cultura y liguistica del pueblo yagan

Post on 03-Jul-2015

223 Views

Category:

Presentations & Public Speaking

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La distribución de las lenguas por los diferentes continentes resulta irregular, cada vez van

perdiendo sus culturas generales por las otras dominantes, reemplazando a las lenguas ya

existentes como las indígenas, las cuales han disminuido su numero drásticamente y con el

paso de los años han tenido grandes perdidas de tradiciones, religiones y lenguaje histórico,

al no haber interés en seguir estas viejas costumbres.

Con el paso de los años vamos extinguiendo lenguas y viejas costumbres que dieron origen

a nuestras raíces, reemplazándolas por tradiciones extranjeras por imitación o por las

tecnologías que hemos ido desarrollando.

Es así como daremos a conocer características del pueblo Yagán, pueblo casi extinto, donde

solo queda una hablante de este pueblo originario ubicado entre el sur de Chile y Argentina.

Los Yaganes o Yámanas son indígenas

nómadas canoeros, dedicados a la caza,

recolección y pesca.

Se ubicaban entre las islas y canales que

están al sur de Chile y Argentina, se

desplazaban hacia los canales

fueguinos que están al oeste del canal

Beagle, territorio de los Kawésqar hasta

el Cabo de Hornos, llegando hasta los

canales Magdalena y Cockburn en

búsqueda de algún elemento que les

pudiera proporcionar fuego.

Hay dos hipótesis sobre la llegada de los yaganes a sus lugares de

poblamiento. Una que considera que sus antepasados, los primeros

americanos, emigraron desde Asia atravesando el estrecho de Bering y

que los ancestros de los yaganes deben haber estado entre estos

primeros emigrantes. Que llegaron a la región central de Chile por lo

menos unos 16.000 años atrás, luego siguieron la ruta de los canales

chilotes y atravesaron hacia el sur cruzando el istmo de Ofqui.

La otra es que a través de un proceso de colonización y transformación de

poblaciones de cazadoras terrestres procedentes de la Patagonia Oriental

poblaron las isla al sur del estrecho de Magallanes llegando hasta el cabo

de Hornos hace unos 6000 años.

Vestimenta: les encantaba usar adornos hechos de huesos, se vestían

casi desnudos con pieles delgadas y en épocas de frío usaban

mocasines.

Alimentación: se alimentaban de carne de ballena, nutria y carne de lobo

marino. En la variedad marina comían cholgas, erizos.

Vivienda: Tenían hogares en forma cónica, con palos de madera

enterrados en la tierra, eran fácil de construir, ya que luego las

desarmaban y las llevaban en sus canoas.

Religión: tenían una compleja creencia religiosa, que se manifestaba en la

adoración de un ser supremo invisible, creador y ordenador de los

hombres y la naturaleza. Suponían que los espíritus de los muertos se

dirigían hacia una especie de paraíso en el cual siempre brillaba el sol.

El Yagán es la lengua más austral del mundo y hasta inicios del siglo xx era hablado en el

área costera de Tierra del Fuego. En 1886 se registro una pequeña población hablante de

este idioma.

Se describe como una lengua con un léxico muy amplio, pero no existe acuerdo acerca de

su relación con otras lenguas, se considera un idioma aislado, que se ha intentando

relacionar con lenguas como la Kawésqar o el Chono, y el Mapudungun.

El modo de vida de yáganes actuales se asemeja a la de la población rural. El único rasgo

cultural relevante que podría ser considerado es su lengua, que muy pocos conocen y solo

una persona hablaba fluidamente a principios del siglo xx.

El misionero Thomas Bridges logro realizar un alfabeto fonético de la cultura yagan

escrito por su puño y letra, considerando de que la lengua yagan es una de las mas

complejas, los yáganes no se comunicaban por medios de escrituras.

Álamo : Cuñado

Ánan : Canoa

Is : Costillas

Ílan : Viento sur

Estía : Centollón

Ekóle : Uno, Un

Ofkís : Orejas

Oahúchi : Proa

Utála : Bajo

En 1972 sólo dos ancianos, Felipe Álvarez y Benito Sarmiento, estaban dispuestos a hablar acerca

de su lengua y por ello se supo que 5 o 7 la conocían, que entre los demás miembros de la población

algunos recordaban solo unas cuantas palabras, y que los mas jóvenes la ignoraban por completo.

A esto Benito Sarmiento afirmaba que “solo dejan su lengua por orgullo, y que el no, el seguiría

hablando yagán hasta que se muera”

En el 2006 solo quedaba una hablante nativa, Cristina Calderón, quien después de la muerte de su

hermana, no tiene posibilidad de hablar su lengua con otras personas.

El pueblo Yagán, uno de los mas australes del mundo, posee una de las lenguas más

complejas existentes. Es uno de los pueblos que han quedado en el pasado y han ido

deteriorándose y extinguiéndose por nuevas costumbres que las han ido reemplazando.

Solo queda una hablante Yagán, Cristina Calderón, quien es una mujer de avanzada edad

que ha ido perdiendo su manera de comunicarse en yagán, puesto que no queda nadie más

que sepa comunicarse mediante esta lengua y existe poco interés en conocerla.

Esto corresponde a una parte de la diversidad cultural que se manifiesta por la diversidad del

lenguaje, de las creencias religiosas, prácticas en el manejo de la tierra, estructura social,

dieta y en todo numero concebible de otros atributos de la sociedad humana.

http://www.vocesdelatierra.com/index.php?option=com_content&vie

w=article&id=10&Itemid=64

http://es.wikipedia.org/wiki/Yag%C3%A1n

http://pueblosaborigenes08.blogspot.com/2008/06/yaganes.html

http://historiadorchileno.blogspot.com/2010/07/lunes-21-de-junio-de-

2010nomades-del.html

top related