéril y centrifugar

(600g, 8 min). Resuspender en 1ml de cultivo estéril

Fase preanalíticaRecogidas especiales

Análisis postvasectómicos Después de 24 eyaculaciones (Lo ideal 4 meses) Realizar el segundo análisis a las 2-4 semanas del

inicial No dejar de utilizar anticonceptivos hasta dos análisis

de semen sin espermatozoides Nunca se considera un semen azoospérmico hasta

ser evaluado por el método adecuado No debe indicarse “ 0 espermatozoides”, ya que la

imprecisión de las cámaras de contaje es alta.

Fase preanalíticaRecogidas especiales

Análisis postvasectómicosA veces hay espermatozoides tras 3-4 meses (30% muestras)-

inmóviles

Repetir a los 7 meses (10% de los spz inmóviles)

AZOOSPERMIA SUI GENERIS

Puede abandonar métodos anticonceptivos (riesgo de gestación 1/2000)

Fase preanalíticaPrevención de riesgos

Debe considerarse el semen con material potencialmente infeccioso ( VIH, VHB y VHC)

Todo el personal del laboratorio de andrología debe estar vacunado de VHB

Se deben tomar una serie de medidas de seguridad biológica como llevar guantes, utilizar pipetas automáticas, lavarse las manos con soluciones antisépticas…

Fin primera parte

top related